Unidad I: Nociones y Conceptos Fundamentales
¿Qué es la economía?
Definición Subjetiva
La economía es una ciencia que estudia la actividad del hombre cuando esta va encaminada a superar sus múltiples necesidades.
Definición Objetiva
Hace hincapié en las leyes que rigen la producción, circulación, distribución y consumo de los bienes materiales a través de los distintos estadios de la humanidad.
La economía como ciencia social
La economía se considera una ciencia social porque se propone el estudio de las relaciones económicas con el fin de mejorar las condiciones humanas, es decir: atiende a la satisfacción de las necesidades materiales de toda una sociedad.
– Francisco Zamora
Relación de la economía con otras ciencias
Para satisfacer las necesidades humanas intervienen muchas ciencias o disciplinas según la especialidad de que se trate. Por ejemplo:
- Derecho: Regula a todos los factores de la producción, los cuales son campo de estudio de la economía.
- Física: A la economía le interesan las aplicaciones de la física en fenómenos de los cuales depende el crecimiento de las plantas o la fertilidad de los terrenos.
- Técnica: Tiene que ver con la forma de elaborar los productos que han de satisfacer necesidades propias y ajenas.
- Ingeniería Civil: Tiene gran relación de manera general con la economía, dado que es un factor determinante para el desarrollo socioeconómico del país.
El Principio Económico Fundamental
Hay que obtener el máximo resultado con una suma dada de medios, o bien, alcanzar un resultado determinado con el mínimo posible de medios.
El acto económico y la actividad económica
Los actos individuales, de forma consciente o inconsciente, dirigidos a ir en busca de los satisfactores que habrán de cubrir nuestras necesidades son actos económicos. Al encadenamiento y repetición sistemática de estos actos se le llama actividad económica.
Necesidad → Trabajo → Satisfacción
El proceso económico
El proceso económico general no tiene principio ni fin; es el encadenamiento de multitud de circuitos parciales recorridos por infinidad de productos desde su condición de materia natural hasta su aplicación al fin a que se les destina, o sea, su consumo.
Las etapas del proceso económico
- Producción: Es la actividad por la cual nos procuramos los medios para satisfacer nuestras necesidades, transformando la materia que tomamos de la naturaleza para ponerla en condición de ser utilizada.
- Circulación o Cambio: Es la segunda etapa del proceso económico. Una vez producidas las mercancías, estas tienen que llegar hasta el lugar donde han de ser consumidas.
- Distribución: Es el reparto relativo que ocurre dentro del proceso económico.
- Consumo: Es el fin último del proceso económico, el cual encierra la idea de una actividad de tipo circular: se produce para poder consumir y se consume para poder producir. El consumo es en sí el empleo de los satisfactores para cubrir las necesidades, las cuales pueden ser de alimentación, vestido, habitación, transportación, educación y vivienda, entre otras.
Los factores de la producción
- Tierra: Son todos los frutos libres de la naturaleza, desde la misma tierra, los bosques, los minerales, etcétera, y que llamamos recursos naturales.
- Trabajo: Es la aportación tanto mental como física hecha por el ser humano, ayudado por instrumentos, maquinarias o construcciones para perfeccionar la producción.
- Capital: Son los instrumentos, maquinarias, plantas y equipos construidos por el ser humano aplicando la tecnología para acelerar la producción. O sea, todos aquellos medios de producción a los cuales se les llama bienes intermedios porque sirven para producir otros bienes de consumo final.
- Organización: Es el empresariado, al que se le justifica como cuarto factor de la producción, dado que la materia prima (tierra), un obrero (trabajo) y un equipo de herramientas (capital) requieren de una coordinación que combine el trabajo necesario y la cantidad de materias primas requeridas, utilizando el equipo de capital adecuado para optimizar la producción. En sí, es al empresario al que corresponde organizar y aceptar los riesgos de nuevos métodos de producción.
División de la economía
Economía Positiva
Es una rama general de la economía que trata de brindar explicaciones objetivas o científicas sobre el funcionamiento de la economía y de los fenómenos económicos. En pocas palabras, se encarga “de lo que es” y “de cómo son las cosas”. La Economía Positiva está complementada con dos campos que son: Economía Descriptiva y Teoría Económica.
Economía Descriptiva
Tiene la función de observar y describir las actividades económicas, recopilando y ordenando los datos que permitan comprenderlos y describirlos. También se le llama “la fuente de datos del economista”, debido a que esta ofrece información. La institución que desarrolla este tipo de economía es el Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Campo de estudio de la Microeconomía y Macroeconomía
Macroeconomía
Los problemas básicos de la economía están relacionados con las tareas que toda sociedad debe realizar: la asignación de recursos que determina lo que debe producirse, distribuir el producto y, con todo ello, facilitar el desarrollo de un país en su conjunto. Es campo de estudio de la macroeconomía, lo mismo que cuestiones como el ingreso nacional, el producto interno bruto (PIB), la inflación, la recesión, la devaluación, el desempleo y las crisis económicas.
Microeconomía
La teoría microeconómica o teoría de los precios estudia el comportamiento económico de las unidades decisorias individuales, tales como consumidores, propietarios de los recursos y compañías comerciales o fábricas dentro de una economía de libre empresa o mercado abierto.
El problema económico de la escasez
Cualquier sociedad, ya sea capitalista, socialista o comunista, se enfrenta al problema de la escasez, ya que ninguna cuenta con los recursos suficientes para producir todos los bienes y servicios que su población necesita. Por lo que todas, a lo largo de su evolución, han contemplado tradicionalmente el problema de la escasez. Por ejemplo, un bien escaso es el petróleo, el cual además es un recurso no renovable, y los países que tienen el privilegio de tenerlo deben abastecer no solo los requerimientos de su población, sino también los de aquellos países que no lo tienen para cubrir sus necesidades como: la energía, la producción de plásticos, los fertilizantes, los pesticidas e insecticidas, etc. Pero la población necesita más bienes como vivienda, alimentos, educación, libros, transporte, carreteras, áreas verdes, cines, clínicas, escuelas, vestidos de moda y zapatos, entre otras.
Los cinco problemas centrales de la economía
Las necesidades y los satisfactores
Es un estado de deficiencia respecto a lo que falta para que el organismo viviente, de forma consciente o inconsciente, consiga los satisfactores.
Tipos de Necesidades
- Biológicas o fisiológicas: Son de carácter orgánico. Respirar, la sed, el hambre, el sueño, defecar, miccionar, reproducirse, la evicción del dolor. Son ejemplos de necesidades imperiosas que hay que satisfacer, porque va de por medio la vida.
- Psicológicas: También son importantes para la supervivencia humana. Ellas son principalmente las de estima y seguridad: agradar y ganar el afecto de los demás, moverse, tener libertad, dominio y protección, entre otras. Estas necesidades varían según la naturaleza del individuo.
- De estatus o de realización: Su objetivo es la elevación del nivel de vida, tales como el derecho a la cultura, a la educación, al conocimiento, a la recreación, etcétera.
Los Satisfactores
Toda necesidad precisa ser satisfecha para poder establecer el equilibrio cada vez que se altera. Los satisfactores son necesarios para la existencia de todo ser humano. Las necesidades se satisfacen con dos clases de satisfactores: los bienes y los servicios.
- Bienes: Son todos aquellos objetos materiales (tangibles) que tienen la cualidad de llenar una necesidad que puede ser real o supuesta.
- Servicios: Son todos aquellos resultados del trabajo que no se manifiestan bajo la forma de bienes materiales, es decir, que son intangibles.
División de la teoría económica
Política Económica
Es el conjunto de medidas y procedimientos que establece el Estado en la organización y dirección de la economía hacia los fines económicos que se persigan.
Economía Política
Es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la circulación, la distribución y el consumo de los medios materiales de vida en la sociedad humana.
Unidad III: Mercado, Precios y Competencia
Definiciones Clave
- Mercancía: Producto con el que se comercia.
- Precio: Valor monetario que se le da a un producto.
- Costo: Valor monetario que representa la fabricación de un producto.
- Valor: Es una magnitud con la que medir los distintos bienes económicos comparando su utilidad.
- Mercado: Lugar geográfico donde oferentes y demandantes de un bien se ponen en contacto en un momento dado.
Características de los mercados
- Libre competencia: Sistema en el que el precio de los bienes es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la oferta y la demanda.
- Oligopolio: Situación del mercado en la que el número de vendedores es muy reducido, de manera que controlan y acaparan las ventas de determinados productos.
- Monopolio: Derecho legal concedido por el Estado a un individuo, grupo o empresa para explotar con carácter exclusivo alguna industria o comercio.
Clasificación de mercado
- Por su área geográfica: Agrupa a los mercados locales, regionales, nacionales y mundiales. Siguiendo su orden de presentación, estos se manifiestan en una zona metropolitana, abarcando localidades en una región, fluyendo transacciones comerciales de un país y el comercio de forma globalizada.
- Por lo que ofrece: Se ubican los de acuerdo a su mercancía y en ellos los bienes son específicos. De acuerdo a sus servicios, ofrecen el trabajo (la mano del hombre y la industria).
- Por el tiempo de formación de precios.
Unidad IV: Demanda, Oferta y Precio
La Demanda
¿Qué es la demanda?
Es la cantidad de bienes y servicios que las unidades de consumo están dispuestas a comprar, según sean los precios del mercado.
Ley fundamental de la demanda
A mayor precio, menor cantidad demandada; y a menor precio, mayor cantidad demandada.
Factores determinantes de la demanda
- Precio del bien en cuestión: Cuando el precio del bien aumenta, es de esperarse que la cantidad demandada disminuya, o viceversa.
- Precio de los demás bienes: Puede aumentar la demanda de un bien sustituto al aumentar el precio de un segundo bien, o puede disminuir la demanda de un bien al aumentar el precio de un segundo bien (en este caso, el complementario).
- Ingresos del consumidor: Cuanto mayores sean, mayor será la cantidad demandada.
- Población: Al aumentar el número de personas, aumenta la demanda de bienes, sobre todo aquellos de primera necesidad: alimentos, vestido, vivienda, salud, etc.
- Distribución del ingreso: No es lógico esperar que un país donde hay una mejor distribución del ingreso tenga los mismos patrones de consumo que otro donde hay grandes diferencias sociales. Por tanto, a una mejor distribución del ingreso, mayor será la demanda.
Tipos de Demanda
- Demanda individual: Cantidad demandada por un consumidor según sea su precio.
- Demanda del mercado: Es la suma horizontal de todas las demandas individuales según el precio.
Elasticidad de la demanda
Se refiere, precisamente, a la “sensibilidad de la demanda de un producto a los cambios en el precio”.
- Demanda elástica: Es elástica si un cambio porcentual en el precio provoca un cambio porcentualmente mayor en las cantidades demandadas.
- Demanda inelástica: Es inelástica si un cambio porcentual en el precio provoca un cambio porcentual menor en las cantidades demandadas.
- Demanda unitaria: Es unitaria si un cambio porcentual en el precio provoca un cambio porcentualmente de igual magnitud en las cantidades demandadas.
- Demanda perfectamente elástica.
- Demanda perfectamente inelástica.
Instrucciones: Trace la curva de la demanda de un mercado de libre competencia. Elabore problemas con las fórmulas de elasticidad arco y punto.
La Oferta
¿Qué es la oferta?
Es la cantidad de un producto que los productores están dispuestos a producir y a ofrecer a los posibles precios del mercado.
Ley fundamental de la oferta
A mayor precio, mayor oferta; y a menor precio, menor oferta.
Factores determinantes de la oferta
- Número de empresas que componen la industria: Un aumento en el número de firmas que componen la industria es, lógicamente, un aumento en la oferta total agregada, y viceversa.
- Capacidad de producción instalada: Una mayor capacidad productiva significará una oferta mayor.
- Costos de producción: A medida que el costo de los factores de producción se reduce, las empresas estarán dispuestas a poner en el mercado mayores cantidades del producto a los precios existentes, y viceversa.
- Técnicas de producción: La rigidez de las técnicas de producción impone una restricción a la capacidad productiva de las empresas. La introducción de nuevas técnicas de producción ampliará la capacidad productiva de las firmas y podrán ofrecer mayores cantidades del producto a los precios existentes en el mercado.
Elasticidad de la oferta
- Oferta elástica: Decimos que la oferta es elástica si un cambio en el precio provoca un cambio proporcionalmente mayor en las cantidades ofrecidas.
- Oferta inelástica: La oferta es inelástica si el cambio provocado en las cantidades ofrecidas es proporcionalmente menor al cambio en el precio.
- Oferta unitaria: Se dice que la oferta es unitaria si un cambio en el precio provoca un cambio proporcionalmente igual en las cantidades ofrecidas.
- Oferta perfectamente elástica.
- Oferta perfectamente inelástica.
Tipos de Oferta
- Oferta individual: Cantidad ofertada por un oferente según sea su precio.
- Oferta del mercado: Es la suma horizontal de todas las ofertas individuales según el precio.
Instrucciones: Grafique la curva de la oferta. Elabore problemas con las fórmulas de elasticidad arco y punto.
El Precio
Es el valor monetario de las mercancías.
Determinación del precio de equilibrio
Lo definimos como el punto aquel en que las cantidades ofertadas y demandadas se corresponden.
Unidad V: Costos e Ingresos de la Empresa Competitiva
El Costo
¿Qué es el costo?
Es el gasto necesario en que incurre una empresa para producir una mercancía y su colocación en el mercado.
Tipos de costos
- Costo Fijo (CF): Son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa al iniciar las operaciones.
- Costo Variable (CV): Son aquellos que, como su nombre lo indica, varían proporcionalmente con la cantidad producida.
- Costo Total (CT): En términos generales, se dice que es la suma de los costos fijos y los costos variables. CT = CFT + CVT.
- Costo Fijo Medio (CFM): Se obtiene dividiendo el costo fijo total (CFT) entre el número de unidades producidas (Q).
- Costo Variable Medio (CVM): Se obtiene dividiendo el costo variable total (CVT) entre el número de unidades producidas (Q).
- Costo Total Medio (CTM): Este tipo de costo se obtiene dividiendo el costo total (CT) entre el número de unidades producidas (Q).
- Costo Marginal (CMg): Es el incremento en el costo total que resulta de aumentar en una unidad la cantidad producida.
El Ingreso de una empresa
¿Qué es el ingreso de una empresa?
Es el total de capital monetario que entra a la empresa.
Tipos de Ingreso
- Ingreso Total (IT): Es igual al número de unidades producidas multiplicado por el precio de venta.
- Ingreso Medio (IMe): Es el ingreso total dividido por el volumen de producción.
- Ingreso Marginal (IMg): Es el que se obtiene por la venta de cada unidad adicional producida y es el resultado de dividir el aumento en el ingreso total entre el aumento en el producto total.
Niveles de Producción
- Nivel óptimo de producción: La intersección de las curvas de costo marginal y de costo total promedio.
- Nivel de producción de equilibrio: La intersección de las curvas de costo marginal y de ingreso marginal.