Economía Internacional: Conceptos Fundamentales y Estructura Global
La economía internacional se refiere al estudio de las relaciones económicas entre distintos países.
Tipos de Economías en el Contexto Internacional
Economía Cerrada
Se define como aquel país que no mantiene ninguna relación económica con el exterior. En este modelo, el sector exterior es insignificante en relación con el Producto Interno Bruto (PIB).
Economía Abierta
En contraste, una economía abierta sí mantiene relaciones económicas significativas con el exterior.
Ramas de la Economía Internacional
La economía internacional se subdivide principalmente en dos grandes áreas:
Comercio Internacional
El comercio internacional se centra en el intercambio de bienes y servicios entre diferentes países. Se basa fundamentalmente en la idea de la “división del trabajo” o, lo que es lo mismo, la “especialización del trabajo”. Esta estrategia implica que cada país se concentra en producir aquellos bienes para los que posee una ventaja comparativa.
- Los países más desarrollados suelen especializarse en productos que requieren una mayor cantidad de factor capital.
- Los países menos desarrollados, con abundante mano de obra y recursos naturales, tienden a especializarse en productos agrícolas o materias primas. De esta forma, importarán de los países desarrollados los productos que no producen eficientemente.
Causas del Comercio Internacional
Las principales causas que impulsan el comercio internacional son:
- La dotación de los factores de producción y la tecnología de cada país, que inciden directamente en sus costes de producción y en los precios de venta de bienes y servicios.
- La demanda, que incentiva el comercio internacional, ya que cada país importa determinados bienes según las características y necesidades de su demanda interna.
Economía Financiera Internacional
La economía financiera internacional estudia los intercambios monetarios y de capitales entre países.
Proteccionismo y Librecambismo: Dos Enfoques de Política Comercial
Estas son las dos posturas principales en cuanto a la regulación del comercio internacional:
Proteccionismo
El proteccionismo es una postura económica y política que propone un comercio internacional con fuertes intervenciones del sector público. Su objetivo principal es proteger la producción nacional de la competencia extranjera.
De esta forma, los gobiernos que adoptan el proteccionismo pretenden:
- Fomentar el desarrollo de la industria nacional.
- Evitar que los países menos desarrollados se especialicen únicamente en el sector primario, lo que podría acentuar las desigualdades económicas entre el primer y el tercer mundo.
Librecambismo
El librecambismo aboga por un comercio internacional sin trabas ni barreras. Sus defensores argumentan que:
- La libre circulación de mercancías permite que la oferta y la demanda internacional se ajusten de forma natural. Esto fomenta la especialización, la competencia, el aumento de la productividad, las mejoras tecnológicas, una mayor calidad de los productos y menores costes. Con todo ello, se consigue además que los precios de los productos disminuyan.
- A diferencia del proteccionismo, el librecambismo es una medida que favorece la iniciativa empresarial y la eficiencia económica.
Política Comercial Internacional: Instrumentos y Medidas
La política comercial internacional es el conjunto de medidas implementadas por un gobierno para alcanzar determinados objetivos en materia de comercio internacional, determinando una mayor o menor inclinación hacia el proteccionismo o el librecambismo.
Opciones de Política Comercial
Fomento a la Exportación
Consiste en incentivos al comercio exterior para aumentar las ventas de productos nacionales en mercados internacionales.
Medidas para Incentivar el Comercio Exterior
- Medidas Fiscales: Devolución total o parcial de los impuestos pagados por la elaboración o comercialización de los bienes exportados.
- Medidas Financieras: Concesión de créditos especiales para mejorar las exportaciones.
- Medidas Arancelarias: Permiten la importación de mercancías sin pago de aranceles si estas van a ser reexportadas (régimen de perfeccionamiento activo).
Barreras a la Importación
Son frenos a la competencia extranjera, diseñados para proteger la producción nacional.
Barreras a la Importación
(Nota: El texto original mencionaba «Barreras exportación» pero por el contexto de «Frenos a la competencia extranjera» y los ejemplos que siguen, se refiere a barreras a la importación.)
Arancelarias
Los aranceles son impuestos aplicados a las mercancías extranjeras una vez que llegan a la frontera de un país. Al incrementar el valor del producto extranjero, se favorece la venta del producto nacional.
- Arancel Ad Valorem: Consiste en un porcentaje fijo sobre el precio del producto importado. Trata de forma idéntica cualquier producto en función de su valor.
- Arancel Específico: Es una cantidad fija de dinero por unidad física importada. Este tipo de arancel puede favorecer la entrada de productos más caros, ya que el impuesto por unidad es el mismo.
No Arancelarias
Son trabas diferentes a un arancel, que restringen el comercio internacional.
- Restricciones Cuantitativas (Contingentes): Limitan la cantidad de un producto que puede ser importado. Suelen fomentar la importación de productos de alta gama dentro del límite establecido.
- Cárteles Internacionales: Acuerdos entre dos o más países para restringir o eliminar la competencia entre ellos en ciertos mercados.
Balanza de Pagos: Un Registro de Transacciones Internacionales
La balanza de pagos es una herramienta contable que permite a un gobierno conocer su situación económica frente a otros países, reflejando sus relaciones económicas con el resto del mundo.
- Ingresos: Representan las entradas de moneda extranjera, como las exportaciones de mercancías o las importaciones de capital.
- Pagos: Representan las salidas de moneda extranjera, como las importaciones de mercancías o las inversiones en el extranjero.
Tipos de Balanza de Pagos
La balanza de pagos se estructura en varias cuentas principales:
Balanza por Cuenta Corriente
Refleja los movimientos de moneda relacionados con mercancías (bienes), servicios y rentas (primarias y secundarias).
Balanza por Cuenta de Capital
Registra los movimientos de capital no financieros, como transferencias de capital y adquisición/disposición de activos no producidos no financieros.
Balanza por Cuenta Financiera
Incluye las inversiones directas, las inversiones de cartera y las variaciones de las reservas internacionales.
Mercado de Divisas: El Intercambio de Monedas
Los mercados de divisas son los espacios donde se produce el intercambio de monedas nacionales por monedas extranjeras. En función de la oferta y la demanda de cada divisa, se especifica el tipo de cambio, que no es más que el número de unidades de una moneda X que se necesitan para cambiarla por una unidad de una moneda Y.
Comercio Preferente: Acuerdos Arancelarios Reducidos
El comercio preferente ocurre cuando dos o más países reducen los aranceles entre sí para facilitar los intercambios comerciales, sin eliminarlos por completo.
Integración Económica: Niveles de Cooperación entre Países
La integración económica describe los diferentes grados de cooperación y unión entre las economías de varios países.
Un país o bloque económico puede tener acuerdos de preferencia con muchos países, como es el caso de algunos países iberoamericanos, lo que representa un primer paso hacia la integración.
Niveles de Integración Económica
Área de Libre Comercio
En este nivel, no solo se reducen los aranceles, sino que se suprimen por completo entre los países miembros. De esta forma, un producto del país A puede ser consumido con igualdad de condiciones en el país B.
Unión Aduanera
Una unión aduanera resuelve un problema inherente a las áreas de libre comercio: si tres países tienen un área de libre comercio (sin aranceles entre ellos) y un país tercero quiere introducir mercancías en uno de esos países, lo haría siempre por aquel que tuviera los aranceles externos más bajos, y una vez dentro, la mercancía se movería con total libertad. Para eliminar este problema, una unión aduanera impone un arancel externo común a todos los países no miembros.
Mercado Común
Es un paso más allá de la unión aduanera, donde además de la libre circulación de bienes y servicios, se incluye la libre circulación de todos los factores productivos (tierra, trabajo y capital). Un ejemplo histórico es la Comunidad Económica Europea (CEE).
Unión Económica
Además de un mercado común, una unión económica implica una moneda única y políticas económicas comunes (fiscales, monetarias, etc.). Este nivel de integración, en la historia de la humanidad, solo lo ha alcanzado la Unión Europea (UE). Representa una cesión de poder de los países miembros a una autoridad supranacional, que es la propia UE.
Unión Política
Es el punto de máxima integración, donde se busca una integración total de todas las políticas de los países miembros. Aunque la idea de una Constitución Europea no prosperó en su momento, se sigue trabajando en esta dirección de avanzar juntos en todos los aspectos políticos y sociales.
Organismos de Cooperación Internacional
Existen diversas organizaciones internacionales que promueven la cooperación entre países, tanto en el ámbito político como económico.
Organismos de Cooperación Política
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Se fundó en 1945 como un foro de negociaciones y diálogo entre todos los países del mundo. Su objetivo fundamental es la colaboración política, aunque también se encarga de algunos temas económicos.
Órganos Principales de la ONU
- El Secretario General, que es la imagen de la ONU a nivel internacional.
- La Asamblea General, formada por casi todos los países del mundo, se reúne una vez al año.
- El Consejo de Seguridad, órgano ejecutivo formado por solo 15 miembros, de los cuales 5 son permanentes y tienen derecho a veto.
La ONU tiene dos sedes oficiales: Nueva York y Ginebra.
Órganos Dependientes de la ONU
Algunos de los órganos especializados y programas dependientes de la ONU son:
- FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
- UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
Organismos de Cooperación Económica
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT)
Predecesor de la Organización Mundial del Comercio (OMC), fue un acuerdo multilateral para reducir las barreras al comercio internacional.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
Agrupa a países con economías de mercado que trabajan juntos para promover el crecimiento económico, la prosperidad y el desarrollo sostenible.
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Fundado tras la reunión de Bretton Woods para reformar el sistema monetario internacional. Fue una reunión similar a las que se han producido históricamente para abordar crisis económicas globales.
Funciones del FMI
- Vela por la estabilidad financiera y los tipos de cambio.
- Financia a países con problemas económicos, incluyendo la condonación de la deuda externa en ciertos casos.
- Sanciona a países por incumplimiento de algunas decisiones tomadas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC)
Una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, encargada de promover el desarrollo económico y social de la región.