Fundamentos de la Medición Macroeconómica: PIB, PNB e Indicadores de Coyuntura

Medición de Variables Macroeconómicas y Magnitudes Clave

1. Dificultades en la Medición de Variables Macroeconómicas

1.1. Principales Dificultades

La medición de variables macroeconómicas presenta desafíos inherentes debido a la naturaleza de los datos y los métodos de cálculo.

Heterogeneidad de los productos

Para poder medir una variable macroeconómica es necesario agregar valores que no son homogéneos. Por ejemplo, para hallar el consumo privado, se necesitan sumar todos los bienes consumidos (coches, viajes, comida, etc.). Dado que no se pueden sumar las unidades físicas, se utiliza el valor de la producción como medida. El valor se obtiene de multiplicar la cantidad de bienes y servicios producidos de cada tipo por su precio unitario. El resultado se expresa en unidades monetarias que sí son susceptibles de ser sumadas entre sí.

Variación de los precios (Inflación)

El criterio de valoración en unidades monetarias presenta un nuevo problema como consecuencia de la inflación. Si cada año calculamos el valor en función de los precios de ese año, no se pueden establecer comparaciones entre distintos años, pues los cambios de valor pueden producirse a causa de la variación de los precios y no de las cantidades producidas. La solución consiste en escoger un año como base y calcular el valor de los bienes y servicios producidos en cualquier año con los precios del año base.

  • Valor a precios corrientes: precios del año x cantidades del año.
  • Valor a precios constantes: precios año base x cantidades del año.
Doble Contabilización

Para evitar contabilizar dos veces la misma partida, se consideran solo los bienes finales y no los intermedios que contribuyen a producir aquellos. Se contabiliza únicamente el valor añadido por cada empresa, esto es, la diferencia entre el precio final y el valor de las materias primas utilizadas para su fabricación.

Actividades Económicas que no se Contabilizan

Las actividades del ama de casa, por ejemplo, no se contabilizan ni generan una renta. De esta manera, el valor de la producción de un país con mayor número de mujeres que trabajan será mayor que el de otro país con mayor porcentaje de amas de casa.

Fiabilidad de los Datos

Este es un problema de naturaleza estadística. Al existir sistemas diferentes en los distintos países, se pueden plantear problemas sobre la bondad de la estimación y la credibilidad de los datos. Los países más desarrollados establecen métodos similares que les permiten la comparación de sus principales macromagnitudes.

2. Magnitudes Relacionadas con la Producción Nacional

Para determinar la producción total de un país se contabiliza el valor de todos los bienes y servicios finales.

2.1. Producto Interno Bruto (PIB)

El PIB es la suma del valor de la producción de todos los sectores productivos que conforman la economía de un país. Refleja el conjunto de bienes y servicios producidos dentro de las fronteras del país durante un año. No se contabiliza la producción de las empresas del país en el extranjero, pero sí la producción de las empresas extranjeras en el país.

La tasa de crecimiento del PIB mide la importancia relativa del cambio ocurrido en el PIB entre dos periodos consecutivos. Las tasas de crecimiento del PIB anuales y trimestrales son los indicadores más utilizados para el estudio de la coyuntura de un país.

2.2. Producto Nacional Bruto (PNB)

El PNB es el valor a precios de mercado de la totalidad de los bienes y servicios finales producidos por los factores de producción de un país, dentro y fuera del propio país.

Fórmula: PNB = PIB – RFE + RFN

  • RFE: Renta de los Factores Extranjeros.
  • RFN: Renta de los Factores Nacionales.

El PIB será mayor que el PNB en los países con mucha presencia de capital extranjero en su aparato productivo. El PNB será mayor que el PIB en los países propietarios de muchas inversiones en el extranjero.

2.3. Producto Nacional Neto (PNN)

La amortización es un concepto contable que recoge la pérdida de valor que se produce en el capital productivo por su uso o por la obsolescencia.

Fórmula: PNN = PNB – Amortizaciones.

3. Indicadores para la Coyuntura Económica

3.1. Índices de Precios

Índice de Precios de Consumo (IPC)

A partir de los resultados de encuestas de presupuestos familiares realizadas por el INE, se seleccionan los principales bienes de consumo y la importancia que el gasto en cada uno de ellos tiene en el gasto total de consumo. Periódicamente se recogen los precios de los productos seleccionados en una muestra de establecimientos que representan todas las áreas comerciales del país. Con estos precios se elabora el IPC.

Se suelen presentar índices anuales, mensuales o interanuales. Estos últimos recogen la subida de precios habida entre el mes actual y el mismo mes del año pasado. Como las pautas de consumo varían con el tiempo, la composición del índice suele cambiar cada cierto tiempo para adaptarlo a las nuevas circunstancias.

Inflación Subyacente

Con el objeto de eliminar del IPC el efecto de los factores más irregulares, se utiliza el concepto de inflación subyacente. La inflación subyacente se obtiene de restar al IPC:

  1. Los precios de los productos energéticos.
  2. Los precios de los productos alimenticios sin elaborar.

3.2. El Mercado Laboral

La Población Activa

Está compuesta por la parte de la población que trabaja y la que está en paro.

Tasa de Actividad

Se define como la relación entre la población activa y la población total.

Fórmula: Tasa de Actividad = (Población Activa / Población Total) x 100

Población Desempleada (Paro)

Es la parte de la población activa que no encuentra trabajo.

Tasa de Paro

Fórmula: Tasa de Paro = (Nº de Parados / Población Activa) x 100

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *