Fundamentos de la Economía: Conceptos Clave, Clasificaciones y Escuelas Históricas

Economía: Conceptos Fundamentales

La Economía es una ciencia social que estudia el arte de administrar los recursos que son escasos con la finalidad de producir los bienes o servicios imprescindibles para la satisfacción de las necesidades individuales o colectivas de la sociedad.

Clasificación de la Economía

La Economía se clasifica en tres grandes grupos, según su enfoque:

  • Según el elemento de estudio:
    • Microeconomía: Estudia el comportamiento de un elemento o agente económico específico (ej. una empresa, un consumidor).
    • Macroeconomía: Estudia el comportamiento económico a nivel global o agregado (ej. el país, la región).
  • Según el método de estudio:
    • Economía Positiva: Se basa en hechos comprobados y en sus consecuencias, siendo de forma imparcial (lo que es).
    • Economía Normativa: Se basa en juicios de valor y opiniones (lo que se cree o se desea que sea).
  • Según la evolución temporal:
    • Economía Estática: Analiza hechos que van evolucionando dentro del análisis económico hasta lograr un equilibrio.
    • Economía Dinámica: Compara hechos económicos actuales con hechos del pasado.

Definiciones Económicas Clave

Actividad Económica

Proceso por el cual se adquieren productos, bienes y otros servicios que cubren nuestras necesidades o se obtienen ganancias.

Valor

Cualidad de las cosas que sugiere el aprecio que se tiene por ellas y el esfuerzo que se requiere para obtenerlas. El valor puede ser:

  • Valor de Cambio: Aquel valor que tiene un bien respecto a otro bien (su capacidad de ser intercambiado).
  • Valor de Uso: Aquel valor que las personas le dan a algo según la capacidad de satisfacer sus necesidades.

Utilidad

Propiedad que tienen los bienes, siendo la razón por la cual son requeridos; es decir, la capacidad que tienen los bienes para satisfacer una necesidad. La utilidad puede ser:

  • Utilidad Parcial (o Marginal): El nivel de satisfacción de cada unidad de un bien que se consume, y siempre decrece (Ley de la Utilidad Marginal Decreciente).
  • Utilidad Total: La suma de todas las utilidades parciales, y siempre crece.

Necesidad

Es la sensación de carencia que experimenta una persona, unida al deseo de satisfacerla.

Clasificación de las Necesidades

Primarias y Secundarias
Las Primarias son aquellas que hacen a la subsistencia del individuo. Las Secundarias son las que se refieren a modos de vida o bienestar.
Presentes y Futuras
Las Presentes son de satisfacción inmediata. Las Futuras son aquellas cuya satisfacción motiva la debida previsión de hacerles frente a través del ahorro.
Elásticas e Inelásticas
Las Elásticas son aquellas cuya satisfacción puede ser diferida o postergada. Las Inelásticas son las que deben ser satisfechas inmediatamente.
Individuales, Comunes y Colectivas
  • Individuales: Experimentadas por el sujeto y satisfechas por él.
  • Comunes: Experimentadas por un grupo y satisfechas en conjunto.
  • Colectivas: Se presentan en una comunidad organizada políticamente y son satisfechas por el Estado.

Características de las Necesidades

Las necesidades humanas presentan las siguientes características:

  • Ilimitadas en su número: Siempre surgen nuevas necesidades.
  • Limitadas en su capacidad: Una necesidad disminuye a medida que es satisfecha hasta que desaparece (Principio de Saturación).
  • Concurrentes: Una necesidad trae aparejada otra.
  • Frecuentes: Una vez satisfechas, se repiten.
  • Elásticas: Casi todas admiten un grado de postergación.
  • Variables: No se presentan de igual forma y grado en todos los sujetos.

Bienes y Servicios

Bienes Económicos

Son las cosas aptas para satisfacer necesidades humanas y disponibles para tal fin.

Servicios

Son aquellas actividades que se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades.

Requisitos de los Bienes Económicos

Para ser considerados bienes económicos, deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Accesibles: Que sea posible su uso.
  • Aptos: Que reúnan las propiedades necesarias para su utilización.
  • Limitados y Onerosos: Deben ser escasos (a diferencia de los bienes libres, que son ilimitados o muy abundantes y no son propiedad de nadie).
  • Transferibles: Que puedan ser intercambiados.

Clasificación de Bienes

Según su función respecto a las necesidades de consumo

  • Medios de Producción: Los elementos materiales necesarios para fabricar y distribuir los bienes de consumo y para materializar otros medios de producción.
  • Bienes No Durables: Son utilizados una vez y consumidos en ese uso.
  • Bienes Durables: Pueden ser utilizados varias veces hasta agotarse.

Según su nivel de elaboración

  • Materias Primas: Aquellos elementos que brinda la naturaleza, obtenidos mediante labores de extracción o cultivo y luego afectados a distintos procesos. Son considerados materia prima si se los emplea como elemento inicial de una elaboración.
  • Bienes Semielaborados: Productos que están en proceso de fabricación y aún no son aptos para satisfacer necesidades finales.
  • Bienes Terminados: Aquellos productos que se encuentran en condiciones de satisfacer una necesidad de consumo o servir como medio de producción o insumo.
Subclasificación de Bienes Terminados:
  • Bienes Intermedios: Tienen el carácter de terminados, pero son medios de producción e insumos.
  • Partes Componentes: Bienes terminados que forman parte de otros productos.
  • Bienes Finales: Productos terminados que no experimentan otra transformación.

Según su relación entre ellos

  • Bienes Complementarios: Aquellos que se utilizan en conjunto para satisfacer necesidades (ej. café y azúcar).
  • Bienes Sustitutos: Aquellos que pueden reemplazar a otros en la satisfacción de una necesidad (ej. té y café).
  • Bienes Independientes: No son complementarios ni sustitutos de otros bienes.

Doctrinas y Escuelas Económicas

Doctrinas Históricas

Se destacan dos doctrinas fundamentales:

Mercantilismo
Se centró en que la riqueza de una nación residía en la acumulación de metales preciosos, la cantidad de industrias y el comercio exterior.
Fisiocracia
Sostiene que la riqueza está en la agricultura. Clasifica la sociedad en tres clases: la propietaria, la productiva y la clase estéril.

Escuelas Económicas Clásicas

Escuela Clásica (Adam Smith)

Sus principios fundamentales incluyen:

  • Defensa de la propiedad privada.
  • Libre mercado y competencia.
  • Énfasis en el consumo y la producción.
  • Individualismo económico.
  • No intervención estatal (Laissez-faire).

Escuela Socialista (Karl Marx)

Sus principios fundamentales incluyen:

  • Lucha de clases.
  • Búsqueda de la igualdad social.
  • Propiedad pública de los medios de producción.
  • Distribución equitativa de la riqueza.
  • Desaparición del concepto de “mercancía”.
  • Total intervención estatal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *