Fundamentos de la Empresa: Objetivos, Teorías y Estructuras de Mercado

Objetivos de la Empresa

Los objetivos fundamentales de una empresa se centran en:

  • Maximizar el beneficio: Buscando la máxima rentabilidad. La fórmula de rentabilidad es: (beneficio obtenido / capital invertido).
  • Crecimiento y creación de valor: Asegurando la expansión y el aumento del valor de la empresa a largo plazo.
  • Responsabilidad social: Asumiendo un compromiso ético y social con la comunidad y el entorno.

Teorías sobre el Empresario

Empresario como descubridor de oportunidades

Según Kirzner, la esencia del empresario radica en su «estado de alerta» para identificar oportunidades de mercado no detectadas previamente. El empresario debe tener la intuición y la capacidad de aprovechar estas oportunidades.

El empresario como tecnoestructura de Galbraith

Para Galbraith, en las grandes empresas modernas, la dirección no recae en una sola persona, sino en un equipo de profesionales expertos en diversas áreas. A este grupo lo denomina tecnoestructura, considerándolo el centro de poder de la empresa. En este contexto, los accionistas buscan maximizar sus beneficios de inversión, mientras que los directivos persiguen objetivos económicos y personales.

Empresario innovador de Schumpeter

Schumpeter define al empresario como aquel capaz de inventar o innovar para obtener beneficios extraordinarios. A medida que las empresas innovan, estos beneficios tienden a disminuir. La innovación es vista como la esencia de la empresa, y el empresario se convierte en un elemento crucial de este proceso.

Teorías sobre la Empresa

Teoría Neoclásica

Esta teoría postula que el mercado, a través de su «mano invisible», fija los precios de los factores de producción y de los productos. Las empresas combinan factores para obtener los productos que les permitan alcanzar el máximo beneficio.

Teoría Social

La empresa debe justificar su existencia ante la sociedad, buscando el beneficio económico y asumiendo su responsabilidad social.

Teoría de Costes de Transacción

Explica cómo las empresas pueden ser más eficientes en sus decisiones. Se identifican costes adicionales como:

  • Costes de búsqueda: Derivados del tiempo y esfuerzo para localizar proveedores.
  • Costes de contratación: Asociados a la negociación de precios y condiciones contractuales.
  • Costes de inseguridad: Relacionados con la garantía de plazos y condiciones de entrega.

La Empresa como Sistema

Se define la empresa como un sistema abierto en constante interacción con su entorno. Es una organización donde el funcionamiento del conjunto supera la suma de las partes individuales gracias a las sinergias, operando como un sistema global y autorregulable.

Barreras de Entrada

Son obstáculos que dificultan o impiden la entrada de nuevos competidores en un mercado. Pueden ser de naturaleza económica o legal.

Estructuras de Mercado

Oligopolio

Unas pocas empresas dominan la totalidad del mercado. Cada una tiene suficiente poder para influir en los precios o cantidades ofertadas. Se caracteriza por:

  • Fuertes barreras de entrada.
  • Rivalidad en el producto.
  • Influencia de las empresas sobre el precio.

Ejemplos: petróleo, telefonía.

Monopolio

El mercado está dominado por una única empresa, con alta demanda de un bien o servicio. Se caracteriza por:

  • Fuertes barreras de entrada.
  • Control absoluto sobre los precios.

Ejemplos: servicios de agua, gas, correos (en algunos contextos).

Competencia Monopolística

Existen muchas empresas con libertad de entrada y salida del mercado. Los productos son similares pero diferenciados, lo que genera una fuerte competencia e influencia sobre los precios.

Ejemplos: ropa, hostelería.

Formas Jurídicas de la Empresa

Persona Jurídica

Se refiere a entidades que, mediante un contrato, unen capital o trabajo para desarrollar una actividad empresarial.

Empresario Individual

Persona física que ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad comercial, industrial o profesional. Responde con todo su patrimonio de las deudas contraídas.

  • Características:
    • Pueden ser individuales personas mayores de 18 años o menores a través de representantes legales.
    • No existe capital mínimo para iniciar la actividad.
    • No hay separación entre los bienes de la empresa y los personales.
    • El titular es responsable de la gestión.
    • Tributa a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
    • La inscripción en el Registro Mercantil no es obligatoria.
  • Ventajas e inconvenientes:
    • Ventajas: El empresario decide libremente cómo dirigir la empresa y qué hacer con los beneficios.
    • Inconvenientes: El empresario asume todo el riesgo, respondiendo con sus bienes a las deudas. Para mitigar este riesgo, existe la figura del emprendedor de responsabilidad limitada que protege el patrimonio personal. Son empresas muy dependientes y con dificultades para obtener préstamos.

Sociedad Colectiva

Sociedad mercantil de carácter personalista. Los socios aportan capital y trabajo. El número mínimo de socios es dos, y todos participan en la gestión de la empresa.

Sociedad Comanditaria Simple

Sociedad mercantil personalista donde coexisten dos tipos de socios: colectivos y comanditarios. El número mínimo de socios es dos. No existe un mínimo legal de capital social.

Sociedad Comanditaria por Acciones

Variante de la anterior, donde el capital aportado está representado en acciones. El número mínimo de socios es tres.

El Sector Empresarial

Sector

Conjunto de todas las empresas que ofrecen productos similares y satisfacen el mismo tipo de necesidades de los consumidores. Su estructura se define por el número y tamaño relativo de las empresas, las barreras de entrada y las características de los productos, entre otros factores.

Cuota de Mercado

Proporción de ventas de una empresa respecto a las ventas totales del sector. Se calcula como: (cifra de ventas de la empresa / ventas totales del sector). El líder de mercado es la empresa con la mayor cuota.

Fuerzas Competitivas de Porter

Este modelo identifica cinco fuerzas que determinan la intensidad de la competencia en un sector:

  1. Grado de rivalidad entre competidores: Depende del tipo de mercado, la concentración del sector y su madurez.
  2. Amenaza de entrada de nuevos competidores: Cuanto más fácil sea el acceso a un sector, mayor será la competencia. Las barreras de entrada (ventajas de costes, diferenciación de productos, fuertes inversiones de capital) mitigan esta amenaza.
  3. Amenaza de productos sustitutivos: La aparición de nuevos productos puede generar cambios significativos en el sector.
  4. Poder negociador de proveedores y clientes: Si los proveedores son escasos, su poder de negociación aumenta, lo que puede afectar negativamente a las empresas.

Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)

Método para evaluar los puntos fuertes y débiles de una empresa, así como las amenazas y oportunidades del entorno, con el fin de identificar ventajas competitivas y definir la estrategia más conveniente.

Análisis Externo

Utiliza el método de Porter. Las amenazas son cambios en el entorno que pueden situar a la empresa en desventaja (ej. crisis económica). Las oportunidades son cambios en el entorno que, si se aprovechan, pueden mejorar la competitividad (ej. reducción de tipos de interés).

Análisis Interno

Permite identificar las fortalezas y debilidades de la organización. Los puntos débiles son aspectos internos que suponen una desventaja frente a los competidores, mientras que los puntos fuertes son una ventaja.

  • Indicadores de calidad de recursos: Capacidad directiva, comercial y de gestión; recursos financieros; instalaciones; ventajas/desventajas competitivas; imagen de la empresa; tecnología; distribución comercial; formación de trabajadores.

Aplicaciones del Análisis DAFO

Se estudian las oportunidades para aprovecharlas mediante los puntos fuertes (ej. crecimiento de mercado). También se desarrollan estrategias para corregir debilidades.

Estrategia Competitiva

Búsqueda de una posición favorable en un sector determinado, logrando una ventaja competitiva que permita a la empresa obtener mejores resultados que sus competidores. Existen tres estrategias principales:

  • Liderazgo en costes: La empresa produce a costes inferiores a los de sus competidores, manteniendo una calidad aceptable. Esto permite rebajar precios y aumentar la cuota de mercado.
  • Diferenciación: Lograr que la oferta de la empresa sea percibida como exclusiva, lo que permite cobrar precios más altos. Ejemplo: BMW.
  • Creación de nichos de mercado: Especialización en un segmento específico del mercado, siendo más eficaz que las empresas que se dirigen a un público más amplio. Ejemplo: Red Bull.

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

Conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos que una empresa asume para cuidar y mejorar los impactos de su actividad sobre los ámbitos social, laboral y medioambiental.

Ámbitos de la Responsabilidad Social

  1. Compromiso con la sociedad: Contribuir al desarrollo de la zona donde opera, generando empleo y evitando despidos innecesarios.
  2. Clima de confianza: Fomentar la motivación y mejorar las condiciones laborales (salarios).
  3. Credibilidad ante clientes y consumidores: Respetar sus derechos y ofrecer información fiable.
  4. Respeto al medioambiente: Implementar técnicas eficaces para tratar emisiones y vertidos contaminantes.

Principios Jurídicos Básicos

  1. Libertad de empresa: Libertad para crear y gestionar empresas basándose en las necesidades del consumidor.
  2. Derecho de propiedad: Reconocimiento y protección de la titularidad de los bienes.
  3. Libertad de contratación: Acuerdo voluntario entre dos o más personas para realizar una actividad, requiriendo que los contratantes sean competentes.

Normativa Empresarial

Código de Comercio

Norma jurídica que regula la actividad empresarial. Originalmente de 1885, ha sido modificado por leyes complementarias que regulan actividades específicas del empresario.

Ley de Defensa de la Competencia

Define el desarrollo de una libre competencia frente a actos que puedan restringirla o falsearla.

Ley de Competencia Desleal

Impide comportamientos desleales por parte de las empresas.

Propiedad Industrial

Conjunto de derechos exclusivos que protegen la actividad innovadora manifestada en nuevos productos, procedimientos o diseños, así como la actividad mercantil.

Localización Empresarial

Demanda Prevista

Demanda de la que depende la elección de la empresa al seleccionar un espacio físico para instalar los factores necesarios para la producción.

Localización Empresarial

Lugar elegido por el empresario para realizar su actividad productiva.

Factores de Localización Industrial

La localización óptima es aquella donde los costes totales de producción son menores. Los factores más importantes son:

  1. Disponibilidad y coste del terreno: Crucial para empresas con grandes superficies.
  2. Facilidad de acceso a las materias primas: Situarse cerca de las fuentes de suministro.
  3. Existencia de mano de obra: Disponibilidad de trabajadores cualificados en la zona.
  4. Dotación industrial e infraestructuras: Nivel industrial y de servicios de la zona.
  5. Transportes y comunicaciones: Cercanía a redes de comunicación eficientes.
  6. Ayudas económicas o fiscales: Incentivos para la instalación de empresas.
  7. Otros factores: Desarrollo económico, social y ambiente de negocios.

Localización Comercial y de Servicios

Se busca asegurar que los productos o servicios sean accesibles para los clientes. Los factores clave son:

  1. Proximidad a la demanda: Estar cerca de los potenciales clientes.
  2. Visibilidad del local.
  3. Coste del local: Los lugares mejor situados suelen ser más caros.
  4. Facilidad de comunicaciones y acceso.
  5. Complementariedad de actividades: Ubicación junto a negocios afines.

Economías de Escala

Se obtienen al disminuir el coste medio a medida que la empresa crece y aumenta la cantidad producida. Las razones incluyen:

  1. Aspecto productivo: La gran dimensión permite un alto grado de mecanización y el uso de equipos polivalentes.
  2. Aspecto comercial: Las grandes empresas reducen costes de compra al hacerlo a gran escala.
  3. Aspecto financiero: Las grandes empresas tienen mayores posibilidades de acceso a fuentes financieras (ej. bolsa).

Estrategias de Crecimiento Empresarial

Integración Vertical

Proceso mediante el cual la empresa añade fases a su cadena de valor, extendiéndose hacia los extremos. Ventajas: seguridad al ser su propio proveedor (integración hacia atrás) o controlar la distribución (integración hacia adelante). Inconvenientes: pérdida de especialización y aumento de costes de gestión.

Cadena de Valor

Proceso de elaboración de cualquier producto, comprendido en varias fases.

Crecimiento Interno

Se realiza a través de nuevas inversiones dentro de la propia empresa para aumentar su capacidad productiva.

Crecimiento Externo

Provoca una disminución en el número de empresas y un incremento en la dimensión de las que permanecen. Puede darse a través de fusiones o adquisiciones.

Cartel

Acuerdo entre empresas del mismo sector para fijar la producción y los precios de un producto.

Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)

Definición

Categoría de empresas que emplean a menos de 250 trabajadores y cuyo volumen de ventas anuales no excede los 50 millones de euros.

Ventajas e Inconvenientes de las PYMES

  • Ventajas:
    • Mejor posicionamiento en mercados locales.
    • Mayor flexibilidad para adaptarse a cambios coyunturales.
    • Relaciones más fluidas con los trabajadores.
    • Mayor adaptabilidad.
    • Menor inversión inicial.
  • Inconvenientes:
    • Recursos financieros caros y escasos.
    • Pequeña dimensión.
    • Poco poder de negociación.
    • Nivel de formación de los trabajadores a menudo menor.
    • Imposibilidad de utilizar grandes medios publicitarios.

Empresas Multinacionales (EM)

Definición

Compañías formadas por una empresa matriz que cuenta con filiales operando en diferentes países, compartiendo los mismos objetivos.

Características

  • La matriz ejerce control sobre las filiales.
  • Dirección centralizada en la matriz.
  • Gran dimensión.
  • Posición destacada en sus sectores.
  • Se evalúan por el resultado del grupo en su conjunto.

Factores que explican la Dimensión Multinacional

  1. Estrechez de los mercados nacionales.
  2. Necesidad de controlar la distribución de los productos.
  3. Superar barreras proteccionistas.
  4. Reducir costes de producción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *