1. El área de producción de la empresa
Producir consiste en crear valor al incrementar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Por tanto, la utilidad total de un bien se puede descomponer en cuatro tipos:
- Utilidad de forma: al transformar las materias primas en productos con la forma que el consumidor desea.
- Utilidad de lugar: al situar el producto en un lugar cercano para el consumidor.
- Utilidad de tiempo: al permitir que el producto esté a disposición del cliente en el momento en el que lo necesita.
- Utilidad de propiedad: al facilitar la formalización de la venta y la entrega del producto al cliente.
El proceso de producción
El área de producción se encarga del aprovisionamiento de los factores productivos necesarios y de su posterior transformación en bienes y servicios. Por ejemplo, consideremos la ropa que usamos:
- En primer lugar, es necesario disponer de la materia prima necesaria (algodón, lana, etc.).
- En segundo lugar, se deben transportar los materiales hasta el lugar donde se fabrican.
- En tercer lugar, hay que trasladar los materiales a la fábrica de confección de ropa, donde se dará forma definitiva a la prenda.
Es decir, todo el proceso de producción requiere unas entradas o factores de producción y genera unas salidas o productos.
2. Tipos de sistemas productivos
Existen distintas formas de producir. Los criterios básicos para clasificarlas son:
- Según el destino del producto: la producción puede ser por encargo (adaptada a un cliente específico) o para el mercado (producción estándar para venta general).
- Según el grado de homogeneidad del producto: se distingue entre producción artesanal (productos únicos o en pequeñas series, a menudo manual) y producción en serie o en masa (grandes volúmenes de productos estandarizados).
Una forma intermedia es la producción por lotes, en la que se fabrican cantidades limitadas de una variedad de productos.
La producción en masa tiene unas características distintivas:
- Las máquinas y puestos de trabajo están alineados secuencialmente (cadena de producción).
- Concentra un número muy elevado de máquinas y trabajadores especializados.
- Las tareas se definen de una forma muy minuciosa y repetitiva.
Todo ello contribuye a reducir costes y precios, lo que ha permitido satisfacer una gran demanda de productos y ha propiciado el desarrollo de la sociedad de consumo.
- Según la dimensión temporal del proceso: se distingue entre producción continua (el proceso se realiza sin interrupciones, 24/7, típico de refinerías o altos hornos) e intermitente (la producción no requiere continuidad y las interrupciones no plantean problemas técnicos ni de costes significativos, común en talleres o fabricación bajo pedido).
3. Producción y eficiencia
Una vez decidido qué bien o servicio producir, hay que elegir la tecnología más eficiente para su producción. Por tecnología se entiende el conjunto de procedimientos técnicos, equipos y maquinaria que se utilizan en el proceso de producción.
Eficiencia técnica y económica
Si podemos optar entre varias técnicas para lograr una misma producción, escogeremos la que emplea menos cantidad de factores productivos (eficiencia técnica). Sin embargo, en la práctica, es habitual encontrar varias combinaciones igualmente eficientes desde el punto de vista técnico.
Cuando existen varias combinaciones técnicamente eficientes para lograr la misma cantidad de producción, la elección final depende del coste de los factores. Una forma de producir es:
- Más eficiente técnicamente que otra si produce la misma cantidad (o más) utilizando menos cantidad de, al menos, un factor productivo y no más del resto.
- Más eficiente económicamente que otra si produce lo mismo con menos costes totales.
La función de producción
Una vez identificada la técnica más eficiente económicamente, la empresa debe decidir qué cantidad producir. Para ello, se estudia la función de producción, que expresa la relación matemática entre la cantidad máxima de producto que se puede obtener y la cantidad de factores productivos utilizados.
Un concepto clave derivado es el Producto Marginal (PM), que mide la variación en la producción total cuando se utiliza una unidad adicional de un factor variable, manteniendo constantes los demás factores.
Los rendimientos decrecientes
Según la ley de los rendimientos decrecientes, si se mantienen constantes la tecnología y la cantidad de los demás factores productivos, el Producto Marginal (PM) de un factor variable (por ejemplo, el trabajo) comienza a disminuir a partir de un determinado punto, a medida que se utiliza una mayor cantidad de dicho factor.
4. Costes, ingresos y beneficios de la empresa
El coste de producción de un bien o servicio es el valor monetario de los factores productivos utilizados para su obtención.
Costes fijos y variables a corto plazo
A corto plazo, los costes se clasifican en:
- Costes fijos (CF): Son aquellos que no dependen del volumen de producción. La empresa incurre en ellos con independencia de si produce mucho, poco o nada (ej. alquiler del local, amortización de maquinaria, sueldos del personal administrativo fijo).
- Costes variables (CV): Son aquellos que varían directamente con la cantidad producida. Aumentan si la producción aumenta y disminuyen si la producción disminuye (ej. materias primas, energía consumida en la producción, comisiones por venta).
Es importante señalar que, a largo plazo, todos los costes se consideran variables. Esto se debe a que, con el tiempo suficiente, la empresa puede ajustar todos sus factores de producción: puede ampliar o reducir sus instalaciones, comprar más o menos maquinaria, contratar o despedir trabajadores, etc. Por lo tanto, los costes que eran fijos a corto plazo (como el tamaño de la fábrica) pueden modificarse a largo plazo, convirtiéndose así en variables.