Fundamentos y Teorías Clave de la Economía: Conceptos, Derecho y Modos de Producción

Fundamentos de la Ciencia Económica

Lo importante en economía son las relaciones sociales que se manifiestan en la búsqueda por satisfacer las necesidades.

Conceptos Económicos Esenciales

Economía:
Estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios que ocurren dentro de la sociedad.
Macroeconomía:
Economía a gran escala (ejemplo: bolsa de valores).
Microeconomía:
Economía a nivel de empresa (ejemplo: fuerza laboral, oferta y demanda).
Economía Mixta:
Empresas públicas y privadas (ejemplo: CFE).
Economía de Mercado:
Se rige por la oferta y la demanda; estudia cómo garantizar el bien y el consumo.
Mercado:
Transacciones de procesos o intercambio de bienes.
Oferta:
Cantidad máxima de bienes o servicios que un productor está dispuesto a vender en el mercado.
Demanda:
Yo, consumidor, necesito y estoy dispuesto a pagar.
Inflación:
Aumento generalizado del nivel de los precios (se calcula mediante el índice como valor de la canasta básica).
Deflación:
Caída de los precios de la canasta básica.
Rentabilidad:
Inversión para generar beneficios superiores.
Inversión:
Mecanismos de ahorro donde se destina parte de tus ingresos a una actividad económica.
Recesión:
Disminución en la actividad comercial (se calcula por el PIB).
Producto Interno Bruto (PIB):
Valor monetario de bienes y servicios.

Intersección entre Economía y Derecho

La relación entre el derecho y la economía se establece de la siguiente manera:

  • Economía: Se relaciona con el dinero y regula la actividad.
  • Derecho: Se relaciona con las leyes y regula la actividad económica en el país.

El derecho económico trata la normatividad, las reglas de conducta y a las personas en su comportamiento individual y colectivo.

El derecho económico es una rama del derecho cuyas normas jurídicas establecidas tienen por objeto organizar, disciplinar y controlar las facultades administrativas de la administración pública e impulsar los emprendimientos en la administración privada.

Características del Derecho Económico

(Contexto histórico: TLC – 1994; TMEC – 2020)

  1. Humanista.
  2. Dinámico y adaptable a los nuevos procesos económicos.
  3. Complejo debido a las normativas.
  4. Nacional e internacional.
  5. Concreto.
  6. Multidisciplinario.

Tipos de Justicia Económica

La Justicia Económica determina la asignación de los recursos económicos que satisfacen las necesidades de todos y cada uno de los individuos.

  • Justicia Distributiva: Distribución equitativa.
  • Justicia Restaurativa: Restaurar el bienestar.
  • Justicia Procesal: Imponer normas sin excepciones.
  • Justicia Retributiva: Tratar como se trata.

Corrientes del Pensamiento Económico Contemporáneo

Escuela Clásica (1776)

Sostiene que el Estado no debe intervenir en la economía. La escuela clásica respeta la idea de que la principal fuente de riqueza proviene del comercio.

Marxismo

Se centra en la figura de Karl Marx y su obra El Capital. Una de sus aportaciones importantes fue la Teoría del Valor-Trabajo, en la cual el valor de los productos está fijado por la cantidad de trabajo que se incorpora a la producción.

Escuela Neoclásica

Surgió a mediados del siglo XIX. Existieron tres grandes escuelas neoclásicas: 1) Inglesa, 2) Austriaca, 3) Francesa.

Puntos Básicos de la Escuela Neoclásica:

  • Los fenómenos económicos se explican con la medición de los momentos últimos con margen.
  • Su campo de acción son las unidades económicas individuales (microeconomía).
  • Su método de análisis es muy similar al utilizado por los economistas clásicos (abstracto y deductivo).
  • Se tienen en cuenta los aspectos subjetivos a la hora de tomar decisiones económicas.

Supuestos de la Escuela Neoclásica:

  1. El productor y el consumidor son racionales.
  2. Las personas buscan maximizar su utilidad y satisfacer sus necesidades cuando venden bienes o servicios.
  3. Las personas y empresas actúan de manera independiente basándose en información completa y relevante.

Escuela Keynesiana

Desarrollada por John Maynard Keynes. Sostiene que el Estado tiene que subsanar las fallas del mercado. Se basa en su obra titulada Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero (1936).

Esta escuela reconoce que el mercado no es perfecto y que tiene fallas en su funcionamiento.

Evolución Histórica de los Modos de Producción

Comunidad Primitiva

  • Escaso desarrollo productivo.
  • Escaso conocimiento de la naturaleza.
  • Obliga al hombre a la supervivencia.
  • Se alimenta de la naturaleza.
  • Estructura de la economía atrasada.

Esclavismo

  • Fuerzas productivas preindustriales.
  • Capitalismo escaso.
  • Fuerza productiva basada en la esclavitud.
  • El esclavismo surge como propiedad privada, dividiéndose en territorios.
  • Los esclavos eran propiedad de alguien.

Feudalismo

  • Modo de producción basado en la tierra.
  • Propiedad parcial (campesinos-siervos).
  • Feudos: quienes manejaban la tierra del rey (señores).
  • El feudal era dueño de enormes tierras y daba protección a los campesinos.
  • Los caballeros cuidaban a la gente.

Modelo Socialista

Doctrina política y económica que pugnaba por la propiedad y la administración de los medios de producción.

Socialismo

Se quita el valor de la producción económica. El modo de producción económica se centra en el valor del uso.

Rol del Estado (Marxista)

Mecanismo utilizado, según los intereses de la clase gobernante, para subyugar a las otras clases (trabajadores). El Estado se convierte en el instrumento de las clases dominantes.

El Modo de Producción Capitalista

Forma de organizar la producción de bienes y servicios (Karl Marx).

  • La producción se establece bajo un sistema de propiedad privada.
  • Los bienes y servicios se adquieren en los mercados (fluctuación de precios).
  • Genera servidumbre del proletariado.

Conceptos Clave del Capitalismo

Trabajo Simple:
Trabajo personal, propiedad privada, pequeños campesinos.
Trabajo Concreto:
Valor de uso (utilidad), herramientas.
Trabajo Abstracto:
Se vincula orgánicamente con el valor.
Plusvalía (s):
Concepto desarrollado por Karl Marx en su libro El Capital. Es el excedente monetario originado por el trabajo humano en cualquier acción productiva (al trabajador se le paga menos de lo que realmente produce).
Fórmula: Plusvalía (s) = Ingresos – Costes de Producción (C: Capital Constante + V: Capital Variable).
Salario:
Dinero que recibe un trabajador por parte de la empresa.
Capital:
Conjunto de recursos cambiantes y ambivalentes cuya utilización aumenta la productividad del trabajo humano.
Fuerza de Trabajo:
Habilidad tanto física como mental de una persona para realizar una acción.

La Economía de Mercado

La economía de mercado es un sistema económico en donde las decisiones fundamentales (qué, cómo y para quién producir) se resuelven a través del mercado.

Características de una Economía de Mercado

  1. Descentralizada.
  2. Funciona a través de señales.
  3. Distribuye la renta.
  4. Destrucción creativa.

Aspectos Positivos de la Economía de Mercado

  1. Un mercado competitivo resulta en una utilización eficiente de los recursos.
  2. Promueve la innovación y la eficiencia.
  3. Evita que gobiernos e instituciones distorsionen las actividades económicas.

Aspectos Negativos de la Economía de Mercado

  1. Pueden existir problemas en términos de equidad.
  2. Creación de situaciones de monopolios u oligopolios.
  3. Puede llevar a una distribución de los recursos moralmente inaceptable.

La Producción y los Agentes de Mercado

La Producción: Actividad económica que se encarga de transformar los insumos para satisfacer una necesidad.

Agentes de Mercado:

  • Vendedor (Oferente): Sujeto que está dispuesto a entregar un bien por otro a cambio de dinero.
  • Comprador (Demandante): Persona que actúa en un mercado con la intención de adquirir un bien.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *