Fundamentos de Microeconomía y Macroeconomía: Conceptos Clave y el Sistema Económico Brasileño

Conceptos Fundamentales de la Economía

La economía es la ciencia social que estudia la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Microeconomía

La Microeconomía se define como el estudio del problema de asignación de recursos escasos en relación con una serie de posibles objetivos. Se ocupa de explicar cómo se genera el precio de los productos finales y los factores de producción en equilibrio, el comportamiento de las empresas económicas e individuales (por lo general perfectamente competitivas), así como la distribución del ingreso entre ellas.

Teorías Clave de la Microeconomía

  • Teoría del Consumo: Estudia las preferencias del consumidor mediante el análisis de su comportamiento, sus decisiones, los valores y las restricciones a la demanda del mercado. De esta teoría se determina la curva de demanda.
  • Teoría de la Empresa: Estudia la estructura económica de las organizaciones cuyo objetivo es maximizar las ganancias. Las organizaciones compran los factores de producción y venden el producto de esos factores a los consumidores. Estudia las estructuras de mercado competitivo y monopólico. De esta teoría se determina la curva de oferta.
  • Teoría de la Producción: Estudia el proceso de transformación de los factores adquiridos por la sociedad en el producto final para el mercado. Analiza las relaciones entre las variaciones de los factores de producción y su consecuencia en el producto final. Determina las curvas de costos, que son utilizadas por las empresas para determinar la cantidad óptima de suministro.

Macroeconomía

La Macroeconomía es una de las divisiones de la ciencia económica dedicada al estudio, la medición y la observación de una economía regional o nacional en su conjunto.

Los Cinco Mercados Macroeconómicos

  • Mercado de Bienes y Servicios: Determina el nivel de producción agregada y el nivel de precios.
  • Mercado de Trabajo: Admite la existencia de un tipo de características de la mano de obra independiente, determinando la tasa de salarios y el empleo.
  • Mercado de Dinero: Analiza la oferta y demanda de dinero (solo por el Banco Central), determinando la tasa de interés.
  • Mercado de Bonos: Observa a los agentes económicos que tienen un nivel de exceso de gasto (déficit) o menos de sus ingresos (superávit).
  • Mercado de Divisas: Depende de las exportaciones y los flujos de capital financiero, determinado por el volumen de las importaciones y la salida de capital financiero.

Economía Brasileña y Medición de la Riqueza

Paridad del Poder Adquisitivo (PPA)

La economía de Brasil tiene un mercado libre y de exportación. La Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) o Purchasing Power Parity (PPP) es un método alternativo al tipo de cambio para calcular el poder adquisitivo entre dos países. La PPA mide la cantidad de una divisa en particular que se puede comprar en una economía internacional.

Industria y Producción de Bienes

La industria es toda actividad humana que, a través del trabajo, transforma la materia prima en otros productos, que luego pueden o no ser comercializados.

Tipos de Industria

  • Industria Base (o de Bienes Intermedios/de Capital): Trabaja con la materia prima, transformándola en materia prima para otras industrias. Produce equipos para otras industrias (Ej.: fábrica de tornos, equipo de ingeniería mecánica).
  • Industria de Productos al Consumidor: Produce los productos dirigidos al mercado de consumo general.

Producto Interno Bruto (PIB) y Producto Nacional Bruto (PNB)

El Producto Interno Bruto (PIB) representa la suma (en dinero) de los bienes finales y servicios producidos en una región determinada. Mide la diferencia entre el costo de producir y lo que se obtiene como resultado de esta producción, el llamado valor añadido.

El PIB difiere del Producto Nacional Bruto (PNB) principalmente por los ingresos netos al extranjero (RLEE). El PNB considera todos los valores que un país recibe desde el exterior y las riquezas que salen hacia otras economías. Es decir, el PNB considera la renta desde y hacia el exterior, mientras que el PIB no lo hace.

Principales Índices de Precios Brasileños (FGV)

Estos índices son calculados por la Fundación Getulio Vargas (FGV) y se utilizan en contratos a largo plazo, como alquileres.

Los índices se componen de:

  • IPA (Índice de Precios al por Mayor)
  • IPC (Índice de Precios al Consumidor)
  • INCC (Índice Nacional del Costo de la Construcción)

Índice General de Precios (IGP)

Es un promedio ponderado de los siguientes componentes:

  • IPA (Índice de Precios al por Mayor): Ponderación del 60%
  • IPC (Índice de Precios al Consumidor en Río de Janeiro y São Paulo): Ponderación del 30%
  • INCC (Costo de la Construcción): Ponderación del 10%

IGP – Disponibilidad Interna (IGP-DI)

Refleja los cambios mensuales en los precios, encuestados desde el día 01 hasta el último día del mes en curso. Está formado por el IPA, el IPC y el INCC, con un peso del 60%, 30% y 10% respectivamente. El índice determina las variaciones de los precios de las materias primas y agrícolas.

Índice General de Precios del Mercado (IGP-M)

Utiliza la misma metodología que el IGP-DI. La principal diferencia es que, si bien el IGP-DI cubre el mes cerrado, el IGP-M se busca entre los días 21 de un mes y 20 del mes siguiente. Fue creado a petición de entidades del sector financiero en mayo de 1989, buscando un índice con más credibilidad e independencia.

Índice General de Precios 10 (IGP-10)

Se prepara con la misma metodología que el IGP y el IGP-M, solo cambiando el período de recogida de precios: 11 días entre un mes y 10 días del mes siguiente.

Índice de Precios al Consumidor – Río de Janeiro (IPC-RJ)

Calculado mensualmente, considera la variación de precios en la ciudad de Río de Janeiro y se basa en los gastos de las familias con ingresos de uno a 33 salarios mínimos.

Instituciones y Políticas Monetarias

Tasa de Referencia (TR)

La Tasa de Referencia (TR) fue creada con la intención de ser una tasa de interés de referencia básica que se cobraría en el mes. En 1990 fue utilizada como un índice de actualización económica, lo que dio lugar a protestas y acciones en la corte.

Banco Central de Brasil (BC o BCB)

El Banco Central de Brasil (BC o BCB) tiene las siguientes responsabilidades exclusivas:

  • Proporcionar los billetes y monedas.
  • Llevar a cabo los servicios de medio circulante.
  • Recibir las exigencias de reservas de los bancos comerciales.
  • Llevar a cabo las operaciones de redescuento y la asistencia de liquidez a las entidades financieras (préstamos).
  • Regula la ejecución de los controles de compensación y otros papeles.
  • Llevar a cabo, como instrumento de la política monetaria, la compra y venta de valores gubernamentales.
  • Autorizar, regular, supervisar e intervenir en las instituciones financieras.
  • Controlar el flujo de capital extranjero, garantizando el buen funcionamiento del mercado de divisas.

Antecedente del BCB: SUMOC

La Superintendencia de Moneda y Crédito (SUMOC) era la autoridad monetaria antes de la creación del Banco Central de Brasil. Con su creación, la nueva entidad se unió al Banco do Brasil (BB), el Tesoro Nacional y el Fondo de Amortización. SUMOC fue abolida el 31/03/1965, cuando el Banco Central de Brasil inició sus actividades.

BNDES y el Nuevo Modelo Económico

En una economía donde el crédito privado es abundante y las empresas teóricamente sobreviven sin el crédito barato del gobierno, algunos economistas ponen en duda el papel del BNDES. Otros abogan por una nueva posición de los bancos estatales, con modificaciones al sistema actual para continuar apoyando el crecimiento del país.

Bolsa de Valores

La bolsa de valores es un mercado organizado donde se comercializan las acciones de las empresas que cotizan en bolsa (públicas o privadas) y otros instrumentos financieros, tales como opciones. Puede operar mediante un sistema de comercio electrónico. La bolsa debe mantener un alto nivel de ética comercial y publicidad (con velocidad, amplitud y detalle) de las operaciones realizadas.

Tipo de Cambio

El tipo de cambio es el precio de una unidad monetaria de una moneda en unidades monetarias de otra moneda. El tipo de cambio puede ser definido en términos directos (el precio de una moneda extranjera en unidades monetarias de la moneda local) o indirectos.

Inflación y Herramientas de Política Monetaria

Conceptos de Variación de Precios

  • Inflación: En economía, es la caída en el valor de mercado o el poder adquisitivo del dinero. Esto es equivalente al aumento en el nivel general de precios.
  • Deflación: Es lo contrario de la inflación. Implica la reducción persistente (varios meses consecutivos) del nivel general de precios, aplicándose a la mayoría de productos. La deflación puede ser generada por la baja demanda o por una mayor oferta, menor demanda y el volumen de moneda en circulación.

Tasa Selic

La Tasa Selic es la tasa a la cual se cobran las tasas de interés en los mercados restringidos. Es la tasa que se utiliza como punto de referencia para la política monetaria. La tasa de fondeo del Sistema Especial de Liquidación y Custodia (Selic), expresada en media anual, es ponderada por el volumen de financiación por un día, respaldada por bonos del gobierno y mantenida en la tasa Selic, en forma de acuerdos de recompra. Es publicada por el Comité de Política Monetaria.

Instrumentos de Política Monetaria del Banco Central

  • Incentivo / Restricción de Crédito: Tiene un efecto directo sobre ciertos sectores de la economía. El incentivo o la restricción de crédito se utilizan como instrumentos de desarrollo microeconómico del gobierno. Por ejemplo, si el gobierno quiere ampliar los agronegocios, crea incentivos para préstamos a agricultores. Si desea restringir el consumo de un segmento de producto, restringe el acceso al crédito para comprar productos en ese segmento.
  • Compra / Venta de Títulos Públicos: Mediante estas operaciones, el Banco Central afecta directamente la cantidad de dinero en circulación. La compra de bonos promueve una política monetaria expansiva; la venta absorbe liquidez en el sistema.
  • Depósitos Obligatorios (Encaje Legal): Parte de los depósitos realizados por clientes en los bancos comerciales deben ser depositados obligatoriamente en el Banco Central. Esto disminuye el poder de los bancos comerciales para multiplicar el dinero a través de préstamos.
  • Tasa de Redescuento: Tasas fijadas por el Banco Central para cubrir los déficits de liquidez de los bancos comerciales. Si la tasa es baja, los bancos pueden aumentar los préstamos (aumenta la moneda en circulación). Si la tasa es alta, los préstamos disminuyen.
  • Tasa de Interés: En teoría, tiene un efecto directo sobre el ahorro y la inversión. Una tasa alta disminuirá la cantidad de dinero en circulación (política restrictiva). Una tasa baja estimula el consumo y la inversión.

Consejo de Defensa Económica (CADE)

El Consejo de Defensa Económica (CADE) es una agencia federal de Brasil que pretende orientar, controlar, prevenir e investigar los abusos del poder económico, ejerciendo un papel tutelar de prevención y represión.

  • Función Preventiva: Análisis de las fusiones (fusión, incorporación y asociación) entre agentes económicos.
  • Función Represiva: Análisis de la conducta contraria a la competencia (Ej.: cárteles, precios predatorios, acuerdos de exclusividad).
  • Función Educativa: Función pedagógica, con conferencias, cursos y seminarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *