Conceptos Clave de Estrategia Empresarial
Estrategias o Decisiones Estratégicas
Son las líneas maestras de actuación o decisión. Son las decisiones básicas locomotoras para seleccionar aquellos factores de la empresa y del entorno que influyen decisivamente para que la empresa permanezca en el mercado y consiga sus objetivos a largo plazo. Los factores estratégicos se refieren a:
- La ventaja competitiva.
- El producto o mercado.
- La organización.
- Las políticas.
Estos factores permiten a la empresa permanecer en el mercado, cumplir los objetivos a largo plazo y se deciden en el proceso de planificación.
Decisiones Tácticas y Operativas
Son decisiones para llevar a cabo la estrategia y los planes parciales.
Proceso de Planificación
Planificar es conocer la realidad, fijar objetivos y prever medios materiales y humanos, estrategias y tiempos para cumplir esos objetivos.
Definición de Política Empresarial
Una política es un objetivo general cualitativo.
Ventaja Competitiva: Concepto y Tipos
La ventaja competitiva es una ventaja o característica de una empresa que le permite tener una posición más competitiva o privilegiada respecto a las empresas del sector.
Elementos Clave de las Estrategias (Factores Estratégicos)
Los elementos o factores estratégicos de las estrategias incluyen:
- Productos y mercados sobre los que se van a desarrollar las estrategias o ventajas competitivas.
- Área o departamento que se va a cambiar.
- Ventaja competitiva que se va a desarrollar.
- Políticas que se quieren conseguir.
- Modificaciones en la organización.
- Actividades que se van a realizar.
- Instrumentos que se van a utilizar.
Niveles de Aplicación de las Estrategias
- Estrategias para toda la empresa o todo el grupo.
- Estrategias para el desarrollo de un área o departamento.
- Estrategia para el desarrollo de un producto o mercado.
Estrategias Genéricas para la Ventaja Competitiva
Los tipos de ventajas competitivas o estrategias genéricas son:
- Liderazgo de costes.
- Desarrollo tecnológico.
- Diferenciación de productos.
- Segmentación.
- Aumento de la cuota de mercado.
- Liderazgo en la distribución.
Estrategias Específicas: Diferenciación y Segmentación
Diferenciación de Producto
La diferenciación de producto es introducir algún atributo o característica nueva a un producto que no tengan los competidores. La diferenciación del producto permite poner un precio al producto superior al de la competencia.
Segmentación de Mercado
Segmentar un mercado es especializarse. Es dividir un mercado (clientes) heterogéneo en varios homogéneos. El mercado para una empresa son los consumidores que demandan sus productos.
Protección de la Innovación y la Marca
Patente
Una patente es un derecho sobre una invención que permite usarla o cederla por un precio, con una duración de 20 años.
Modelo de Utilidad
Un modelo de utilidad es una patente menor, para inventos que suponen pequeños cambios de otros, como la fregona. Su duración es de 15 años.
La Marca
La marca es un nombre exclusivo que se le da a los productos de una empresa y que se obtiene inscribiéndola en el Registro de Marcas.
La Empresa: Tipología, Teorías y Responsabilidad Social
Clasificación de las Empresas
Según su Forma Jurídica
- Empresa individual: Su responsabilidad es ilimitada.
- Empresa social o sociedad:
- Con responsabilidad ilimitada (la sociedad colectiva).
- Con responsabilidad mixta (sociedades comanditarias).
- Con responsabilidad limitada (sociedad anónima, limitada, laboral, cooperativa).
Según el Área de Actividad
- Empresa del sector primario (agricultura, ganadería, pesca…).
- Empresa del sector secundario (manufactureras y la construcción).
- Empresa del sector terciario (transporte, distribución, comercio…).
Según la Titularidad del Capital
- Empresa pública.
- Empresa privada.
- Empresa mixta.
- Empresa cooperativa.
Según el Tamaño
Se clasifican en pequeña, mediana y grande. Las PYMES son las pequeñas y medianas empresas.
- El criterio es: hasta 50 trabajadores es pequeña; hasta 250 trabajadores, mediana; y más de 250 trabajadores es grande.
- Las que tienen menos de 10 trabajadores son microempresas.
Criterios Contables para Clasificación
El Nuevo Plan General de Contabilidad exige para presentar balance abreviado que las empresas cumplan al menos dos de estas tres condiciones: no superar los 50 trabajadores, no superar una cantidad determinada de valor de sus activos, no superar una cantidad determinada en sus ventas.
Otros Indicadores de Tamaño
Otros indicadores que se utilizan para clasificar a las empresas en pequeñas o grandes son:
- Volumen de capital propio.
- Valor añadido.
Según el Ámbito de Aplicación
- Empresas locales.
- Empresas regionales.
- Empresas nacionales.
- Empresas multinacionales.
Perspectivas Teóricas sobre la Empresa
Teoría Neoclásica
La empresa es la unidad de producción; los precios de los factores y de los productos los debe fijar el mercado, que funciona en régimen de competencia perfecta. La función de la empresa es encontrar la forma más económica o eficiente de producir, para obtener el máximo beneficio. El empresario no necesita planificar; el mercado (conjunto de vendedores y compradores) fija (o asigna) de forma eficiente cuánto hay que producir.
Teoría Social y Responsabilidad Empresarial
La empresa no solo tiene una responsabilidad económica, es decir, cumplir sus objetivos económicos y obtener beneficio, sino que debe considerar y responder también de los efectos o costes sociales y medioambientales que produce. En la actualidad, la globalización y el aumento de la competencia a nivel mundial impulsan a las empresas a reducir sus costes de producción, lo que en muchos casos se traduce en trasladar a la sociedad costes suyos sociales y medioambientales. El balance social es el documento donde se recogen todas las contribuciones positivas y los perjuicios.
Costes Sociales Internos
Los costes sociales que se producen en la empresa en el ámbito interno son, entre otros:
- Enfermedades y accidentes laborales.
- Bajos salarios, jornadas agotadoras y falta de formación y promoción.
- Insatisfacción por el tipo y la forma del trabajo realizado.
- Mal ambiente y falta de un clima de confianza y motivación.
- Falta de participación en la gestión.
Definición de Costes Sociales
Los costes sociales son los daños y perjuicios que directa e indirectamente son soportados por terceros (ni productores ni consumidores) como consecuencia de la actividad de la empresa.
Responsabilidad Social de la Empresa (RSE)
La Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) es la obligación de responder, de cargar con las consecuencias de las propias acciones.
Teoría de la Empresa como Sistema
La empresa es un sistema básico de producción de coordinación central.
Características del Enfoque Sistémico
La empresa como sistema tiene las siguientes características:
- Es un sistema abierto.
- En la empresa se producen sinergias (o aumento de productividad): la productividad del grupo en su conjunto es superior a la suma de las productividades de sus miembros.
- La empresa es un sistema global: cualquier influencia o cambio sobre un elemento repercute sobre los demás elementos y, a la inversa.
- La empresa es un sistema autocontrolado: se adapta para mantenerse en equilibrio dinámico, recibe inputs (materias primas, productos intermedios) y envía outputs (salidas); la empresa mantiene el equilibrio entre los inputs y los outputs.
Teoría de los Costes de Transacción
En el mercado de competencia imperfecta, las transacciones de materias primas, productos intermedios o bienes de capital que necesitan las empresas tienen unos costes de transacción (además del precio que se paga por la mercancía) si se compran en el mercado, debido a que hay productos similares a precios distintos. La teoría de los costes de transacción dice que, en el mercado de competencia imperfecta, a algunas empresas les interesa producir ellas mismas las materias primas y los productos intermedios que necesitan y asignarles ellas mismas un precio, planificado por la dirección. Esto resulta en precios bajos para estas, que se libran de pagar los costes de transacción y, además, se aseguran el suministro y las características deseadas de los inputs o compras.
Definición de Costes de Transacción
Los costes de transacción son los costes que se originan en las transacciones de los mercados de competencia imperfecta, debido a que bienes prácticamente iguales se venden a precios muy diferentes.
Dinámica del Sector Industrial y la Competencia
El Sector Industrial como Marco de Actuación
Concepto de Sector Industrial
Un sector industrial es un conjunto de empresas que producen bienes o servicios similares y que compiten entre sí.
Importancia del Conocimiento del Sector
El conocimiento del sector es imprescindible para competir con las empresas que lo forman y poder permanecer en el mercado.
Indicadores Clave del Sector
Cuota de Mercado
La cuota de mercado es el cociente de dividir la cifra de ventas o facturación de la empresa entre la cifra de ventas del sector, expresado en tanto por ciento.
Líder del Sector
El líder del sector es la empresa con mayor cuota de mercado en el sector. La empresa líder pretende controlar el sector y fijar el volumen de producción del sector y los precios, tomando las empresas más pequeñas esos precios de referencia.
Barreras de Entrada y Competencia
Concepto de Barreras de Entrada
Las barreras de entrada al sector son barreras legales o económicas que impiden la entrada de nuevas empresas en el mercado o sector.
Definición de Competencia
La competencia es la lucha entre las distintas empresas que ofrecen productos similares por mantenerse en el mercado.
Tipos y Causas de las Barreras de Entrada
- Capital social elevado.
- Tecnología de vanguardia y complicada.
- Canales de distribución dominados por pocas empresas.
- Poder negociador de proveedores y clientes.
- Barreras geográficas.
- Barreras administrativas y sanitarias.
- Barreras de información y relaciones personales.
Modelos de Análisis Competitivo: Las Fuerzas de Porter
Las teorías de Porter (referentes a las Cinco Fuerzas que modelan la competencia en un sector) consideran factores como:
- Número de competidores existentes: Depende de muchos factores, en particular de la aplicación de una normativa rigurosa en defensa de la competencia, de la madurez del sector y del tipo de producto.
- Competidores potenciales o amenaza de entrada: La existencia de barreras de entrada puede limitar el número de competidores potenciales.
- Poder negociador de proveedores y clientes y su número: Si los proveedores y clientes son empresas que dominan el mercado, hay más dificultad de que entren nuevos competidores en el sector.
- Aparición de productos sustitutivos.
Evolución y Consecuencias de la Competencia Actual
La Competencia en el Contexto Globalizado
Con la corriente neoliberal de la economía, la competencia se ha hecho mundial y está dominada por las multinacionales, que han desplazado de los mercados a los pequeños productores y empresas.
Consecuencias de la Competencia para las Empresas
- Positivas:
- Desarrollo tecnológico de las grandes empresas con el fin de conseguir una posición preferente mediante la investigación en I+D.
- Precios bajos y extensión del consumo en la población.
- Negativas:
- Considera al hombre y a la naturaleza como recursos para explotar y no fines en sí mismos.
- Acortamiento de la vida de los productos.
- Agotamiento de los recursos naturales.
- Aumento del paro, al desaparecer las pequeñas empresas que proporcionalmente generan más empleo.
- Aumento de la precariedad en los trabajos y deterioro de las condiciones laborales.
- Investigación en los productos que dan más dinero y no en los necesarios.
Fundamentos de la Competitividad Empresarial
Concepto de Competitividad
La competitividad es la capacidad que tienen las empresas para permanecer en los mercados (o capacidad de competir).
Factores Determinantes de la Competitividad
Los factores que influyen en la competitividad de una empresa son:
- Factores internos (que afectan al precio o a la calidad):
- Productividad.
- Nivel tecnológico.
- Diferenciación de los productos.
- Segmentación.
- Factores externos:
- Coyuntura del país.
- Cotización de la moneda.
- Tipo de interés.
- Prestigio del país.
- Grado de desarrollo.