Intermediarios Financieros No Bancarios
Las financieras de consumo facilitan compras o consumo. El pago a plazos es la opción elegida por aquellas personas que no pueden pagar al contado sus compras o planes de consumo.
Las aseguradoras cubren riesgos. La póliza de seguros es el contrato por el cual el asegurador se obliga, a cambio del cobro de una prima, a indemnizar dentro de los límites pactados.
Los fondos de inversión invierten colectivamente. Invierten en cestas de valores y consiguen diversificar el riesgo.
Los fondos de pensiones complementan la jubilación. Los fondos privados o mutualidades complementan las pensiones públicas por jubilación que paga la Seguridad Social.
Las sociedades mediadoras en el mercado de dinero operan generalmente con valores. Aquellas que actúan por cuenta ajena se denominan agencias de valores (brókers), y las que actúan por cuenta propia son sociedades de valores (dealers).
Las bolsas de valores negocian valores. Facilitan la negociación de valores de forma continuada, ordenada y competitiva, incluyendo los valores de renta fija y variable.
Las sociedades de capital riesgo (SCR) ayudan a empresas con alto potencial. Las sociedades de capital riesgo (SCR) aportan capital temporalmente a empresas nacientes. Una vez que crecen y se estabilizan, las SCR se retiran a cambio de un beneficio.
Instrumentos Financieros Específicos
En Principio Exclusivo para Empresas (con excepciones)
- Leasing (también para particulares): Alquilan equipos a cambio de una cuota mensual y, al final del contrato, ofrecen a la empresa arrendataria la opción de comprar el equipo a un precio pactado desde el principio.
- Factoring: Anticipan liquidez asumiendo el riesgo de impago de facturas de terceros. Compran la titularidad de facturas no vencidas a otras empresas por un importe inferior al nominal. Obtienen su beneficio al cobrarlas, aunque deben contar con cierto porcentaje de impagados.
La Intermediación Bancaria
El coeficiente legal de caja, también llamado coeficiente mínimo de reservas, es la variable con la que maniobra el BCE para ejecutar el mecanismo de reservas mínimas de la política monetaria de la Unión Europea.
La Creación de Dinero Bancario
La multiplicación del dinero bancario consiste en el incremento del dinero legal dentro del sistema bancario al realizar un depósito inicial.
Coeficiente de Liquidez
Porcentaje de los depósitos bancarios que los clientes prefieren tener de forma física.
Los Productos Financieros
Renta Fija y Variable
Valores de Renta Fija o Bonos
Los productos de renta fija pagan una rentabilidad establecida de antemano y devuelven el capital invertido. Son comúnmente llamados bonos soberanos o bonos del Estado.
Los bonos son títulos representativos de la deuda de un organismo público o de una empresa que rentan a su poseedor los intereses fijos pactados.
Las comunidades autónomas y las empresas también pueden emitir este tipo de valores, aunque son menos frecuentes y se consideran inversiones más arriesgadas.
Nota sobre vencimientos: Letras del Tesoro: 2/6 meses; Bonos: 3/6 años; Obligaciones: 4/6, 5/6 años.
Valores de Renta Variable o Acciones
La renta variable no ofrece una rentabilidad preestablecida y el plazo de inversión no tiene fecha límite. Quien compra valores de renta variable se convierte en socio propietario de una empresa o negocio, y el plazo de devolución no existe. El inversor adquiere derechos de voto y gestión de la empresa, así como derechos económicos, concretamente a participar en el reparto de dividendos.
Las acciones son títulos representativos del porcentaje de propiedad de una empresa que otorgan a su poseedor derechos económicos y de gestión.
Los Mercados o Bolsas de Valores
Los mercados o bolsas de valores son mercados especializados en la compraventa de productos financieros, principalmente bonos y acciones.
Emisión y Negociación
Los productos financieros nacen en el mercado primario y se intercambian en el mercado secundario. Las sociedades mediadoras son entidades facultadas para operar en mercados primarios o secundarios de productos financieros.
Mercado Primario (Emisión)
Se venden por primera vez títulos de libre transmisión creados por empresas u organismos públicos.
Mercado Secundario (Negociación)
Se negocian títulos previamente emitidos en el mercado primario. Su función es proporcionar liquidez a aquellos que se quieren desprender de su inversión.
Los Mercados de Bonos
Si las empresas son protagonistas del mercado de acciones, los Estados lo son en los mercados de bonos:
- Las causas de la variación de tipos de interés entre las distintas emisiones de deuda soberana.
- La prima de riesgo, o riesgo país, permite establecer comparaciones entre diferentes deudas soberanas.
La Prima de Riesgo o Riesgo País
La prima de riesgo es el sobrecoste que se le pide a la deuda soberana de un país en comparación con la de otro, que se considera el de menor riesgo del mercado.
Periscopio: Las Agencias de Calificación
Las agencias como Moody’s nacieron a principios del siglo XX para calificar las emisiones privadas o públicas. Califican con la misma vara de medir las distintas alternativas de inversión. Analizan criterios objetivos como la solvencia, la situación del país, la evolución de la economía, etc.
Los Mercados de Acciones
Los productos estrella de las bolsas son los valores de renta variable. Es este el mercado más dinámico y también el más volátil. Los siguientes factores influyen:
Cotización de las Acciones
Fluctúan según la ley de oferta y demanda. Cuando hay exceso de demanda, los precios suben, y viceversa: cuando hay exceso de oferta, los precios bajan.
El Mercado Continuo o SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español) es un sistema de interconexión informático entre las cuatro bolsas españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) que posibilita la negociación de ciertos valores a través de terminales de ordenador en tiempo real.
Índices Bursátiles
Un índice bursátil general es un indicador de la evolución de un mercado en función del comportamiento de las cotizaciones de los títulos más representativos, elegidos según su grado de liquidez.
Es el termómetro de la situación de los mercados de valores.
En España el índice bursátil general es el IBEX-35.
Principales Índices Bursátiles:
- Dow Jones: Indicador de mercado más conocido en el mundo, tanto por ser el más antiguo como porque refleja el mercado accionario de Estados Unidos.
- Euro Stoxx: Índice bursátil basado en la evolución de más de 300 compañías que operan en los países de la zona euro.
- NASDAQ 100: Es el llamado índice de valores tecnológicos.
El Comercio Internacional
FACTORES | DIFERENCIAS | EJEMPLOS | |
---|---|---|---|
Costes de Producción | Diferencias climáticas que condicionan la producción de bienes y servicios | Café Colombia, Turismo España, Soja Brasil, Algodón India, Trigo China | |
Dotación de Recursos | Diferencias de materias primas que propician especialización | Madera Canadá, Petróleo Kuwait, Diamantes Sudáfrica | |
Diferencias en la dotación de capital o trabajo | Aeronáutica EE. UU., Ropa El Salvador, Robótica Japón | ||
Tecnología | Informática EE. UU., Automóviles Corea del Sur | ||
Preferencias del Consumidor | Cada país, en función de sus peculiaridades sociales y económicas, importa aquellos bienes cuya producción nacional no satisface adecuadamente | El 90% de las películas exhibidas en los cines españoles son estadounidenses |
El Libre Comercio
El libre comercio se concreta en la ausencia de barreras comerciales entre los países. Los argumentos a favor del libre comercio son los siguientes:
- La mejora del precio y la calidad de los productos. Como consecuencia de la entrada al mercado nacional de competidores extranjeros, las empresas del país tendrán que ser más eficientes si no quieren perder cuota de mercado. Todo ello favorece que los precios bajen y aumente la calidad de los productos.
- La variedad y cantidad de bienes y servicios. Sin el comercio internacional, determinados productos no existirían o serían escasos (ej. petróleo).
- El logro de economías de escala. Exige mercados muy amplios porque se necesita aumentar la producción y las ventas para reducir los costes.
- El mayor aprovechamiento de los factores de producción. Al especializarse en aquellos bienes que saben hacer mejor que el resto de los países y que son apreciados en el mercado internacional, los países se vuelven más productivos y aumentan sus posibilidades de producción.
El Proteccionismo
Conjunto de actuaciones que restringen la entrada de productos extranjeros con el fin de proteger los intereses nacionales. Las principales medidas proteccionistas son:
- La protección de industrias consideradas estratégicas para el interés público.
- El fomento de la industrialización y la creación de empleo. Busca sustituir productos extranjeros por nacionales y aumentar la renta nacional mediante los beneficios empresariales y los salarios de los trabajadores.
- El desarrollo de industrias emergentes. Las empresas de determinados sectores nacientes no sobrevivirían lo suficiente como para crecer y competir en igualdad de condiciones con las empresas extranjeras.
- La recaudación de dinero. El cobro de dinero a las empresas importadoras por parte de las autoridades de un país constituye una importante fuente de ingresos.
Medidas Proteccionistas Específicas
- Gravar con impuestos las importaciones (Aranceles). Los aranceles tienen como objetivo encarecer los productos extranjeros para hacerles más difícil competir con los nacionales. Pueden ser específicos o ad valorem.
- Fijar cuotas o contingentes limitados de productos extranjeros. Establecer limitaciones a las cantidades que se pueden importar de determinados bienes.
- Establecer políticas comerciales e industriales que favorezcan a las industrias nacionales y su expansión. Las empresas nacionales compiten con ventaja con las empresas extranjeras.
- Barreras no arancelarias. Ponen trabas a las importaciones a través de complejos trámites burocráticos, la exigencia del cumplimiento de normas de calidad, etc.
Variaciones del Tipo de Cambio
El valor de las divisas está sujeto a la ley de la oferta y la demanda: a mayor cantidad demandada, mayor será su precio, y viceversa.
El tipo de cambio puede variar debido al libre juego de la oferta y la demanda (si la divisa se vuelve más barata, se deprecia; si se vuelve más cara, se aprecia) o debido a la actuación de la autoridad monetaria (si la autoridad monetaria reduce su valor, se devalúa; si lo aumenta, se revalúa).
Factores que Influyen en el Tipo de Cambio de Mercado
- Las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. El exportador fija la moneda en la que se realiza una transacción internacional, la suya propia o el dólar de EE. UU. Los compradores demandarán la divisa acordada, propiciando un aumento de su tipo de cambio.
- La tasa de inflación. Si sube la inflación de un país y las demás no, los precios de las exportaciones aumentan y las exportaciones disminuyen, lo que ocasiona una menor demanda de la moneda del país en cuestión.
- El precio del dinero. Si aumenta el tipo de interés que los intermediarios financieros pagan por los depósitos en una determinada divisa, esa moneda será más atractiva a ojos de los inversores extranjeros.
- Las previsiones de apreciación o depreciación. Si una moneda tiende a depreciarse cuando las expectativas económicas no son buenas, los agentes económicos querrán cambiarla antes de que se deprecie, ofertándola en el mercado a cambio de otras monedas más fuertes.
- La actuación de las autoridades monetarias. Los bancos centrales intervienen comprando o vendiendo su moneda a cambio de otras para conseguir los objetivos deseados o para evitar fluctuaciones agudas.
Sistemas Monetarios Internacionales
Un sistema monetario es un conjunto de reglas de actuación de las autoridades monetarias en lo relativo a la fijación o la variación de la cotización de divisas.
- Flotación Libre: Sistema más usual. No interviene la autoridad monetaria. La cotización de la divisa está determinada por la oferta y la demanda del mercado de divisas.
- Flotación Sucia: Variante de la anterior. Se deja actuar al mercado, pero la autoridad monetaria puede intervenir ocasionalmente para suavizar movimientos bruscos.
- Flotación Ajustable (o Banda de Flotación): Similar al sistema de flotación regido por la oferta y la demanda y al de flotación sucia, pero la intervención en el mercado está limitada a unos topes mínimos y máximos previamente fijados.
- Tipo de Cambio Fijo: Consiste en establecer una divisa de referencia respecto a la cual se fija la cotización de la propia. Generalmente, se ancla a una moneda fuerte. Se busca que la divisa propia adquiera la confianza de la economía fuerte a la que se vincula, confianza que en un principio no poseía.