1. La Contabilidad de Costes: Definición y Objetivos
La contabilidad de costes puede definirse como una técnica de medición y análisis del resultado interno de la actividad empresarial. El objetivo principal de la contabilidad de costes es configurar una herramienta útil para el empresario en el proceso de toma de decisiones.
2. Delimitación entre la Contabilidad Financiera y la Contabilidad de Costes
La contabilidad financiera es un instrumento de información cuyo principal objetivo es el suministro de datos hacia el exterior de la empresa. El potencial usuario de dicha información son los terceros ajenos a la entidad interesados en el devenir económico-financiero-patrimonial de la misma. La contabilidad financiera debe reflejar de la forma más fiel posible la realidad de la empresa. Los datos de la contabilidad financiera deben ser claros, fiables, relevantes y comparables.
La contabilidad de costes es una herramienta de gestión interna, siendo su potencial usuario el propio empresario, al cual le facilitará el proceso de toma de decisiones. Por lo tanto, la contabilidad de costes no debe velar por el cumplimiento de garantías de fiabilidad hacia terceros, sino que se centra en la utilidad interna. El principio que rige la contabilidad de costes es el de utilidad, y no requiere de un aparato normativo regulador estricto.
3. ¿Qué es un Coste?
Un coste es la medida y valoración del consumo de un input o los elementos necesarios para su transformación en output.
4. Diferencias entre Coste y Conceptos Relacionados
Compra
La compra es la adquisición o acopio de determinados bienes. La compra originará un gasto, pero no necesariamente un coste. Puede comprarse una determinada cantidad de un bien, pero consumirse otra distinta.Inversión
La inversión significa la adquisición de bienes cuya participación en el proceso productivo se prolonga a lo largo de varios ejercicios. El consumo diferido que se plantea en este caso implica que el total de la inversión no pueda considerarse coste por no haber sido consumido. El consumo parcial de la inversión sí que puede considerarse como un coste empresarial (ej. amortización).Pago
Un pago es un flujo dinerario hacia el exterior y, en general, representa la cancelación de obligaciones contraídas por la empresa. Un factor diferenciador del coste y el pago es la temporalidad, siendo el coste una valoración a tiempo presente, mientras que el pago puede ser una valoración diferida (un pago aplazado).Gasto
En general, el gasto se corresponde con los conceptos enunciados en el grupo 6 del Plan General Contable (PGC), por lo que se relaciona íntimamente con las adquisiciones de bienes o servicios, las amortizaciones y las provisiones. La diferencia entre ambos es de extensión, habiendo costes que no son gastos (como por ejemplo los costes de oportunidad), y al mismo tiempo habiendo gastos que no son costes (tales como el pago del Impuesto sobre Sociedades).Consideraciones Particulares sobre la Imputación de Costes
Hay tres supuestos concretos que merecen un desarrollo particularizado:
- Tributos: Formarán parte del coste del producto cuando el tributo recaiga de forma directa sobre la actividad a desarrollar o sobre algún elemento indispensable de la actividad.
- Gastos Financieros: En general, las cargas financieras inherentes al endeudamiento empresarial no formarán parte del coste de fabricación del producto.
- Amortizaciones: La amortización que formará parte del coste será siempre la amortización real de los bienes o su cifra aproximada, en definitiva, una parte proporcional del consumo de la inversión. La amortización real puede coincidir con la amortización financiera.
5. Clasificación de los Costes
a) Costes por Funcionalidad
La clasificación obedece a la finalidad a la que son destinados los costes, en relación con los departamentos de la empresa:- Coste de producción.
- Coste de distribución o comercialización.
- Coste de administración.
- Coste de gestión y dirección.
b) Costes Vinculados a la Producción y a la Estructura (Comportamiento)
Bajo este criterio, el estudio se centra en el comportamiento del coste en función de su variabilidad respecto del nivel de producción. Se distinguen:- Costes variables: Aumentarán o disminuirán de forma directa y proporcional en función del nivel de producción.
- Costes fijos.
c) Costes Vinculados a Productos o Procesos Productivos Específicos (Imputación)
Habrá costes que podrán asignarse de forma indubitable a un proceso y otros que requerirán de un criterio de reparto subjetivo:- Costes directos.
- Costes indirectos.
6. Métodos de Valoración de Salidas del Inventario
- Coste específico o identificado: Coincide el movimiento físico de la salida con el valor que se le asigna.
- Promedio ponderado: El valor de las salidas del inventario se determina mediante la media aritmética de las entradas.
- FIFO (First In, First Out): Primera entrada, primera salida.
- LIFO (Last In, First Out): Última entrada, primera salida.
- HIFO (Highest In, First Out): Entrada más alta, primera salida.
- NIFO (Next In, First Out): Próxima entrada, primera salida.
7. Modelos Organizativos en Contabilidad de Costes
Conceptos Fundamentales
Factor
Son los inputs y los elementos necesarios para su transformación en output del proceso de fabricación. De forma genérica y operativa, los factores de producción son la materia prima, la mano de obra directa y los gastos generales de fabricación.Sección
Es la agrupación de medios materiales y personales que concurren al mismo objetivo, está sometida a la supervisión de un responsable y su actividad es susceptible de ser medida en unidades físicas. Las secciones representan la división real de la empresa y, por ende, su organigrama.Modelos Inorgánicos
Los modelos inorgánicos centran su estudio en el análisis de los factores. De esta manera, el coste del producto se configura por la suma del coste de los materiales, la mano de obra y de los gastos generales de transformación, omitiéndose en todo momento la vinculación de dichos factores con las secciones de transformación.
8. Modelos de Costes por Secciones
El Modelo Francés
Este submodelo postula el reconocimiento de secciones diferenciadas donde deben ser imputados los costes pertenecientes a los gastos generales de transformación. La materia prima y la mano de obra se imputarían directamente al producto.El Modelo Alemán
Es la visión purista del enfoque orgánico de los costes de fabricación. El coste de los factores debe imputarse a las secciones. El coste del producto terminado se compone del coste de las secciones.El Modelo Español
Imputa el coste de la materia prima directamente al producto. El coste de la mano de obra y de los gastos generales de transformación se imputa a las secciones. Por lo tanto, el coste del producto se compone del coste de la materia prima y del coste de las secciones.9. Modelos de Asignación de Costes (Full Cost)
Full Cost Literal (Coste Completo)
Este modelo resta de las ventas netas el coste completo, es decir, la integración del coste de fabricación (incluyendo costes fijos y variables), el coste de distribución y los costes de administración. Este enfoque considera todos los costes como imputables al producto, independientemente de su naturaleza.Full Cost de Producción o Full Cost Industrial
Clasifica costes y márgenes en relación con la estructura organizativa y funcional de la empresa. Este enfoque implica calcular el coste únicamente con los costes inherentes al proceso de fabricación, quedando excluidos los costes de distribución y de administración. Este enfoque es aplicable en general a todas las empresas industriales de producción homogénea y repetitiva, suministrando información útil relativa a los diferentes focos donde se generan costes.Podemos decir que el Full Cost Literal considera como imputables al producto la totalidad de los costes empresariales, mientras que el modelo Full Cost de Producción no imputa al producto ni el coste de distribución ni el de administración. El punto de coincidencia entre ambos enfoques es que el coste de producción propiamente dicho se forma tanto con los costes variables como con los costes fijos.
10. Modelos de Asignación de Costes (Direct Cost)
En los enfoques Direct Cost, los costes fijos reciben la consideración de cargas del periodo, por lo que se imputan de forma íntegra al resultado del periodo, excluyéndose del coste del producto.
Direct Cost Simple (Coste Variable)
O estructura de costes variables. Clasifica costes y márgenes por variabilidad respecto de la producción, deslizando los costes fijos a cargas generales del período.Direct Cost Evolucionado
Supone una interrelación de los modelos anteriores, ya que observa una clasificación funcional, pero al mismo tiempo parte del análisis de costes variables y costes directos de estructura.Los enfoques Direct Cost son modelos adecuados para empresas que inician su actividad y soportan un elevado coste fijo inicial. A diferencia de los enfoques Full Cost, los enfoques Direct Cost comparados entre sí suponen tan solo un incremento en la precisión del cálculo y un formato de presentación distinto.
11. Comparación entre el Modelo Full Cost y el Direct Cost
El resultado ofrecido por ambos modelos coincidirá cuando se den las siguientes circunstancias:
- Se vende toda la producción del periodo.
- No hay producción de periodos anteriores.
Por el contrario, no coincidirán cuando no se venda parte de la producción, o cuando se vendan productos fabricados en ejercicios anteriores. Esto se debe a que el Direct Cost considera el total de costes fijos como una carga inherente al periodo, mientras que el Full Cost los incorpora al inventario.
