Fundamentos de la Economía: Escasez, Agentes y Modelos de Mercado

T4: Fundamentos de la Economía y la Elección

Definiciones y el Problema de la Escasez

  1. Economía como ciencia de la elección: Ayuda a decidir cómo usar recursos limitados para elegir la mejor opción.
  2. Economía según Marshall: Estudio de cómo vive y actúa la gente día a día.
  3. Economía según Robbins: Estudia cómo usamos recursos limitados para satisfacer necesidades infinitas.
  4. Problema básico: la escasez: Como no hay recursos para todo, debemos elegir entre opciones y priorizar según nuestras posibilidades.
  5. Qué estudia la economía: Analiza cómo usamos recursos limitados para cubrir el mayor número posible de necesidades y mejorar el bienestar.
  6. Actividad económica: Surge por la escasez e incluye tres fases:
    • Producción: Crear bienes a partir de materias primas.
    • Distribución: Llevar los productos al consumidor.
    • Consumo: Usar los bienes o servicios para satisfacer necesidades.

Necesidades, Agentes y Factores Productivos

  1. La pirámide de Maslow: Organización de las necesidades humanas en cinco niveles. Primero se cubren las más básicas y, al satisfacerse, surgen las de niveles superiores.
    • 1. Necesidades básicas (comer, dormir).
    • 2. Seguridad (vivienda, trabajo).
    • 3. Sociales (amistad, amor).
    • 4. Estima (reconocimiento, respeto).
    • 5. Autorrealización (desarrollo personal).
  2. Agentes económicos: Quienes participan en la economía y deciden cómo usar recursos escasos: familias, empresas y sector público.
  3. Familias: Consumen bienes y servicios. Su ingreso proviene del trabajo y otros recursos (alquileres, intereses, beneficios).
  4. Empresas o sector privado: Producen bienes y servicios buscando beneficios. Contratan trabajadores y usan recursos para transformar materias primas.
  5. Sector público: Formado por administraciones y empresas públicas. Regula la economía, busca el bienestar social, corrige desigualdades y ofrece servicios públicos (educación, sanidad, seguridad).
  6. Factores productivos: Recursos usados para producir:
    • Tierra (T): Recursos naturales.
    • Trabajo (L): Esfuerzo humano.
    • Capital (K): Maquinaria y herramientas.
    • Iniciativa emprendedora (IE): Organización eficiente de los recursos.

Flujo Circular de la Renta y Teoría de la Decisión

  1. Flujo circular de la renta: Modelo que muestra cómo circula el dinero entre familias, empresas y sector público para mantener la economía en marcha.
  2. Componentes del modelo:
    • Agentes económicos: Familias, empresas y sector público.
    • Mercados: Bienes y servicios (las familias compran productos a las empresas); Factores productivos (las empresas compran o alquilan recursos a las familias).
    • Flujos: Reales (bienes, servicios y factores); Monetarios (pagos de dinero entre los agentes).
  3. Impuestos principales:
    • IRPF: Grava los ingresos de las personas.
    • IVA: Se aplica al consumo de bienes y servicios.
    • IS: Impuesto que pagan las empresas por sus beneficios.
  4. La elección: Decidir entre varias opciones la que más utilidad o satisfacción nos da.
  5. Teoría de la decisión y Homo economicus: Analiza cómo decidimos según nuestras preferencias. El Homo economicus busca siempre el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo.
  6. Coste de oportunidad: Es lo que sacrificamos al elegir una opción. Representa lo que dejamos de disfrutar por tomar una decisión.
  7. Costes irrecuperables: Gastos del pasado que no se pueden recuperar y no deben influir en decisiones futuras.
  8. Análisis marginal: Compara los beneficios y costes extra de una decisión para ver si vale la pena gastar más.
  9. Incentivos: Factores que influyen en nuestras decisiones (precios, premios o castigos) y nos motivan a actuar de una forma u otra.

Economía del Comportamiento y Sesgos Cognitivos

  1. Economía del comportamiento: Propuesta por Richard H. Thaler, sostiene que las personas no siempre deciden racionalmente y se dejan influir por sesgos psicológicos.
  2. Principales sesgos cognitivos:
    • Exceso de confianza: Creemos que tenemos más control o capacidad de la que realmente poseemos.
    • Aversión a las pérdidas: Nos afectan más las pérdidas que las ganancias del mismo valor.
    • Efecto dotación: Valoramos más lo que ya poseemos que lo que no tenemos.
    • Efecto anclaje: Damos demasiada importancia al primer dato que recibimos, aunque sea poco fiable.

Modelos Económicos y el Mercado

  1. Modelos económicos: Tienen una variable a explicar (endógena) y otras que la influyen (exógenas). Se representan con palabras, fórmulas, gráficos o tablas.
  2. Frontera de Posibilidades de Producción (FPP): Muestra la máxima producción de dos bienes usando todos los recursos y tecnología disponible.
  3. Puntos en la FPP:
    • Debajo: Ineficiencia (se puede producir más).
    • Encima: Inalcanzable (salvo que haya crecimiento económico).
  4. Modelo de oferta y demanda: Estudia cómo se fijan precios y cantidades en un mercado. Usa ceteris paribus (“todo lo demás constante”).
  5. Elementos del mercado:
    • Oferentes: Vendedores.
    • Demandantes: Compradores.
    • Bien o servicio: Lo que se intercambia.
    • Precio: Dinero a cambio del bien o servicio.
  6. Funcionamiento del mercado: La oferta y la demanda determinan cantidad y precio.
  7. Mercados competitivos: Muchas empresas venden lo mismo y ninguna controla el precio.
  8. Demanda: Cantidad que los compradores quieren comprar a distintos precios. Ley de la demanda: Sube precio → baja demanda; baja precio → aumenta demanda.

Oferta, Equilibrio y Ventajas del Comercio

  1. Factores que afectan la demanda: Gustos y preferencias, renta y precio de bienes relacionados.
  2. Bienes sustitutivos: Se elige uno u otro. Subir el precio de uno aumenta la demanda del otro. Ej.: café y té.
  3. Bienes complementarios: Se usan juntos. Subir el precio de uno reduce la demanda del otro.
  4. Oferta: Cantidad que los vendedores ofrecen a distintos precios. Ley de la oferta: Sube precio → más oferta; bajar precio → menos oferta.
  5. Factores que afectan la oferta: Coste de producción, tecnología y expectativas sobre el futuro.
  6. Equilibrio de mercado: Precio y cantidad donde oferta y demanda coinciden.
  7. Exceso de oferta: Más vendedores que compradores → precios bajan hasta el equilibrio.
  8. Exceso de demanda: Más compradores que vendedores → precios suben hasta el equilibrio.
  9. Mano invisible del mercado: Mecanismo espontáneo que guía a consumidores y empresas gracias al juego natural de la oferta y la demanda.
  10. Ventajas del comercio: Permite comprar más bienes a menor coste. La división del trabajo y la especialización hacen más eficiente la producción y el intercambio.

Fallos de Mercado y Distribución de la Renta

  1. Fallos del mercado: Las economías de mercado pueden ser inestables y sufrir crisis.
    • Algunos mercados tienen competencia imperfecta y se pueden manipular precios.
    • Pueden aparecer efectos externos (como contaminación) que el mercado no corrige.
    • El mercado no siempre provee bienes que no son rentables, como los bienes públicos.
  2. Bienes públicos: Pueden ser consumidos por varios individuos a la vez y no se puede excluir a nadie de su consumo. Ejemplos: defensa nacional, alumbrado público, carreteras.
  3. Distribución de la renta: La renta no se reparte equitativamente, generando desigualdades. El sector público interviene para redistribuir riqueza y reducir desigualdades.
  4. Efectos de la desigualdad:
    • Distribución muy desigual genera pobreza, conflictos y frena el bienestar y el crecimiento económico.
    • Distribución muy igualitaria puede desincentivar esfuerzo e innovación.
  5. Medición de la desigualdad de renta:
    • Distribución funcional: Renta entre factores productivos (trabajo y capital).
    • Distribución personal: Renta entre individuos y familias.
    • Distribución territorial: Reparto geográfico de ingresos en el país.

T6: Entorno, Sostenibilidad y Economía Cultural

Exploración del Entorno y Desarrollo Sostenible

  1. Exploración del entorno: Las personas emprendedoras deben conocer y analizar distintos ámbitos para detectar necesidades y oportunidades.
  2. Tipos de entornos:
    • Cultural: Normas, valores, creencias y prácticas que influyen en la visión del mundo.
    • Social: Estructuras y grupos con los que interactuamos diariamente.
    • Físico:
      • Natural: Elementos bióticos y abióticos (sol, agua, flora, fauna, clima, geografía).
      • Artificial: Elementos creados por el ser humano (ciudades, fábricas, caminos, monumentos).
  3. Medio ambiente: Conjunto de elementos químicos, físicos, biológicos, sociales y culturales con los que los seres vivos interactúan. Fuente de recursos y vida. Problemas: contaminación, sobreexplotación, extinción de especies y destrucción de hábitats. Importancia del desarrollo económico sostenible.
  4. Economía social y solidaria:
    • Prioriza personas sobre capital y lucro.
    • Gestión democrática y transparente.
    • Promueve solidaridad, sostenibilidad, inclusión y empleo de calidad.
    • Incluye cooperativas, mutualidades, asociaciones, fundaciones y redes ciudadanas.
  5. Economía colaborativa: Intercambio entre iguales de bienes o servicios infrautilizados. Favorece uso eficiente de recursos, ahorro, sostenibilidad y colaboración. Apoyada por plataformas digitales.
    • Riesgos: Falta de regulación, competencia desleal, economía sumergida.
  6. Economía circular: Modelo sostenible que busca reducir residuos y alargar la vida de los productos.
    • Principios:
      1. Residuos como materia prima.
      2. Extensión del ciclo de vida de los productos (reparar, reutilizar, rediseñar).
      3. Economía de la funcionalidad (uso compartido de bienes).
      4. Energías renovables.
      5. Ecodiseño para minimizar impacto ambiental.
  7. Sector cultural y creativo: Importante para el desarrollo económico y social.
  8. Consumo y sostenibilidad:
    • Gobiernos: Leyes, incentivos, campañas y acuerdos para reducir emisiones y sobreexplotación.
    • Empresas: Energías renovables, I+D, productos ecológicos.
    • Consumidores: Hábitos sostenibles (reciclaje, transporte limpio, eficiencia energética).
  9. Sinergia: Coordinación de actividades económicas. Resultado conjunto mayor que por separado. Efecto 1 + 1 > 2.

El Sector Cultural y Creativo

  1. Actividades características: Directamente relacionadas con la producción de bienes y servicios culturales. Incluye: creación, producción, fabricación, difusión, distribución, promoción, regulación y educación.
  2. Actividades auxiliares: No producen directamente bienes culturales, pero apoyan las fases de creación, producción, difusión y distribución. Ejemplo: agentes de artistas.
  3. Sectores culturales:
    1. Patrimonio: Gestión de monumentos, museos, arqueología.
    2. Archivos y bibliotecas.
    3. Libros y prensa.
    4. Artes plásticas/visuales: Pintura, escultura, fotografía, diseño, arquitectura.
    5. Artes escénicas: Teatro, ópera, danza, conciertos.
    6. Audiovisual y multimedia: Cine, TV, radio, música grabada.
    7. Interdisciplinar: Actividades culturales que abarcan varias categorías.
  4. Financiación de empresas culturales: Dificultades por ser pequeñas empresas o autónomos. Activos basados en propiedad intelectual (difícil de usar como garantía). Fuentes alternativas: ayudas públicas, patrocinio, donaciones, colaboración público-privada.
  5. Agentes culturales: Individuos, colectivos, instituciones y empresas. Clave para políticas culturales y sociales. Sus relaciones reflejan el dinamismo del sector.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *