El Proceso de Formulación de Políticas Públicas
El proceso de creación de políticas públicas se estructura en las siguientes etapas clave:
- Definición del problema
- Establecimiento de la agenda
- Formulación de políticas públicas
JAMES JONES (1971): Propone una secuencia simplificada: Tema > Problema > Política Pública. Ejemplo: Población que duerme en las calles > Indigencia > Más viviendas.
Construcción de la Agenda
La construcción de la agenda se define como el proceso por el cual los problemas y las alternativas de solución ganan o pierden atención pública y de la élite.
BIRKLAND (2005): La agenda pública es el resultado de interacciones entre grupos influyentes, estructuras de poder y la agenda misma. Así se establecen los límites del debate político sobre políticas públicas. Los resultados de esta interacción generalmente no se pueden predecir ni repetir.
Tipos de Agenda
- Agenda Sistémica: Temas que la sociedad considera merecedores de atención pública.
- Agenda Institucional (de Gobierno/Política): Temas que las autoridades gubernamentales están activamente considerando para la acción.
Actores Clave en el Proceso de Políticas Públicas
Los actores se clasifican en públicos, sin fines de lucro y privados. Si bien hay diversas formas de interacción, para entrar a la agenda institucional, los actores deben interactuar con el sector público.
Actores con Poder de Decisión Formal
Dependen de las atribuciones que tengan según el sistema político. Para el caso chileno, los actores más relevantes se encuentran normados en la Constitución Política de la República:
- Poder Ejecutivo
- Poder Legislativo
- Poder Judicial
- Tribunal Constitucional
- Contraloría General de la República
- Municipalidades
- Banco Central
Actores Informales
- Grupos de Interés: Grupos organizados que tienen conciencia de que serán afectados por una política pública.
- Medios de Comunicación: Comunicadores de la comunidad interesada; magnifican y dan visibilidad a temas. Desarrollan ciertas alianzas y pueden afectar a actores protagónicos que participan en el proceso de políticas públicas.
- Partidos Políticos: Actores protagónicos presentes en todo proceso político.
- Académicos, Investigadores y Expertos: Influyen por la vía del conocimiento alcanzado sobre aspectos sustantivos de temas de políticas públicas.
El Modelo de Múltiples Corrientes de Kingdon
Kingdon propone un modelo analítico basado en la interacción de tres “familias de procesos” o corrientes:
1. Reconocimiento del Problema
Variados problemas compiten por capturar la atención de los actores. Aunque lo lógico sería suponer que se prioriza aquello que afecta a los ciudadanos, la evidencia tiende a mostrar que se prioriza aquello que interesa a los grupos de poder. Es más probable que las políticas públicas concuerden con las preferencias de la elite que de las masas.
2. Construcción de Alternativas
Proceso desestructurado en el que los aspectos técnicos cobran mayor relevancia. Participan técnicos del gobierno, académicos, expertos y grupos de interés.
3. Proceso Político (El Clima Político)
Confrontación y acomodación de intereses en torno a la política pública en debate. El clima político, como todo clima, es cambiante, influenciado por:
- Personajes u organizaciones de alta relevancia social, moral o de conocimiento que traen la atención a otro problema.
- Cambios de gabinete o situaciones similares.
- Fenómenos de la naturaleza o accidentes de gran impacto.
- Revueltas ciudadanas.
Ventanas de Oportunidad
Estos hechos generan una oportunidad, haciendo referencia al momento que se abre para incorporar problemas a la agenda, para que los propulsores impulsen sus iniciativas y para transformar una iniciativa en política pública.
Apertura de la Ventana
- Movimientos en la familia de procesos políticos.
- Apertura de un nuevo problema.
- Generación de un ambiente favorable.
Cierre de la Ventana
- Los actores sienten que ya abordaron el problema.
- Los actores fracasan en su intento.
- El hecho que promovió la apertura queda atrás.
- Cambios en las autoridades.
- No hay alternativas disponibles para el problema.
La Agenda de Decisiones para Kingdon: Es un subconjunto de la agenda pública. (Agenda Pública ⊃ Agenda de Decisiones).
La Decisión de Política Pública
Es la etapa que sigue a la construcción de la agenda (pública y de decisiones). Involucra elegir una alternativa, puede alterar o mantener el status quo, satisface algunos intereses y no a otros, y genera ganadores y perdedores. Muchos debaten, pocos deciden, y las decisiones deben cumplir con las formalidades establecidas.
Modelos de Toma de Decisiones
1. Modelo Racional
Una política es racional cuando la diferencia entre los beneficios que alcanza y los sacrificios que involucra es positiva y mayor que cualquier otra alternativa. El proceso ideal incluye:
- Se establece un objetivo en relación con un problema.
- Las alternativas que resuelven el problema son analizadas.
- Las consecuencias de cada alternativa son estudiadas.
- Se escoge la alternativa que mejor resuelva el problema e involucre el menor costo.
2. Modelo de Racionalidad Limitada (Bounded Rationality)
Los tomadores de decisión enfrentan severas restricciones al momento de decidir: la información es escasa y no se pueden identificar todas las alternativas posibles. Se hace lo mejor que se pueda con la información disponible, escogiendo lo mínimamente aceptable.
3. Modelo Incremental
Lindblom plantea que hay dos caminos para determinar qué hacer: (1) Racional Comprensivo o (2) Comparaciones Limitadas Sucesivas. Se decide entre políticas y tipos de opciones/decisiones concentrándose en los valores marginales o incrementales que estos proveen.
4. Modelo del Tarro de Basura o Irracionalidad (Garbage Can Model)
Propuesto por Cohen, March y Olsen. Se aplica a organizaciones llamadas anarquías organizadas que poseen:
- Preferencias difusas.
- Tecnología organizacional difusa.
- Participación fluida.
La organización es una amplia colección de ideas sueltas sin estructura coherente. Los temas van y vienen de un tiempo a otro, y las soluciones se encuentran con problemas de manera fortuita.
