Fundamentos de la Entidad Empresarial: Concepto, Estructura Sistémica y Evolución Histórica del Empresario

La Empresa: Concepto y Funciones Esenciales

Una empresa es la unidad económica de producción que combina los diferentes factores productivos (recursos naturales, trabajo y capital) para crear bienes y servicios que pone a disposición de los consumidores. Toda esta actividad es coordinada y organizada por la dirección de la empresa, actuando siempre en condiciones de riesgo.

Funciones de la Empresa

  • Combina los factores de producción.
  • Produce y distribuye los bienes y servicios.
  • El empresario coordina y actúa en condiciones de riesgo, adelantando los pagos antes de obtener el producto final.
  • Crea riqueza para retribuir los factores productivos, contribuyendo al desarrollo económico de la sociedad y generando empleo.

La Empresa como Sistema

Un sistema es un conjunto de elementos ordenados en una estructura organizativa que desempeña funciones específicas para lograr determinados objetivos y, a la vez, está relacionado con un sistema global.

Características del Sistema Empresarial

  • Sistema Compuesto: Está formado por la combinación de elementos o subsistemas diferentes. Se da el fenómeno de la sinergia, que consiste en que los subsistemas actúan juntos para obtener un mayor rendimiento que si actuaran por separado.
  • Sistema Global: Cualquier influencia o cambio repercute sobre el conjunto de la empresa.
  • Sistema Abierto: Quiere decir que todo lo que sucede en el entorno externo le afecta en sus decisiones.
  • Sistema Autorregulado: Se adapta a cualquier cambio coyuntural, como el aumento de precios, etc.

Evolución Histórica del Concepto de Empresario

El rol del empresario ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia económica, adaptándose a los cambios productivos y sociales.

1. Empresario Capitalista como Propietario (Adam Smith)

En la Revolución Industrial, el empresario era individual, el cual realiza una función de controlar los medios de producción. Se define como la persona que afronta el riesgo patrimonial de la actividad y compromete su capacidad al funcionamiento de la empresa.

2. Empresario como Asumidor de Riesgo (Frank Knight)

Knight define al empresario como la persona que asume el riesgo adelantando el dinero, donde ha de ser recompensado con un beneficio. Distingue dos tipos de riesgos: uno más técnico (si la producción deseada no se produce) y otro económico (si los ingresos no son los esperados). Knight diferencia la dirección del director (quien da las órdenes) de la del empresario patrimonial (quien asume el riesgo y elige al que dirige la empresa).

3. Empresario como Persona Innovadora (Joseph Schumpeter)

Schumpeter sostenía que las ganancias provenían de la innovación y el progreso técnico. El empresario ha de inventar e innovar hasta que aparezca la imitación, momento en el cual sus beneficios se verán reducidos.

4. Empresario Tecnócrata (John Kenneth Galbraith)

Galbraith introduce el concepto de la tecnoestructura. Este poder lo sobrellevan los directivos, que son especialistas y tienen todo el poder ejecutivo, tomando las decisiones de la empresa. Posteriormente, realizó un estudio crítico de la relación que existe en el mercado sobre la economía de las grandes empresas que conviven con las de pequeñas empresas.

5. Empresario Líder (Warren Bennis)

Bennis enfatiza que el empresario debe ser innovador, refiriéndose a la innovación técnica y de gestión, además de un buen líder y estratega para escoger los caminos adecuados para lograr los objetivos.

Elementos Constitutivos de la Empresa

Los elementos esenciales que componen la estructura de la empresa son:

  • Factores Humanos: Son las personas físicas o jurídicas que tienen vinculación con la empresa (trabajadores, propietarios del capital, etc.).
  • Entorno: Son todos aquellos factores que condicionan la actuación del empresario y de la empresa.
  • Factores Materiales e Intangibles: Son los bienes económicos de la empresa, donde se diferencian dos tipos:
    • Capital no corriente (Activo Fijo): Son los que duran más de un uso (maquinaria, instalaciones, etc.).
    • Capital corriente (Activo Circulante): Materiales consumibles o de corta duración (material de oficina, existencias, etc.).
  • Organización: Relaciones de autoridad, coordinación y comunicación que configuran la actividad del grupo humano entre sí y con el exterior. Esta estructura está definida por el empresario.

Objetivos Empresariales y su Clasificación

El objetivo básico es generar riqueza, ofreciendo servicios a la sociedad y generando trabajo y rentas. También se busca incrementar el rendimiento del capital invertido, intentando maximizar los beneficios y reducir el coste de fabricación.

Metas Clave de la Gestión Empresarial

  • Crecimiento: Uno de los objetivos más claros es el crecimiento de la misma sin quedarse estancada, creciendo interior y exteriormente.
  • Responsabilidad Social y Ética: Compromiso hacia los colectivos con los que se relacionan directamente (propietarios, sector público, etc.), hacia la sociedad y hacia el medio ambiente en el que se desarrolla su actividad.

Clasificación de los Objetivos

Para llevar a cabo su planificación, las empresas deben establecer metas claras:

  1. Fin de la Empresa u Objetivo General: Expresa las metas que esta desea conseguir a largo plazo.
  2. Objetivos Propiamente Dichos: Son aquellos que la empresa siempre quiere conseguir durante un periodo concreto, una vez analizado el entorno.
  3. Subobjetivos: Son aquellos que desarrollan los objetivos para lograr su consecución; normalmente son más concretos y se fijan a más corto plazo.

Conflictos de Objetivos

A la hora de marcar los objetivos se deberá contar con todos los grupos de interés, además de tener en todo momento en cuenta el tipo de empresa y su entorno. Es fundamental que, para que se cumplan, los objetivos deben ser realistas y extensibles a todos los elementos internos de la empresa, que son los que han de llevarlos a cabo.

Funcionamiento y Áreas Funcionales de la Empresa

La empresa se divide en una serie de áreas funcionales que tienen metas y características determinadas para garantizar la operatividad.

Principales Áreas Funcionales

  • Área de Inversión y Financiación: Capta los fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa y lleva a cabo la política de inversiones.
  • Área Comercial (Marketing y Ventas): Es el conjunto de actividades necesarias para hacer llegar a los consumidores los bienes y servicios producidos.
  • Área de Recursos Humanos: Sus funciones son seleccionar y contratar trabajadores formados, organizar todo el personal, además de la administración y gestión de la documentación.
  • Área de Producción: Controla el aprovisionamiento de las materias primas y gestiona la producción de los bienes y servicios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *