Conceptos Fundamentales de Inflación y Dinero
Inflación
La inflación es la subida general y sostenida de los precios de bienes y servicios en una economía durante un periodo de tiempo.
Hiperinflación
La hiperinflación se refiere a casos de inflación extraordinariamente alta. Se considera una hiperinflación cuando la tasa de inflación es superior a un 50 por ciento al mes, lo que equivale a algo más de un 1 por ciento al día.
La Ecuación Cuantitativa y la Velocidad del Dinero
Ecuación Cuantitativa
La relación entre las transacciones y la cantidad de dinero en la economía se expresa en la siguiente ecuación: Dinero x Velocidad = Precio x Transacciones, o en su forma simbólica: M x V = P x T.
Velocidad-Transacciones del Dinero
La velocidad-transacciones del dinero (V) mide la tasa a la que circula el dinero en la economía. En otras palabras, la velocidad indica el número de veces que cambia de manos un euro en un determinado periodo de tiempo.
Velocidad-Renta del Dinero
La velocidad-renta del dinero indica el número de veces que un euro entra en la renta de una persona durante un determinado periodo de tiempo. La velocidad varía si lo hace la función de demanda de dinero.
Demanda de Dinero y Saldos Reales
Saldos Monetarios Reales
Para comprender cómo el dinero afecta a la economía, a menudo es conveniente expresar la cantidad de dinero en términos de la cantidad de bienes y servicios que pueden comprarse con él. Esta cantidad se denomina saldos monetarios reales y se representa como M / P.
Función de Demanda de Dinero
La función de demanda de dinero es una ecuación que muestra qué determina la cantidad de saldos monetarios reales que desea tener la gente. Una forma común es: (M/P)d = kY, donde k es una constante y Y es la renta real.
Teoría Cuantitativa del Dinero
Si añadimos el supuesto adicional de que la velocidad del dinero es constante, la ecuación cuantitativa se convierte en una útil teoría de los efectos del dinero. Según la teoría cuantitativa, un aumento de la tasa de crecimiento del dinero del 1 por ciento provoca un aumento de la tasa de inflación del 1 por ciento.
Ingresos del Gobierno y Tipos de Interés
Señoriaje
El señoriaje son los ingresos obtenidos por el Gobierno imprimiendo dinero. Este derecho corresponde al Gobierno y es una de sus fuentes de ingresos.
Tipos de Interés Nominales y Reales
El tipo de interés nominal es el tipo de interés que paga el banco por un depósito o que se cobra por un préstamo. El tipo de interés real es el aumento de nuestro poder adquisitivo, es decir, el tipo de interés nominal ajustado por la inflación.
Ecuación de Fisher y Efecto Fisher
La ecuación de Fisher establece la relación entre el tipo de interés nominal (i), el tipo de interés real (r) y la tasa de inflación (pi): i = r + pi. Esta ecuación muestra que el tipo de interés nominal puede variar por dos razones: porque varíe el tipo de interés real o porque lo haga la tasa de inflación. La relación unívoca entre la tasa de inflación y el tipo de interés nominal se denomina efecto de Fisher.
Tipos de Interés Reales Ex Ante y Ex Post
Cuando un prestatario y un prestamista acuerdan un tipo de interés nominal, no saben cuál será la tasa de inflación durante el tiempo que dure el préstamo. Por tanto, debemos distinguir entre dos interpretaciones del tipo de interés real:
- El tipo de interés real ex ante: Es el que el prestatario y el prestamista esperan cuando se efectúa el préstamo, calculado como i – E*pi (donde E*pi es la inflación esperada).
- El tipo de interés real ex post: Es el que ocurre realmente, calculado como i – pi (donde pi es la inflación efectiva).
Los dos tipos de interés reales se diferencian cuando la inflación efectiva (pi) es diferente de la esperada (E*pi).
Costes de la Inflación
Costes en Suela de Zapatos
La incomodidad de reducir las tenencias de dinero se denomina metafóricamente coste en suela de zapatos de la inflación. Este nombre se debe a que, al tener que acudir más a menudo al banco para retirar pequeñas cantidades de dinero, los zapatos se desgastan más deprisa.
Costes de Menú
Los costes de menú se refieren a los costes que la inflación induce a las empresas a cambiar más a menudo los precios anunciados. Cuanto más alta es la tasa de inflación, más a menudo tienen que imprimir los restaurantes nuevos menús o las tiendas cambiar sus etiquetas de precios.
Variables Económicas y Teoría Clásica
Variables Reales y Nominales
Las variables reales son todas aquellas medidas en unidades físicas, como las cantidades de bienes y servicios o los precios relativos. Las variables nominales, por otro lado, son variables expresadas en unidades monetarias. Ejemplos de variables nominales incluyen el nivel de precios, la tasa de inflación y el salario monetario que gana una persona.
Dicotomía Clásica
La dicotomía clásica es la distinción teórica entre las variables reales y las nominales. Es el sello distintivo de la teoría macroeconómica clásica y simplifica extraordinariamente el estudio económico, ya que permite examinar las variables reales prescindiendo de las nominales. En la teoría clásica, la dicotomía se debe a que las variaciones de la oferta monetaria no influyen en las variables reales.
Neutralidad Monetaria
La neutralidad monetaria es la falta de relevancia del dinero sobre las variables reales. Para muchos fines, en concreto para estudiar cuestiones a largo plazo, esta hipótesis es adecuada, implicando que los cambios en la oferta monetaria solo afectan a las variables nominales, no a las reales.