Módulo 1: Fundamentos de la Economía
La Economía como Disciplina de Estudio
Objeto de Estudio: Asignación de Recursos Escasos
La economía es una ciencia social que estudia cómo los seres humanos, viviendo en sociedad, asignan los medios o recursos escasos que tienen para obtener logros u objetivos. La escasez es el problema económico básico que surge de la relación entre recursos finitos y fines a obtener.
La Economía como Ciencia Social
La economía se define como una ciencia social que estudia la vida cotidiana de las personas. A diferencia de las ciencias naturales, no es una ciencia experimental, ya que es difícil manipular variables de forma artificial. Su objeto de estudio son las personas, que son volátiles y cambiantes, por lo que sus conclusiones son generalizaciones. La historia y la observación ofrecen escenarios reales para razonar el presente y el futuro.
Tipos de Bienes Económicos
Los bienes económicos se pueden clasificar según su rol en el proceso productivo:
- Bienes de capital: No satisfacen necesidades directamente, sino que sirven para producir otros bienes, como infraestructura, herramientas o máquinas. Se pueden usar en varios procesos productivos.
- Bienes intermedios: Tampoco satisfacen necesidades directamente y necesitan transformación, como las materias primas o insumos para producir otros bienes.
- Bienes de consumo: Satisfacen las necesidades de forma directa.
Factores de Producción
Los factores de producción pueden acumularse o aumentar, y esto, junto con las mejoras tecnológicas, puede desplazar la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) hacia la derecha, indicando un mayor potencial productivo de la economía.
La Perspectiva Económica
La Elección Económica: Relación entre Escasez y Costos
La escasez obliga a la toma de decisiones que implican disyuntivas, ya que no es posible alcanzar todos los bienes simultáneamente. La economía es vista por muchos como la ciencia de la elección, y la escasez es la propiedad fundamental que la edifica. La elección entre diversas alternativas es importante porque no se puede «tener todo» de forma simultánea, por lo que es crucial distinguir entre los costos explícitos y los costos ocultos en las decisiones.
Identificación de Costos en una Decisión
En una decisión económica, se identifican tres tipos de costos:
- Costos hundidos o irrecuperables: Son costos ya incurridos que no deben tenerse en cuenta al tomar decisiones futuras, ya que no se pueden recuperar.
- Costos monetarios (explícitos): Representan el gasto monetario directo asociado a la decisión tomada.
- Costos de oportunidad (implícitos): Es el valor de la mejor alternativa a la que se renuncia al tomar una decisión. Este costo es fundamental para una evaluación económica completa.
Modelo de Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
Este modelo nos muestra las diversas combinaciones de producción que una economía puede realizar, dadas sus limitaciones de recursos y tecnología. La curva de la FPP representa la potencialidad máxima de producción de una economía.
Escasez y Costos de Oportunidad en la FPP
La existencia de la curva de la FPP deriva directamente de la condición de escasez. La forma cóncava de la FPP indica la existencia de costos de oportunidad crecientes, lo que significa que para producir una unidad adicional de un bien, se debe renunciar a una cantidad cada vez mayor del otro bien.
Eficiencia e Ineficiencia Económica
- La eficiencia económica se define como la situación en la que, para mejorar la situación de un agente, necesariamente debe empeorar la situación de otro (eficiencia de Pareto).
- La ineficiencia económica es una situación en la que es posible mejorar la situación de al menos un agente sin necesidad de empeorar la situación de los demás.
Módulo 2: Microeconomía
Modelo de Flujo Circular Básico
Este modelo es uno de los dos modelos básicos de la economía, junto con la Frontera de las Posibilidades de Producción. Aunque el documento no proporciona detalles específicos sobre los agentes económicos o los flujos, su importancia radica en representar la interacción entre hogares y empresas en los mercados de bienes y servicios, y en los mercados de factores de producción.
Estructuras de Mercado
Definición de Mercado
Un mercado es un lugar, físico o abstracto, donde se relacionan oferentes y demandantes de un bien o servicio económico. Los mercados se pueden clasificar según diversos criterios, como el grado de intervención del gobierno, su legalidad, o el número de demandantes y oferentes.
Criterio Principal de Clasificación de Mercados
El criterio principal para clasificar las estructuras de mercado es el número de oferentes presentes en el mismo.
Tipos de Bienes según su Diferenciación
Los bienes en un mercado pueden ser:
- Homogéneos: Son percibidos por el consumidor como idénticos, sin importar quién los produce.
- Diferenciados: Son bienes que los consumidores consideran sustitutos, pero que poseen ciertas características (reales o percibidas) que los distinguen de los demás.
- Único: Es el caso del monopolio, donde existe un solo bien sin sustitutos cercanos.
Grado de Libertad para Fijar el Precio (Poder de Mercado)
Se refiere a la libertad que tiene el productor para fijar el precio de su bien o servicio. El poder de mercado es la capacidad de una empresa para influir en el precio del mercado de su producto.
Barreras a la Entrada
Esta característica es crucial para determinar por qué hay un número específico de empresas en un mercado. Las barreras a la entrada son obstáculos que dificultan o impiden que nuevas empresas ingresen a un mercado.
Principales Estructuras de Mercado
Las cuatro estructuras de mercado principales se definen por el número de oferentes, el tipo de bien, el grado de control sobre el precio y las barreras a la entrada. Son las siguientes:
- Competencia Perfecta (CP): Se caracteriza por tener muchos oferentes, un bien homogéneo, nulo control sobre el precio por parte de los productores (son «precio aceptantes») y la ausencia de barreras de entrada.
- Competencia Monopolística (CM): Presenta muchos oferentes, un bien diferenciado, algún control sobre el precio y la ausencia de barreras de entrada. La diferenciación del bien se logra a través de publicidad, marketing, ubicación, calidad percibida, etc.
- Oligopolio: Caracterizado por pocos «grandes» oferentes, que pueden ofrecer un bien homogéneo o diferenciado. Tienen algún control sobre el precio y pueden existir barreras de entrada significativas. La interdependencia entre las empresas es una característica clave.
- Monopolio: Se define por la existencia de un solo oferente, que produce un bien único (sin sustitutos cercanos). Posee casi total control sobre el precio y existen barreras de entrada muy altas. Se mencionan casos como los monopolios naturales.