Fundamentos de la Política Económica: Objetivos, Instrumentos y Modelos

Objetivos de la Política Económica

Los objetivos son la concreción de los fines y cuantifican lo que se pretende conseguir. Se distinguen entre:

  • Objetivos Económicos: Objetivos puros de la política económica, están relacionados con el bienestar económico general. Son traducciones económicas de los fines políticos o conceptos cuantificables. También se denominan metas. Cuando se especifican y cuantifican, están vinculados a algo deseable.
  • Objetivos de Carácter Social: Se dirigen a mejorar el bienestar social y, aunque no son objetivos propiamente económicos, absorben una parte considerable de los recursos económicos de los países.

El enfoque pluralista de la política económica pone de manifiesto precisamente la existencia de una pluralidad de objetivos.

Principales Objetivos de la Política Económica

  1. Crecimiento Económico: Lograr mejores tasas de crecimiento, incluyendo cambios estructurales continuos en el tejido productivo. Se establece en la tasa media anual de crecimiento del PIB y el PIB per cápita.

    Problema: El estancamiento

    • La teoría económica explica los factores de crecimiento.
    • La política económica establece las medidas para lograrlo.
  2. Pleno Empleo: Creación neta de puestos de trabajo, reducir y prevenir el desempleo cíclico a corto plazo y eliminar el desempleo estructural. (Tasa de desempleo; Distribución del empleo)

    Problema: El paro

    • La teoría económica nos dice cuáles son las causas del desempleo.
    • La política económica, cuáles serán los medios para alcanzar el objetivo del pleno empleo.
  3. Estabilidad de Precios: Mantenimiento del nivel general de precios o una tasa de inflación reducida. (IPC, Índice de Precios al Consumidor)

    Problema: La inflación

    • La teoría económica explica sus causas y determina los factores causales de la inflación.
    • La política económica nos dice, una vez conocidos los objetivos (como la estabilidad de precios), cuáles son los medios para alcanzarlos.
  4. Distribución de la Renta y la Riqueza: Reducción de las diferencias entre los niveles de ingresos, la concentración de la riqueza y la provisión de bienes públicos.
  5. Equilibrio en la Balanza de Pagos: Reducir el déficit exterior y mantener un nivel de reservas de divisas. (Saldo de la balanza por cuenta corriente, evolución de la balanza comercial)

El Carácter Histórico de los Objetivos

Los objetivos de la política económica surgen en distintos momentos históricos:

  • El crecimiento económico se encuentra en los clásicos.
  • La estabilidad de precios desde los mercantilistas.
  • El pleno empleo en los años 30.
  • La redistribución de la riqueza y de la renta aparece ligada a la filosofía moral.

Nuevos Objetivos

  • La mejora del medio ambiente.
  • El fomento del emprendimiento en todos los niveles educativos y en todos los sectores.
  • La potenciación de la innovación en la actividad económica.

Compatibilidad entre Objetivos

La compatibilidad entre objetivos plantea, a veces, ciertos problemas cuando se intentan conseguir simultáneamente.

  • Objetivos independientes: Son aquellos que no están relacionados entre sí.
  • Objetivos complementarios: Pueden existir relaciones positivas, como el pleno empleo y el crecimiento económico.
  • Objetivos complementarios-conflictivos: Pueden existir relaciones negativas, como el pleno empleo y la estabilidad de precios.

Instrumentos de la Política Económica

Los instrumentos son los medios para alcanzar los objetivos. Su eficacia se mide por la rapidez en producir sus efectos, la precisión en alcanzar el objetivo, la fuerza del instrumento en relación con el fin y el coste que supone para el Estado y para el individuo.

Howlett define los instrumentos políticos como el conjunto de técnicas a disposición de los gobiernos para implementar sus objetivos de política económica.

Clasificación de Instrumentos según Cuadrado Roura

Según Cuadrado Roura:

  • Política Monetaria
    • Regulación de la cantidad de dinero
    • Modificación del tipo de redescuento
    • Operaciones de mercado abierto
    • Coeficientes obligatorios de caja
  • Controles Directos
    • Controles de precios
    • Regulaciones sobre sectores productivos
    • Controles de alquileres y otras rentas
  • Tipos de Cambio y Comercio Exterior
    • Devaluación de la moneda
    • Controles sobre el comercio
    • Aranceles
  • Política Fiscal/Presupuestaria
    • Gasto corriente del gobierno
    • Inversiones estatales
    • Subsidios a las familias
    • Incentivos a la inversión
    • Impuesto sobre la renta y la riqueza
    • Impuesto sobre sociedades
    • Impuestos directos
  • Cambios Institucionales
    • Reforma de la propiedad de las tierras
    • Nacionalizaciones/privatizaciones
    • Reforma del sistema educativo

Otras Tipologías de Instrumentos

Bemelmans-Videc desarrollan una tipología de instrumentos que se basa en el grado de restricción impuesto a los grupos objetivo:

Ejemplos: zanahorias (incentivos), palos (multas) y sermones (persuasión).

Jordan sugiere una clasificación en cuatro tipos de instrumentos:

  • Instrumentos reguladores tradicionales
  • Acuerdos voluntarios (VAS)
  • Instrumentos orientados al mercado
  • Mecanismos informativos

La Política Económica diferencia entre:

  • Instrumentos económicos cuantitativos: Bajar o subir el IVA.
  • Instrumentos cualitativos: Keynes hablaba de la importancia de la persuasión.

En la política monetaria se ha destacado la importancia de la credibilidad de la política y la reputación del policy-maker. Por ello, se dice que la economía del comportamiento parece reforzar la importancia de los instrumentos cualitativos (no económicos).

La Política Económica en Entornos Complejos

Las economías han evolucionado hacia entornos complejos. Estos entornos se caracterizan por una mayor variedad de elementos y una mayor interrelación entre los mismos.

En estos casos se plantea la necesidad de:

  • Lograr simultáneamente conjuntos de objetivos.
  • Utilizar conjuntos de instrumentos.

La Regla de Tinbergen consideraba que debían utilizarse tantos instrumentos como objetivos. Sin embargo, en la actualidad se analiza qué número de instrumentos óptimos se han de utilizar para lograr el conjunto de objetivos que están interrelacionados.

Conceptos Clave en Entornos Complejos

Policy Network

El enfoque de redes (policy network) se refiere al conjunto de decisores (red de decisores) que participan en el proceso de formación (e implementación) de la Política Económica, aportando recursos.

Ejemplo: public-private policy.

Policy Mix

Surge como mezcla de políticas (instrumentos) utilizados para lograr un conjunto de objetivos (ej. mezcla de instrumentos de política monetaria y fiscal para lograr una determinada demanda agregada).

Últimamente se utiliza en las políticas de innovación, medioambientales, etc.

Policy Portfolios (Cesta de Políticas)

Cartera de políticas (instrumentos) utilizada para lograr un conjunto de objetivos.

El enfoque de cartera nos permite tener una visión de conjunto de todos los instrumentos, de su interrelación y de cómo la modificación de un instrumento afecta al logro de los otros objetivos, no solo de uno. Con ello se trata de evitar:

  1. La fragmentación de las políticas.
  2. Las contradicciones en la aplicación de los instrumentos.

Implementación de las Políticas

La implementación de la Política Económica abarca todas las acciones realizadas por los agentes públicos y privados dirigidas al logro de los objetivos establecidos en las decisiones políticas.

En la implementación podemos identificar:

  • La especificación de las tareas y los objetivos de la Política Económica a realizar.
  • Un plan de gestión que asigna tareas y estándares de desempeño a las distintas sub-unidades.
  • Un medio objetivo para medir el desempeño de cada sub-unidad.
  • Un sistema de dirección y control y sanciones sociales por el incumplimiento de las tareas.

Enfoques de Implementación

  • Implementación Top-Down: Se decide al más alto nivel (Gobierno).
  • Planteamiento Bottom-Up: De abajo a arriba, donde participan todos en la decisión.

Justificación de la Intervención del Estado en la Actividad Económica

La justificación de la intervención del Estado en la actividad económica tiene dos vertientes:

  • Participación en la Actividad Económica:

    Ofreciendo servicios públicos. Por ejemplo: la universidad ofrece servicio de educación superior, una empresa que se nacionalice, transporte público, etc. El Estado realiza las actividades, es el propietario y desarrolla las actividades que ofrece.

  • Regulación de la Actividad Económica Privada:

    La actividad la desarrolla el sector privado, pero el sector público intenta intervenir en el comportamiento del sector privado de forma indirecta. Es una regulación de la actividad económica. Por ejemplo, si suben los tipos de interés, penalizan que las personas se endeuden. Las políticas son este segundo elemento, ya que tratan de influir en el comportamiento de la actividad económica.

Teorema de Imposibilidad de Arrow (TIA)

Arrow propone una aproximación diferente al análisis de la decisión colectiva. Parte de las preferencias individuales y se propone buscar un mecanismo que transforme las ordenaciones individuales en una ordenación social.

La función de bienestar social de Arrow es una regla de elección colectiva: cualquier método capaz de pasar de ordenaciones individuales a preferencia social.

Reúne dos características: es normativa y es individual.

Para Arrow, el mecanismo deberá reunir cinco propiedades:

  1. Principio de unanimidad.
  2. Principio de no dictadura.
  3. Principio de no transitividad.
  4. Principio de recorrido.
  5. Principio de independencia de alternativas irrelevantes.

El enfoque de Arrow es descorazonador y concluye que no hay ningún mecanismo capaz de recoger las ordenaciones de todos.

Modelo de Hotelling-Downs (Duncan Black)

Hotelling (1929) fue el primero en probar el teorema del votante mediano en una democracia representativa.

Para Downs (1957), el único objetivo de los partidos políticos es ganar las elecciones, para lo que tratan de maximizar su función de popularidad.

La principal implicación de dicho supuesto para el caso de un sistema político con dos partidos es que, si ambos tienen la misma información sobre las preferencias de los votantes, se producirá una convergencia en las políticas (conocido como el teorema del votante mediano).

Supuestos sobre los Partidos

  • Hay dos partidos políticos o dos candidatos (bipartidismo).
  • Ambos quieren maximizar el número de votos para ganar las elecciones.

Supuestos sobre los Votantes

  • Son racionales (quieren maximizar su utilidad).
  • Difieren en ideología; cada votante tiene una posición preferida en el espacio de las alternativas políticas.
  • Los individuos votan según sus preferencias políticas.
  • Todos los individuos votan.

Resultado

Este apartado está vacío en el original, se mantiene sin cambios.

El Paradigma o Teorema del Votante Mediano (TVM)

Se utiliza para realizar predicciones acerca de las políticas que serán elegidas en un sistema democrático y tiene las siguientes características:

  1. Sencillez.
  2. Correspondencia directa de las preferencias de los votantes y las elecciones políticas.
  3. El TVM proporciona una fácil caracterización para comprender las elecciones políticas en una democracia.
  4. Hace abstracción del marco institucional.

Juego en Forma Normal o Estratégica

Dadas las preferencias de los votantes, los partidos políticos eligen una estrategia que maximice su número de votos.

Supongamos que cada partido político dispone de tres estrategias:

  1. Situarse a la derecha en el espacio de preferencias políticas.
  2. Situarse en el centro.
  3. Situarse a la izquierda.

Los votantes tratan de maximizar su utilidad. Para ello, minimizan la distancia entre su posición política más preferida (c) y la del partido político (x).

Supongamos que hay 4 millones de votantes cuyas preferencias se distribuyen en el espacio de las políticas siguiendo una curva en forma normal.

El Equilibrio de Nash

Está formado por la combinación de estrategias (centro, centro). Nadie puede mejorar.

En el ejemplo de los partidos políticos, donde hay cuatro millones de votantes y los votos que recoge un partido político dependen de su situación pública y la situación de otro partido, el equilibrio de Nash está formado por la combinación de estrategias. Por lo tanto, viene a decir lo mismo que el votante mediano, donde las estrategias tienden a parecerse, aunque aquí la idea central es la estrategia.

Reglas de Votación

  • Reglas de Unanimidad

    Todos los individuos deben elegir la misma alternativa para que sea la ganadora.

  • Votación por Puntos

    Cada individuo dispone de un número fijo de puntos para asignarlos entre las distintas alternativas.

  • Votación por Mayoría Relativa

    La alternativa que recibe un mayor número de votos resulta elegida.

  • Cuenta de Borda

    Cada votante ordena todas las alternativas y se suman las valoraciones ordinales realizadas por los individuos para cada opción.

  • Mecanismo Electoral de Condorcet

    La alternativa que derrota a todas las demás en votaciones dos a dos resulta elegida.

  • Votación Exhaustiva

    Se elimina repetidamente la alternativa situada en último lugar por el mayor número de votantes, hasta que solamente quede una.

  • Intercambio de Votos o Logrolling

    Se introducen mecanismos de negociación entre los votantes.

El Enfoque del Principal-Agente

Proceso Electoral

  • Elección de políticas: teorema del votante mediano.
  • Elección de políticos: enfoque del principal-agente.

En el punto A (proceso electoral), se elige entre las distintas opciones políticas (a1, a2,…) que se presentan. En el punto B, una vez realizadas las elecciones, se forma gobierno y se deciden las políticas.

Problemas

  • Asimetría en la Información

    En la primera fase, los votantes no tienen una información completa de las distintas opciones políticas.

  • Conflicto de Intereses

    A los votantes les interesan los mejores políticos que cobren lo menos posible, mientras que a los políticos les interesa maximizar su utilidad.

  • Problema de Selección Adversa

    En el proceso electoral se seleccionan los políticos que, en la segunda fase, aplicarán las políticas en una situación de información asimétrica. La calidad de los políticos tiene, al menos, dos dimensiones: honestidad y competencia.

    Si los votantes son incapaces de diferenciar entre las calidades de los votados, se producirá un equilibrio en políticos de baja calidad, que son los que disfrutan de menores costes de oportunidad.

    Hay que mejorar los incentivos para que se presenten los mejores candidatos y la información para que los votantes puedan elegir mejor.

  • Riesgo Moral

    Una vez que se ha realizado la votación, puede presentarse un problema de riesgo moral. Una vez que han sido “contratados”, pueden tomar decisiones que maximizan su utilidad en lugar de la utilidad del principal.

Soluciones

  • Incentivos/desincentivos: Hay que establecer los incentivos adecuados para un mejor comportamiento.
  • Monitoreo/control: Establecer mecanismos para un mejor conocimiento de las decisiones.

Modelo Burocrático del Estado

Papel de los Burócratas

Proporcionan información en los procesos de decisión e implementan las decisiones.

El análisis económico de la burocracia, iniciado por Tullock, Niskanen y Downs, consiste en aplicar al análisis del comportamiento del sector público un enfoque similar al utilizado para analizar el comportamiento de la empresa. La teoría de la burocracia pretende endogeneizar el comportamiento de la oferta del sector público, es decir, ofrecer una teoría positiva de la oferta colectiva o de la burocracia.

En la actividad de la Administración Pública se toma como unidad de análisis a la agencia pública o bureau, que se caracterizan por:

  1. Los empleados no pueden apropiarse de los beneficios de la agencia. Son, por tanto, agencias sin fines de lucro.
  2. Los ingresos de la agencia no suelen proceder de la venta de los bienes y servicios públicos. Los ingresos proceden de asignaciones presupuestarias, aprobadas en el Parlamento, sobre las que la agencia carece de control.
  3. Las agencias públicas proporcionan bienes o servicios muchas veces difíciles de cuantificar e incluso de definir.
  4. Muchas agencias públicas operan en régimen de monopolio de oferta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *