¿Qué es la Economía?
Los economistas estudian:
- El modo en que los individuos toman sus decisiones.
- Cómo interactúan los individuos.
- Cómo funciona la economía en su conjunto.
La Economía como Ciencia Social
- Es una ciencia SOCIAL, no física o natural.
- Su principal objetivo es comprender cómo funcionan las economías (explicar, predecir y mejorar).
- No pretende dar respuestas exactas.
Orígenes del Comercio
Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas.
Los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente, estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal…), o incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc.).
Este comercio primitivo no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etcétera.
Evolución Histórica del Comercio
A partir del siglo XVI, el comercio empezó a adquirir mayor relevancia. Con la creación de los imperios coloniales europeos, el comercio se convirtió en un instrumento de política imperialista. La riqueza de un país se medía en función de la cantidad de metales preciosos que tuviera, sobre todo oro y plata. El objetivo de un imperio era conseguir cuánta más riqueza mejor al menor coste posible.
El comercio internacional comenzó a mostrar las características actuales con la aparición de los Estados nacionales durante los siglos XVII y XVIII. Los gobernantes descubrieron que al promocionar el comercio exterior podían aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder de su país. Durante este periodo aparecieron nuevas teorías económicas relacionadas con el comercio internacional que, en la década de los 90, mostraron un gran auge con la incorporación de las economías latinoamericanas y de Europa del Este.
Por tanto, los movimientos internacionales de factores productivos y, en particular, del capital, NO forman parte del comercio internacional, aunque sí influyen en este a través de las exportaciones e importaciones, ya que afectan al tipo de cambio.
Causas del Comercio Internacional
El Comercio Internacional obedece a dos causas:
- Distribución irregular de los recursos económicos.
- Diferencia de precios, la cual, a su vez, se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.
Factores Explicativos del Comercio Internacional
Intercambio vs. Autarquía
- Intercambio: Permite la especialización, el aumento de la productividad y, por tanto, las posibilidades de consumo.
- Autarquía: Limita el consumo presente de los pueblos y es un freno al desarrollo económico, ya que:
- Reduce el tamaño de los mercados.
- Impide aprovechar las economías de escala.
- Frena el intercambio tecnológico.
Mercantilismo
Mercantilismo (siglo XVI): Su premisa básica consistía en que el oro y la plata eran los principales soportes de la riqueza nacional y esenciales para un comercio vigoroso. Como en esa época las monedas de cambio eran de oro y plata, un país ganaba oro y plata cuando exportaba bienes y, así también, al importar se entregaban estas monedas. El argumento del mercantilismo era que lo más conveniente para un país era mantener un superávit comercial, es decir, exportar más que importar, pues así el país acumulaba oro y plata, aumentando su riqueza, prestigio y poder.
El Principio de la Ventaja Comparativa
Ventaja Absoluta (Adam Smith)
Un país posee una ventaja absoluta sobre otros países en la producción de un bien cuando puede producir más cantidad de dicho bien con los mismos recursos. Ejemplo: Condiciones climáticas: Canadá (trigo) y Nicaragua (bananos).
El Principio de la Ventaja Comparativa
Los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos productos en los que poseen mayores ventajas comparativas: pueden fabricar a un coste relativamente menor.
Autor: David Ricardo
David Ricardo (1722-1823), economista inglés de origen holandés perteneciente a la escuela clásica. En 1817 publicó sus “Principios de Economía Política”.
Conclusión: En ausencia de restricciones, mientras existan diferencias en los costes relativos de producción de los bienes, se establecerá comercio.
Factores Explicativos del Comercio Internacional (Continuación)
Incremento en Ventas
Depende de dos factores:
- El interés de los consumidores en sus productos o servicios.
- La disposición y posibilidad de los consumidores para comprarlos.
Así, el número de personas y el grado de poder de compra son mayores en el mundo que en un solo país.
Adquisición de Recursos
Fabricantes y distribuidores se interesan en obtener productos, servicios y componentes del extranjero. Buscan también de otros países capital y tecnologías de información que les sean de utilidad en su propio país, procediendo a veces de esta forma para reducir sus costos («maquiladoras»).
Diversificación de Fuentes de Ventas y Suministros
Para evitar violentas fluctuaciones de ventas y utilidades, las compañías pueden emprender la búsqueda de mercados y fuentes de suministro extranjeros. Muchas compañías aprovechan las ventajas que les ofrece el hecho de las diferencias en el ritmo de los ciclos económicos entre un país y otro.
Reducción al Mínimo del Riesgo Competitivo
Muchas empresas se manejan internacionalmente por razones defensivas, en otras palabras, buscan restar las ventajas que sus competidores reales o potenciales obtendrían de la realización de operaciones en el exterior, las que a su vez quizá se utilizarían en su contra en el ámbito interno.
Ganancias Derivadas del Comercio Internacional
- Permite exportar los productos intensivos en el factor abundante en el país e importar los productos intensivos en el factor escaso.
- Permite la especialización en la producción de gamas más reducidas de productos.
Ventajas del Comercio Internacional
- Cada país se especializa en aquellos productos donde tiene una mayor eficiencia, lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
- Los precios tienden a ser más estables.
- Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no son producidos.
- Hace posible la oferta de productos que exceden al consumo interno a otros países, en otros mercados (Exportaciones).
- Equilibrio entre la escasez y el exceso.
Desventajas del Comercio Internacional
(No especificadas en el texto original)
Razones del Crecimiento del Comercio Internacional
- Rápido incremento y expansión tecnológica (transporte, telecomunicaciones, internet).
- Liberalización de las políticas gubernamentales acerca del movimiento transfronterizo: Los países restringen el paso por sus fronteras, lo que eleva el costo de los negocios. Actualmente, los gobiernos han reducido esto por lo siguiente:
- Los ciudadanos han manifestado el deseo de un mayor acceso a una mayor variedad de bienes y servicios.
- Se han percatado de que los productores nacionales incrementarán su eficiencia en razón de la competencia extranjera.
- Esperan inducir a otros países a reducir sus barreras a las movilizaciones internacionales.
- Integración de las instituciones necesarias para sostener y facilitar el comercio internacional (bancos, compañías de seguros, compañías de telecomunicaciones, etc.).
- Incremento de la competencia global.
Especialización Comercial
Las exportaciones de cada país serán intensivas en los bienes en los que tiene menores costos comparativos (ventajas comparativas), intercambiando a nivel internacional por bienes en los que no tiene esas ventajas: comercio interindustrial.
Mediante la especialización y el intercambio, cada país puede producir y consumir mayores cantidades de todos los bienes que si permanece en autarquía.
Factores Determinantes de la Especialización
- Teoría de las ventajas comparativas (David Ricardo): El factor determinante es la “especialización”, que permite que un país sea competitivo produciendo bienes a menor costo (estructura productiva y recursos) que otro país.
- Aunque una economía tenga ventaja absoluta en todos los bienes, es imposible que tenga ventaja comparativa en todo, porque intervienen los “costos de oportunidad”. (Ej. Ingeniero exitoso y a la vez excelente soldador).
Factores Limitantes a la Especialización
- Los costos de transporte.
- La imperfecta movilidad de factores de producción al trasladarlos de una actividad a otra.
- Los obstáculos al libre comercio (políticas proteccionistas, aranceles, etc.).
Teoría del Costo de Oportunidad
En la Teoría del Costo de Oportunidad (TCO), el costo de un bien corresponde a la cantidad de un segundo bien que es necesario sacrificar con el objeto de liberar los recursos apenas suficientes para producir una unidad adicional del primer bien. En consecuencia, el país que presente el menor costo de oportunidad en la producción de un bien posee una ventaja comparativa de dicho bien.
Influencia Gubernamental en el Comercio
Razones de la Intervención Gubernamental en el Comercio
(No especificadas en el texto original)
Papel de los Medios de Transporte
El transporte de mercancías, que es parte de la denominada logística de comercio internacional, juega un papel fundamental en el comercio exterior. A medida que se disponga de mecanismos más eficientes de transporte y de una infraestructura adecuada para este, se agilizarán las actividades comerciales de carácter internacional, y su producto y relaciones con socios internacionales aumentarán.
Aunque tratar de aumentar la oferta de servicios de transporte no sea la herramienta más idónea para lograr significativas modificaciones de los flujos de comercio, es cada vez más importante para los países reducir sus costos de transporte. Estos han ganado importancia como factor que influye sobre la competitividad de las exportaciones, en comparación con los aranceles.
Incoterms
Los Términos Internacionales de Comercio (en inglés Incoterms o INternationalCOmmercialTERMS) son una serie de términos internacionales de comercio usados en todo el mundo. También se pueden definir como normas sobre las condiciones de entrega de las mercancías. Se usan para dividir los costos de las transacciones y las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan prácticas modernas de transporte. Son muy similares a la Convención sobre Contratos para la Venta Internacional de Mercancías de las Naciones Unidas.
La Cámara Internacional de Comercio (ICC) es quien se ha encargado desde 1936 de su elaboración y actualización de acuerdo con los cambios que va experimentando el comercio internacional. Actualmente están en vigor los Incoterms 2000, plasmados en la Publicación 560 de la ICC.
La reglamentación de los INCOTERMS no regula la forma de pago por parte del comprador.
Agrupación de los Incoterms
Los INCOTERMS se agrupan en cuatro categorías:
- E (EXW): El vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en el local del vendedor.
- F (FCA, FAS y FOB): El vendedor se encarga de entregar la mercancía a un medio de transporte escogido por el comprador.
- C (CFR, CIF, CPT y CIP): El vendedor contrata el transporte sin asumir riesgos de pérdida o daño de la mercancía o costos adicionales después de la carga y despacho.
- D (DAT, DAP y DDP): El vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la mercancía al país de destino.