Comprendiendo las Fuerzas Internas del Mercado
Las fuerzas internas del mercado están determinadas por el comportamiento de los agentes económicos en un país y se expresan mediante el libre juego de la oferta y la demanda agregadas.
El Nivel Medio de los Precios
El nivel medio de los precios es la media ponderada de los precios del conjunto de bienes y servicios de una economía.
La Demanda Agregada (DA)
Para que las empresas puedan ajustar su producción a lo que desea el mercado, resulta muy útil conocer la demanda agregada.
La demanda agregada es el gasto total que, para un determinado nivel medio de precios, realizan en una economía las familias, las empresas, el sector público y los extranjeros. Se calcula como:
DA = Consumo de las familias (C) + Inversión empresarial (I) + Gasto público (G) + (Exportaciones (X) - Importaciones (M))
La Oferta Agregada (OA)
La oferta agregada es la cantidad de producción que estarían dispuestas a vender las empresas, dado un nivel medio de precios y unos determinados costes de producción. También se le llama curva de la oferta agregada y muestra las cantidades de producción que los agentes económicos están dispuestos a ofrecer a cada nivel de precios.
Factores que Influyen en la Oferta Agregada
- El nivel medio de precios: Si baja el nivel de precios, los beneficios tenderán a disminuir, y ocurrirá lo contrario cuando los precios aumentan.
- Los costes de producción: El beneficio empresarial se calcula por la diferencia entre ingresos y gastos. Cuando sube el precio de los recursos, los beneficios bajan.
- Las expectativas empresariales: El número de unidades que las empresas ofrecen al mercado puede depender de sus expectativas, lo cual condiciona los objetivos empresariales.
El Equilibrio Macroeconómico
El equilibrio macroeconómico es el resultado conjunto de la interacción de las fuerzas internas del mercado, las políticas económicas del gobierno y las incontrolables e imprescindibles perturbaciones externas al mercado.
Se logra con la existencia de un equilibrio entre productores y consumidores (que puede implicar recursos ociosos si la demanda es inferior a la capacidad productiva) y la estabilidad temporal de la economía, que, por muy satisfactorio que sea el equilibrio, está sujeta a un comportamiento cíclico.
El Consumo (C)
Cuando hablamos de consumo, hacemos referencia al gasto de las familias o consumidores en bienes finales que no van a ser utilizados para producir otros bienes.
Factores que Condicionan el Consumo
- La renta disponible de cada año: Cuanto más renta disponible, mayor consumo, y viceversa.
- La renta permanente: Es el nivel de renta que percibiría un hogar una vez eliminadas las influencias temporales, como sería el caso de unos beneficios o pérdidas imprevistas.
- El efecto riqueza: Como la riqueza no suele variar significativamente de un año a otro, no suele provocar variaciones importantes en el consumo.
- La hipótesis del ciclo vital: Supone que las personas ahorran para igualar la cantidad de consumo a lo largo de toda su vida.
La Inversión (I)
Invertir significa adquirir bienes de capital que satisfacen indirectamente las necesidades humanas porque contribuyen a la producción futura, es decir, sirven para producir otros bienes.
Funciones de la Inversión
- Tira de la demanda: Aumenta cuando las empresas adquieren los bienes de inversión.
- Eleva la capacidad productiva instalada en el país: A través de la acumulación de bienes de capital, fomenta el crecimiento económico a largo plazo.
Categorías de la Inversión
- Inversión en planta y equipo: Adquisición de bienes duraderos que contribuyen al desarrollo de la actividad productiva de las empresas.
- Construcción: Se refiere a la suma de lo invertido en edificaciones y obras civiles.
- Variación de existencias: Consiste en almacenar la producción en lugar de venderla, por lo que las empresas se aseguran la disponibilidad de sus productos.
Factores que Condicionan la Inversión
- Los ingresos asociados al ciclo económico: Invertir es interesante siempre que se generen ingresos adicionales que ayuden a la empresa a vender más.
- Los costes: Determinar el coste de los bienes de capital es más complicado que el de otro tipo de bienes porque su rendimiento se prolonga durante varios años. Esto incluye el tipo de interés y los impuestos.
- La capacidad productiva utilizada: La decisión de invertir dependerá de si la capacidad instalada de una empresa es suficiente para satisfacer la demanda actual y esperada.
- Las expectativas futuras: Invertir supone un fuerte desembolso inicial y una recogida de beneficios gradual que puede tardar varios años, por lo que se tiene que confiar en la rentabilidad futura del proyecto.
El Efecto Multiplicador de la Inversión
El efecto multiplicador de la inversión es el incremento total de la renta que experimenta el conjunto de la economía al aumentar la inversión. Cuando una empresa adquiere nuevos equipos, otras empresas aumentan su producción para atender la demanda de la primera empresa. A su vez, estas empresas contratan a más trabajadores, que dispondrán de más renta y consumirán más, generando un efecto en cadena.
Propensión Marginal al Consumo (PMC)
La propensión marginal al consumo (PMC) es la cantidad adicional de bienes y servicios que consumen las personas cuando disponen de una unidad monetaria adicional de renta disponible.
El Ahorro Personal (S)
El ahorro personal es la parte de la renta disponible que no se consume, es decir: Renta Disponible - Consumo
. Este ahorro hace posible la inversión empresarial.
Los agentes económicos ahorran, ya que así pueden conseguir los recursos que necesitan para invertir o adquirir bienes de capital con los que ejercer su actividad. Para que exista inversión, debe existir antes ahorro.
Motivos para Ahorrar
Los ingresos que reciben las familias tienen dos destinos posibles: el consumo o el ahorro. Las familias tienen diversos motivos para ahorrar, tales como:
- Mejorar el nivel de vida futuro.
- Hacer frente a necesidades futuras (ej. educación de los hijos, compra de vivienda).
- Asegurar la jubilación.
- Hacer frente a posibles gastos imprevistos.
Aun así, el ahorro está condicionado principalmente por la renta que recibe cada persona.
Intervención del Estado
El Estado puede provocar un aumento o una disminución del consumo (y, por ende, del ahorro) con medidas como la alteración de impuestos directos (ej. IRPF) o la variación de las transferencias.
Propensión Marginal al Ahorro (PMA)
Como lo que no se consume se ahorra, la propensión marginal al ahorro (PMA) será la cantidad que ahorren las personas cuando disponen de una unidad monetaria adicional de renta disponible.
Fórmulas Clave de Renta, Consumo y Ahorro
Propensión Marginal al Consumo (PMC):
PMC = (Incremento del Consumo / Incremento de la Renta)
(Si se quiere expresar en porcentaje, se multiplica por 100)
Propensión Marginal al Ahorro (PMA):
PMA = (Incremento del Ahorro / Incremento de la Renta)
(Si se quiere expresar en porcentaje, se multiplica por 100)
Es importante notar que PMC + PMA = 1
(si se expresan como decimales) o PMC% + PMA% = 100%
.
Renta Total (Y):
Y = Consumo (C) + Ahorro (S)