Fundamentos del Sistema Financiero: Intermediarios, Regulación y Creación de Dinero Bancario

El Sistema Financiero: Estructura y Función

El sistema financiero es la estructura compuesta por un conjunto de intermediarios, regulados por organismos públicos, que canalizan el ahorro de recursos hacia la financiación del consumo familiar, la inversión empresarial y el gasto público.

Intermediarios Financieros: Tipos y Ejemplos

Los intermediarios financieros son instituciones especializadas en la mediación entre ahorradores e inversores, canalizando el ahorro. Se clasifican en dos tipos principales:

  1. Bancarios: Captan el ahorro y prestan dinero a quienes lo necesitan (ej. bancos, cajas de ahorro, cooperativas de crédito).
  2. No Bancarios: Captan el ahorro pero no prestan dinero directamente, sino que ofrecen un amplio abanico de servicios.

Ejemplos de Intermediarios No Bancarios

  • Financieras de consumo: Facilitan compras o consumo mediante el pago a plazos.
  • Aseguradoras: Cubren riesgos mediante la emisión de pólizas de seguros.
  • Fondos de inversión: Permiten invertir colectivamente en cestas de valores.
  • Fondos de pensiones: Destinados a la jubilación (complementarios a la Seguridad Social).
  • Bolsas de valores: Mercados donde se negocian valores de renta fija y variable.
  • Sociedades de capital riesgo.
  • Leasing: Alquiler con opción a compra.
  • Factoring: Gestión de cobro de deudas.

Regulación y Supervisión del Sistema Financiero

La regulación del sistema financiero tiene como objetivo principal proteger a los ahorradores y garantizar la seguridad en los servicios que ofrecen los intermediarios (regulación y control). Esta función es ejercida principalmente por el Ministerio de Economía, apoyado por entidades especializadas:

  • El Banco de España (BdE): Supervisa el sistema bancario y constituye el brazo ejecutor de la política monetaria (en coordinación con el Banco Central Europeo).
  • La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV): Supervisa los mercados de valores y los intermediarios financieros que operan en ellos.
  • Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP): Supervisa la actividad aseguradora y los fondos de pensiones.

Intermediación Bancaria y Creación de Dinero

Funciones Clave de la Banca

La banca privada (totalidad de los intermediarios financieros bancarios, incluyendo cajas de ahorro y cooperativas de crédito) cumple varias funciones esenciales:

  • Salvaguardar físicamente el dinero de los clientes.
  • Intermediación entre quienes ahorran y quienes necesitan fondos.
  • Creación de dinero sin emitirlo físicamente (multiplicación del dinero bancario).

La intermediación bancaria, donde el beneficio se obtiene de la diferencia entre el tipo de interés que se paga a los ahorradores y el que se cobra a los prestatarios, sigue siendo la principal actividad bancaria.

El Mecanismo de Reserva Fraccionaria

Los bancos pueden usar la mayor parte del dinero de los depósitos para realizar inversiones rentables, manteniendo solo una porción, denominada reserva fraccionaria, para hacer frente a la posible retirada de los depósitos (actualmente mantenida en efectivo o en el banco central de cada país).

El Coeficiente Legal de Caja

El coeficiente legal de caja (o coeficiente de reservas mínimas) es el porcentaje de dinero que, por imposición del banco central, las distintas entidades del sistema bancario deben mantener inactivo como reserva fraccionaria. Esta es una variable con la que maniobra el Banco Central Europeo (BCE) para ejecutar la política monetaria.

La Creación de Dinero Bancario

Aunque ningún banco individual puede prestar más dinero de lo que le permite su capacidad de reserva, el sistema bancario en su conjunto sí puede crear dinero. Cuando los prestatarios ingresan fondos en otros bancos, se crea un efecto dominó donde el conjunto de depósitos excede con mucho al dinero legal inicialmente ingresado. Este proceso consiste en el incremento del dinero legal dentro del sistema bancario al realizar un depósito inicial.

Fórmula de Multiplicación del Dinero Bancario

El dinero bancario total creado se calcula mediante la siguiente relación:

$$ \text{Dinero Bancario Total} = \text{Depósito Inicial} \times \frac{1}{\text{Coeficiente de Caja}} $$

El efecto dominó puede romperse cuando una parte del dinero legal se dirige hacia destinos que no sean los depósitos bancarios (ej. si se mantiene en efectivo fuera del sistema).

Productos Financieros: Características y Tipología

Los productos financieros son instrumentos emitidos por empresas y Gobiernos que necesitan financiación para sus actividades. Son comprados por inversores que prestan su dinero a cambio de un interés o de derechos valorables en dinero.

  • Activo: Para el inversor, representa una forma de mantener riqueza y convertirla en dinero en el futuro.
  • Pasivo u Obligación de Pago: Para el emisor (empresa o Gobierno), representa una deuda que debe pagar en el futuro.

Las Tres Variables Clave de los Productos Financieros

Todo producto financiero se define por tres características interrelacionadas:

Liquidez
La capacidad para convertirse en dinero de forma rápida y sin pérdida de valor. Es un factor prioritario para quienes necesitan tener el dinero disponible.
Riesgo
La probabilidad de conseguir menos dinero del esperado o, incluso, de perder la inversión inicial.
Rentabilidad
La capacidad de generar beneficios adicionales (intereses, dividendos, plusvalías) sobre la inversión inicial.

Existe una relación inversa entre estas variables: a mayor liquidez o mayor seguridad (menor riesgo), menor rentabilidad, y viceversa.

Semáforo del Riesgo (Clasificación General)

Los productos se clasifican según su riesgo, desde los más seguros hasta los más volátiles:

  • Clase 1: Depósitos, planes de previsión asegurados (menor riesgo).
  • Clase 6: Acciones, renta fija privada (mayor riesgo).

Valores de Renta Fija y Renta Variable

Valores de Renta Fija (Bonos)

Los valores de renta fija, o bonos, pagan una rentabilidad establecida de antemano y devuelven el dinero invertido en un plazo determinado (ej. de tres a cinco años).

  • Definición: Son títulos representativos del porcentaje de deuda de un organismo público o de una empresa que renta a su poseedor los intereses fijos pactados (cupón).

Valores de Renta Variable (Acciones)

Los valores de renta variable, o acciones, no ofrecen una rentabilidad preestablecida, y el plazo de la inversión no tiene fecha límite ni plazo de devolución asociado al dinero invertido.

  • Derechos: El inversor adquiere derechos de voto y gestión en la empresa, además de derechos económicos como el reparto de dividendos.
  • Definición: Son títulos representativos del porcentaje de propiedad de una empresa que otorgan a su poseedor derechos económicos y de gestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *