Fundamentos Económicos: Necesidades, Escasez, Producción y Sistemas

Fundamentos de la Economía

1.1 Las Necesidades

Una necesidad es una sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla. Existen dos tipos:

  • Necesidades primarias: directamente relacionadas con la subsistencia o el desarrollo personal.
  • Necesidades secundarias: aumentan el bienestar, por lo que varían según la época y la cultura.

Los bienes y servicios son aquello con lo que las personas satisfacemos nuestras necesidades. Se clasifican según diferentes factores:

  • Escasez:
    • Bienes libres: existen en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de todo el mundo.
    • Bienes económicos: no existe cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo.
  • Grado de transformación:
    • Bienes intermedios: aún deben sufrir transformaciones antes de satisfacer la necesidad para la que fueron creados.
    • Bienes finales: listos para ser utilizados o consumidos.
  • Acceso:
    • Bienes públicos: aquellos en los que ninguna persona es excluida de su utilización.
    • Bienes privados: aquellos que excluyen a una o varias personas de su utilización.
  • Función:
    • Bienes de consumo: aquellos que satisfacen directamente las necesidades humanas.
    • Bienes de capital: son los que satisfacen indirectamente las necesidades humanas (sirven para producir otros bienes).

1.2 La Economía y la Escasez de Recursos

La economía es la ciencia que se ocupa de la forma en que las personas administramos recursos escasos con los que satisfacemos nuestras necesidades.

La Escasez Económica

La escasez económica es la sensación de carencia de recursos en relación con las necesidades de las personas. Presenta las siguientes características:

  • Es universal: afecta a todas las personas, ya que generalmente queremos más de lo que tenemos.
  • Es relativa: nos afecta de forma distinta según nuestras circunstancias y prioridades.

1.3 Elegir es Renunciar: El Coste de Oportunidad

La escasez económica implica que los recursos son limitados, mientras que las necesidades son ilimitadas.

Esto nos lleva a la necesidad de elegir: ante la escasez de recursos y la posibilidad de usos alternativos, los individuos administran cuidadosamente los recursos para obtener el máximo provecho posible.

Factores que influyen en nuestras decisiones:

  • El coste de oportunidad: es el valor, medido en dinero o en otra magnitud, de aquello a lo que se renuncia cada vez que se toma una decisión.
  • Los costes irrecuperables: son aquellos que pertenecen al pasado y que, por tanto, no deberían influir en nuevas decisiones.
  • El análisis marginal: sopesa los costes y los beneficios adicionales de una elección ya tomada.
  • El incentivo: es aquello que induce a las personas a actuar y puede ser tanto una recompensa como un castigo.

Mientras la eficiencia consiste en el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, la equidad es la distribución igualitaria de dichos recursos.

1.4 Decisores, Decisiones y Recursos

Los responsables de elegir somos las personas mediante millones de decisiones diarias. Se distinguen tres grupos de decisores o agentes económicos: las familias, las empresas y el sector público.

El consumo y la producción son las decisiones básicas en toda economía y reciben el nombre de actividades económicas. Para producir son necesarios los factores de producción.

1.4.1 Los Factores de Producción

La producción es el origen de toda actividad económica, ya que es necesaria para que exista el consumo. Pero la cantidad y calidad de lo que se produce están condicionadas por los medios que tengan disponibles las empresas.

Los factores de producción son los elementos básicos empleados en la producción de bienes y servicios. Estos recursos productivos son:

  • Recursos naturales (tierra): provienen de la naturaleza (tierra cultivable, minerales, fuentes de energía, etc.).
  • Trabajo: se refiere a toda actividad humana, física o intelectual, remunerada que interviene en el proceso productivo.
  • Bienes de capital (o capital físico): bienes que son titularidad de la empresa y se utilizan para producir otros bienes o servicios. Se dividen en dos grupos: el dinero (capital financiero) y los elementos físicos (maquinaria, edificios, herramientas).
  • Iniciativa empresarial: para que la producción cumpla su función, no basta con reunir recursos naturales, trabajo y capital. También hay que saber organizar los recursos y dirigir a los trabajadores, asumiendo riesgos.

La renta representa el valor o el precio que se paga por la utilización de un factor de producción en un periodo de tiempo determinado (ej. salarios por trabajo, alquileres por tierra, intereses por capital).

1.4.2 Agentes y Actividades Económicas

  • Familias: su actividad principal es el consumo privado y ofrecer factores de producción (trabajo, capital).
  • Empresas: su actividad principal es la producción privada de bienes y servicios, utilizando factores de producción.
  • Sector público: realiza tanto consumo como producción orientados al bienestar de la sociedad (bienes y servicios públicos, regulación, redistribución de la renta).

1.4.3 El Flujo Circular de la Renta

El mercado es el conjunto de actividades de compraventa realizadas por vendedores y compradores. Puede ser un lugar físico o virtual.

El flujo circular de la renta es el conjunto de relaciones que caracteriza el intercambio de bienes, servicios y rentas entre familias y empresas a través de los mercados, todo ello regulado e influenciado por el sector público.

1.5 Economía Positiva y Normativa

  • Economía positiva: se ocupa de la descripción de la realidad económica, de «lo que es». Busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos.
  • Economía normativa: se ocupa de «lo que debería ser», emitiendo juicios de valor sobre situaciones o políticas económicas (¿Qué deseamos hacer?). Es de carácter subjetivo.

Producción y Sistemas Económicos

2.1 Las Posibilidades de Producción

Los recursos productivos, que satisfacen las necesidades de la sociedad, son el pilar básico de todas las actividades económicas.

2.1.1 La Tecnología

La tecnología es la forma en la que se combinan los distintos recursos productivos disponibles para obtener un bien o un servicio.

2.1.2 La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) refleja la producción potencial máxima que un país es capaz de producir en un determinado periodo de tiempo, siempre que aproveche sus recursos productivos y su tecnología de forma eficiente. Ilustra conceptos como la escasez, la elección y el coste de oportunidad.

2.2 Crecimiento Económico

El crecimiento económico es el incremento del valor de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo de tiempo determinado. Gráficamente, se representa como un desplazamiento hacia afuera de la FPP.

2.2.1 Causas del Crecimiento Económico

  • Aumento en la cantidad de factores productivos: por ejemplo, si hay más trabajadores o más capital, habrá más capacidad productiva.
  • Mejora en la calidad de los factores productivos (productividad): esto incluye mejorar la formación de los trabajadores (capital humano) y los avances tecnológicos.

2.3 Los Sistemas Económicos

Toda sociedad debe responder a tres cuestiones económicas básicas: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?

Un sistema económico es la forma en la que se organiza una sociedad para satisfacer sus necesidades con recursos escasos, al tiempo que establece fórmulas de reparto para la población.

2.3.1 El Sistema de Economía de Mercado

La economía de mercado basa su funcionamiento en espacios organizados (mercados) donde consumidores y productores intercambian bienes y servicios a cambio de precios, determinados por la oferta y la demanda.

A. Funciones del Estado en la Economía de Mercado

Aunque el mercado es el principal asignador de recursos, el Estado desempeña funciones importantes:

  • Establecer un marco jurídico-institucional: son necesarias unas leyes y normativas básicas (propiedad privada, cumplimiento de contratos, etc.) para que las familias y las empresas puedan desarrollar sus actividades sin que nadie se vea perjudicado.
  • Suministrar bienes públicos:
    • Bienes públicos puros (o no rentables para el sector privado): aquellos que, una vez suministrados, es difícil excluir a alguien de su consumo y su consumo por una persona no reduce la cantidad disponible para otras (ej. defensa nacional, faros). Son ofrecidos por el Estado.
    • Bienes estratégicos: ciertos servicios que, por su importancia para la sociedad, pueden ser gestionados o fuertemente regulados por el Estado (ej. infraestructuras básicas, educación, sanidad en algunos modelos).
B. Fallos de la Economía de Mercado

La gran ventaja del sistema de economía de mercado es que las personas consumen y producen según sus preferencias y disponibilidades, lo que suele llevar a la eficiencia. Sin embargo, presenta limitaciones o fallos de mercado:

  • Distribución desigual de la renta.
  • Deterioro del medio ambiente (externalidades negativas).
  • Inestabilidad cíclica (crisis económicas).
  • Escasez de bienes no rentables (bienes públicos).
  • Abusos de ciertas empresas (poder de mercado, monopolios).

2.3.2 La Economía de Planificación Centralizada

En la economía de planificación centralizada, el agente económico relevante es el sector público (el Estado), y su principal objetivo es conseguir la equidad, entendida como un reparto igualitario de la renta.

A. El Órgano de Planificación Centralizada

Un órgano público y central ordena la totalidad de la actividad económica (qué, cómo y para quién producir), sin dejar margen significativo a la iniciativa de empresas o familias. Ante la ausencia de precios de mercado, ventas u otros indicadores, la ordenación se realiza a través de planes económicos plurianuales.

B. Fracaso del Sistema de Planificación Centralizada

Factores que condicionaron la caída o ineficiencia de este sistema:

  • Falta de incentivos: para la eficiencia, la innovación y el esfuerzo individual.
  • Errores de previsión: dificultad para recopilar y procesar la ingente cantidad de información necesaria para planificar eficientemente una economía compleja.
  • Excesiva burocracia: lentitud en la toma de decisiones y rigidez.

2.3.3 El Sistema de Economía Mixta

Surge como una respuesta a los fallos tanto de la economía de mercado pura como de la planificación centralizada. Los distintos Estados que aplicaban el sistema de economía de mercado se habían limitado inicialmente a regular y supervisar las relaciones entre empresas y familias. En la economía mixta, el mercado seguiría siendo el principal “asignador” de recursos, pero el Estado intervendría más activamente para corregir sus desajustes y proveer bienes y servicios considerados esenciales.

A. Funciones del Estado en la Economía Mixta

Además de las funciones básicas en una economía de mercado, el Estado en una economía mixta asume roles más amplios:

  • Establecer el marco jurídico-institucional.
  • Suministrar bienes públicos.
  • Redistribuir la renta: a través de impuestos progresivos y transferencias (subsidios, pensiones, etc.) para reducir las desigualdades.
  • Suavizar la inestabilidad cíclica: mediante políticas fiscales y monetarias para moderar las fluctuaciones económicas.

El Estado de Bienestar es un caso particular del sistema de economía mixta, caracterizado por un alto grado de intervencionismo del Estado en la economía y un elevado gasto social destinado a garantizar un nivel mínimo de vida y oportunidades para todos los ciudadanos (sanidad, educación, protección social).

Producción, Tecnología y Eficiencia

3.1 La Función de Producción y la División del Trabajo

La división del trabajo consiste en la fragmentación de una actividad productiva en tareas más elementales, asignadas a diferentes personas en función de sus cualidades o especialización. La especialización aumenta la eficiencia pero también ha generado interdependencia económica.

Los instrumentos que favorecen y coordinan el intercambio de bienes y servicios en una economía especializada son:

  • Dinero: al ser el medio de pago universalmente aceptado, el dinero permite intercambiar bienes y servicios sin recurrir al trueque, facilitando las transacciones.
  • Mercado: son los lugares (físicos o virtuales) conocidos y preestablecidos donde compradores y vendedores efectúan los intercambios.
  • Empresas: son las entidades que coordinan las múltiples tareas y funciones en las que se ha dividido la producción de bienes y servicios, organizando los factores productivos.

3.2 ¿Cómo Producir? La Elección Tecnológica

La tecnología es la forma en la que se combinan los distintos recursos productivos disponibles para obtener un bien o servicio.

El proceso productivo implica:

  1. Factores de producción (Tierra, Trabajo y Capital, Iniciativa empresarial)
  2. Proceso productivo:
    1. Elegir tecnologías eficientes.
    2. Elegir la más barata de las tecnologías eficientes (eficiencia económica).
  3. Productos finales (bienes y servicios)

3.2.1 Tecnologías Eficientes (Eficiencia Técnica)

Una tecnología A es más eficiente técnicamente que otra tecnología B cuando utiliza una menor cantidad de al menos un recurso productivo, sin usar más de los otros, para obtener una determinada cantidad de producción. O, dicho de otro modo, produce más con la misma cantidad de recursos.

3.2.2 Tecnologías Eficientes y Económicas (Eficiencia Económica)

La eficiencia económica consiste en seleccionar la más barata de todas las tecnologías técnicamente eficientes o, en todo caso, de las disponibles. Implica valorar los costes de los factores productivos.

La productividad es la relación entre la cantidad producida y la cantidad de un recurso productivo empleado para obtenerla (ej. producción por trabajador, producción por hora).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *