Actividad Económica: Necesidades, Bienes y Servicios
Las personas tenemos muchas necesidades que se deben satisfacer con bienes y servicios. Una necesidad se define como la percepción o carencia de algo, unida al deseo de conseguirlo.
- Bienes: objetos tangibles.
- Servicios: acciones intangibles.
Ambos satisfacen las necesidades humanas.
Tipos de Bienes y Servicios
Los bienes y servicios se clasifican en:
- Libres: Son abundantes y no tienen dueño (ej. el aire, la luz solar).
- Económicos: Tienen dueño y se debe pagar por ellos (ej. una falda, un coche).
- De Consumo: Están preparados para ser utilizados y satisfacer directamente las necesidades del consumidor final.
- De Capital: Son todos los bienes y servicios que se necesitan para poder obtener bienes y servicios de consumo.
Todos los recursos necesarios para producir bienes y servicios se obtienen de distintas fuentes, comenzando así el proceso de transformación y producción que lleva a obtener el producto final, clasificándolo como bien o servicio.
Fases de la Actividad Económica
- Producción: Es un proceso que responde a la pregunta qué producir. La llevan a cabo las empresas, seleccionando los métodos de producción menos costosos y más fáciles de manejar, con el objetivo de satisfacer las necesidades del mercado.
- Distribución: Una vez obtenido el producto en el proceso anterior, se debe poner al alcance del consumidor con el menor coste posible.
- Consumo: Esta fase depende de la elección de los consumidores, en función de sus preferencias y su nivel de renta.
La Empresa: Concepto y Teorías Fundamentales
La empresa es un conjunto sistemático de reglas, leyes y principios que intentan explicar su funcionamiento.
Teorías sobre la Empresa
A lo largo del tiempo, diversas teorías han intentado definir y explicar la empresa:
Teoría Neoclásica
(Finales del S. XIX, principios del S. XX) Define la empresa como una unidad de producción cuyo objetivo principal es la maximización del beneficio.
Teoría de los Costes de Transacción
Explica a la empresa desde su interior. Sostiene que en el proceso de producción se suceden fases en las que participan distintos agentes que realizan transacciones. La empresa debe procurar que estos costes de transacción sean los más bajos posibles, lo que a veces lleva a plantearse encargar dicha transacción a una empresa externa (subcontratación).
Teoría Social
Defiende que la empresa tiene una responsabilidad principal (conseguir el máximo beneficio), pero también una responsabilidad con la sociedad. Toda actividad que realiza la empresa influye en la sociedad y, por ello, debe respetar unas normas que debe revisar periódicamente para comprobar que no afecta negativamente a la sociedad. Esas normas y su cumplimiento se reflejan en un documento llamado informe de responsabilidad social de la empresa.
Teoría de Agencia o Contractual
Según esta teoría, surge el sistema de subcontratación, mediante el cual se encarga a otra empresa que realice un trabajo o servicio que la empresa principal no puede o no le interesa hacer internamente.
Teoría de la Empresa como Sistema
La empresa es un conjunto de elementos relacionados entre sí y ordenados en una estructura organizativa que desempeña funciones específicas buscando cumplir unos objetivos propuestos.
- Es un sistema abierto porque la empresa debe relacionarse con el entorno.
- Está compuesto por distintos subsistemas, que son los diferentes elementos que componen la empresa.
- Es un sistema global porque todo lo que haga cada subsistema repercute en el conjunto.
- Es un sistema que se autorregula, porque debe adaptarse a cualquier cambio en su entorno.
El Empresario: Evolución y Funciones Clave
Evolución del Concepto de Empresario
El concepto de empresario ha evolucionado a lo largo de la historia:
- Adam Smith (S. XVIII): Afirma que el empresario es individual, capitalista, propietario de los medios de producción y afronta el riesgo patrimonial de la sociedad.
- Cantillon y Say (S. XVIII): Cantillon afirma que el empresario es un hombre de negocios. Say está de acuerdo en que el empresario tiene que conseguir ganancias (beneficios) con lo que hace.
- Marshall (S. XIX): Define al empresario como organizador. Debe organizar, planificar y dirigir factores para satisfacer necesidades, a lo que llama empresario profesional. También debe ser capaz de conseguir beneficio empresarial, a lo que se llama empresario patrimonial.
- Knight (S. XIX-XX): El empresario es arriesgado y debe adaptarse al proceso técnico.
- Galbraith (S. XX): El empresario es tecnócrata (especialista en algo) y tiene poder restringido.
- Bennis (S. XX-XXI): El empresario es un líder. Debe ser innovador, un buen líder y estratega para hacer todo lo posible y conseguir los objetivos marcados de la empresa.
Funciones del Empresario
Las principales funciones del empresario son:
- Planificar o Diseñar: Elaborar un plan de acción, analizar la situación económica del momento y realizar estudios de mercado para averiguar los deseos del consumidor.
- Gestionar: Dirigir todos los elementos de la empresa para conseguir los objetivos marcados.
- Organizar y Coordinar: Disponer todos los elementos de la empresa para que el conjunto funcione de la forma más eficaz.
- Controlar: Supervisar en qué medida se están cumpliendo los objetivos marcados en el plan y corregir las posibles desviaciones.
Elementos Fundamentales de la Empresa
Toda empresa, para poder realizar correctamente su actividad económica, debe tener en cuenta una serie de elementos que se clasifican en cuatro grupos:
Clasificación de los Elementos Empresariales
Factores Humanos
Son las personas físicas o jurídicas que tienen relación directa con la empresa (socios, empresarios, trabajadores, clientes y proveedores).
Factores Materiales e Intangibles
Los bienes económicos de la empresa se diferencian entre:
- Bienes que forman el capital no corriente (activo fijo): Son aquellos bienes que permanecen en la empresa un tiempo superior a un año, es decir, a largo plazo (ej. maquinaria, edificios).
- Bienes que forman el capital corriente (activo circulante): Son aquellos bienes cuya duración no supera el año. Son materiales que se renuevan como máximo en 12 meses debido a su consumo o gasto (ej. materias primas, existencias).
Organización
Es la coordinación de las distintas funciones que realiza cada persona de la empresa y la coordinación de las relaciones de la empresa con el exterior.
Entorno
Son todos aquellos factores que condicionan la actuación del empresario y, por tanto, de la empresa (leyes, clientes, proveedores, otras empresas, el medioambiente, la situación económica de la sociedad y, en general, todos aquellos factores sobre los que la empresa no puede influir o decidir, pero que inciden en ella).
Objetivos Empresariales y su Gestión
Las empresas, en general, se plantean una serie de objetivos que son:
- Generar riqueza: Crear trabajo y renta para sus miembros y para la sociedad.
- Incrementar la rentabilidad: Aumentar el rendimiento del capital invertido, minimizando costes para obtener el máximo beneficio, además de seleccionar las inversiones más adecuadas.
- Crecer: Expandirse tanto interior como exteriormente.
- Responsabilidad social y ética: Actuar de forma responsable hacia la sociedad y el medioambiente, es decir, hacia su entorno en general.
Tipos de Objetivos Empresariales
Para conseguir los objetivos empresariales a nivel global, la empresa debe plantearse sus propios objetivos. Debemos diferenciar entre el objetivo general de la empresa y los objetivos propiamente dichos:
Objetivo General de la Empresa
Responde a la pregunta: ¿Para qué se ha creado la empresa?
Objetivos Propiamente Dichos
Son aquellos que la empresa quiere conseguir en un periodo de tiempo concreto, que pueden ir cambiando en función de las necesidades, pero sin perder de vista el objetivo general.
Subobjetivos / Objetivos Departamentales
Suelen fijarse a corto plazo y son establecidos por cada departamento.
Visión
Es la imagen de futuro que busca la empresa, cómo quiere ser reconocida a largo plazo.
Valores Corporativos
Son los principios éticos que fundamentan las pautas de comportamiento de la empresa.
Todos los objetivos de la empresa deben ser realistas, teniendo en cuenta los recursos con los que cuenta para alcanzarlos, adaptándose al momento y al entorno.
Conflicto de Objetivos y Grupos de Interés
La empresa está formada por diversos elementos, entre los que se encuentran las personas que participan en ella (trabajadores, proveedores, socios, etc.). Cada una de ellas tiene una pretensión y persigue un objetivo. Por ello, es necesario que exista equilibrio entre todos los objetivos de la empresa; de no ser así, surgirá lo que se conoce como conflicto de objetivos. Para reducir dichos conflictos, es necesario que todos los objetivos surjan de un acuerdo entre todas las partes que integran una empresa.
Los objetivos de cada grupo de personas o grupos de interés (stakeholders) en la empresa son, por ejemplo:
- Estado y Administración: Cobrar impuestos.
- Empresario profesional: Lograr una buena gestión para que la empresa crezca.
- Bancos: Asegurarse de cobrar los préstamos.
- Proveedores: Cobrar las facturas.
- Clientes: Encontrar lo que buscan y en el plazo que necesitan.
- Trabajadores: Cobrar un buen salario y ascender.
Funcionamiento de la Empresa: Áreas y Funciones
Para coordinar bien y conseguir los objetivos marcados, la empresa tiene que tener bien definidas sus áreas y funciones, de manera que actúen de forma autónoma pero relacionadas entre sí.
Principales Áreas Funcionales
Área Comercial
Realiza el conjunto de actividades que permiten llevar la producción al consumidor.
- Estudia el mercado para conocer las necesidades de los consumidores.
- Diseña una política comercial para vender la producción.
Área de Producción
Es la que se encarga de controlar el aprovisionamiento de las materias primas y gestiona la elaboración de bienes y servicios, teniendo en cuenta la información que ha ofrecido el área comercial.
Área de Inversión y Financiación
Decide las inversiones que a la empresa le interesa realizar y busca los fondos necesarios para hacerlas.
Área de Recursos Humanos (RRHH)
Selecciona, controla, forma y organiza a todo el personal, así como gestiona toda la documentación relacionada con ellos (nóminas, contratos, altas y bajas en la seguridad social).
Todas las empresas tienen bien delimitadas estas áreas, pero dependiendo del tipo de empresa, las organizan de una manera u otra.