Gestión Estratégica de Sistemas de Información Globales: Impulsores y Retos

Capítulo 15: Administración de Sistemas Globales

15.1 El Crecimiento de los Sistemas de Información Internacionales

El surgimiento y el crecimiento del comercio internacional han transformado las economías nacionales, al mismo tiempo que el diseño y la producción de productos electrónicos se comercializan en diferentes países.

Desarrollo y Producción Globales de Productos

La ruta de un nuevo servidor de HP:

  • Idea para el producto concebida en Singapur.
  • Concepto aprobado en Houston.
  • Diseño del concepto realizado en Singapur.
  • Diseño de Ingeniería en Taiwán, donde se producen muchos componentes para computadora; la manufactura inicial fue realizada por un contratista taiwanés.
  • Ensamble final en Singapur, Australia, China e India. Los productos elaborados en Australia, China e India están destinados principalmente a esos mercados, mientras que las máquinas fabricadas en Singapur se distribuyen en todo el sudeste asiático.

Desarrollo de una Arquitectura de Sistemas de Información Internacionales

  • Una arquitectura de sistemas de información internacionales consta de los sistemas de información básicos requeridos por las organizaciones para coordinar el comercio mundial y otras actividades.
  • La estrategia básica a seguir al construir un sistema internacional es comprender el entorno global en el que opera su empresa. Esto significa entender las fuerzas generales del mercado, o impulsores de negocios, que impulsan a su industria hacia la competencia global.
  • Un impulsor de negocios es una fuerza en el entorno a la que deben responder los negocios y que influye en la dirección de la empresa.
  • Examine cuidadosamente los inhibidores o factores negativos que crean retos para la administración; son factores que podrían obstaculizar el desarrollo de un negocio global.
  • Una vez examinado el entorno global, será necesario definir una estrategia corporativa para competir en él.
  • A continuación, se deben considerar los aspectos administrativos para implementar la estrategia y poner en marcha el diseño organizacional. La clave residirá en el diseño de los procedimientos de negocio. El último aspecto a considerar es la plataforma tecnológica.

Arquitectura de Sistemas de Información Internacionales

Las principales dimensiones para desarrollar una arquitectura de sistemas de información internacionales son:

  • El entorno global
  • Las estrategias corporativas globales
  • La estructura organizacional
  • Los procesos de administración y negocios
  • La plataforma de tecnología.

El Entorno Global: Impulsores y Retos de Negocios

Impulsores de Negocios Globales

Factores Culturales Generales

Factores de Negocios Específicos

Tecnologías Globales de Comunicación y Transporte

Mercados Globales

Desarrollo de una Cultura Global

Producción y Operaciones Globales

Surgimiento de Normas Sociales Globales

Coordinación Global

Estabilidad Política

Fuerza de Trabajo Global

Base de Conocimiento Global

Economías de Escala Globales

Los impulsores de negocios globales se pueden dividir en dos grupos: factores culturales generales y factores de negocios específicos.

  • Factores culturales generales: que se reconocen fácilmente, han impulsado la internacionalización desde la Segunda Guerra Mundial. Las tecnologías de información, comunicación y transporte han creado una aldea global en la que la comunicación alrededor del mundo ya no es ni más difícil ni mucho más cara. El costo del transporte de bienes y servicios hacia y desde lugares geográficamente dispersos se ha reducido drásticamente. El desarrollo de las comunicaciones globales ha creado una cultura global, impulsada por la televisión, Internet y otros medios globales. Estos factores, que conducen hacia la internacionalización, dan como resultado factores específicos de globalización de negocios que afectan a la mayoría de las industrias.
  • Factores de negocios específicos: es el crecimiento de una base de conocimiento global.

Retos para los Negocios

Retos y obstáculos para los sistemas de negocios globales:

Generales

Específicos

Particularismo Cultural: Regionalismo, Nacionalismo, Diferencias de Idioma

Estándares: Diferentes Estándares de Intercambio Electrónico de Datos (EDI), Correo Electrónico, Telecomunicaciones

Expectativas Sociales: Expectativas de Nombre de Marca; Horas Hábiles

Confiabilidad: Redes Telefónicas No Uniformemente Confiables

Derechos Políticos: Leyes entre Países sobre Datos y Privacidad; Reglamentaciones Comerciales

Velocidad: Diferentes Velocidades de Transferencia de Datos, Muchas Más Lentas que en Estados Unidos

Personal: Escasez de Consultores Experimentados

  • Particularismo: mediante el cual se emiten juicios y se actúa con base en características limitadas o personales, en todas sus formas rechaza el concepto mismo de una cultura global compartida y desaprueba la entrada de productos y servicios extranjeros a los mercados nacionales.
  • Las diferencias entre las culturas producen diferencias en las expectativas sociales, políticas y, a fin de cuentas, en las normas legales. En algunos países, como en Estados Unidos, los consumidores esperan que los productos de marca domésticos se elaboren en el país y se disgustan cuando saben que mucho de lo que pensaban que era producción nacional de hecho se elabora en el extranjero.
  • Culturas diferentes producen regímenes políticos diferentes; estos gobiernan el movimiento de la información y la privacidad de la información de sus ciudadanos.
  • Flujo de datos entre países: movimiento de la información a través de las fronteras internacionales en cualquier forma.
  • El idioma sigue siendo una barrera muy importante. Las fluctuaciones de la moneda pueden ser un obstáculo para la planeación de modelos y proyecciones.

La Situación Actual

Se podría pensar, dadas las oportunidades de lograr ventajas competitivas como se delineó previamente y el interés en aplicaciones futuras, que la mayoría de las compañías internacionales ha desarrollado racionalmente excelentes arquitecturas de sistemas internacionales.

Las dificultades implican:

  • Planear un sistema adecuado a la estrategia global de la empresa.
  • Estructurar la organización de sistemas y unidades de negocios.
  • Resolver el problema de la implementación.
  • Elegir la plataforma técnica correcta.

15.2 Organización de Sistemas de Información Internacionales

Son tres los problemas organizacionales a los que se enfrentan las corporaciones que buscan una posición global:

  • Elegir una estrategia.
  • Organizar los negocios.
  • Organizar el área de administración de sistemas.

Estrategias Globales y Organización de Negocios

Cuatro estrategias globales principales forman la base para la estructura organizacional de las empresas globales:

  • Exportador nacional: se caracteriza por la fuerte centralización de actividades corporativas en el país de origen; asimismo, las diferentes áreas como producción, finanzas/contabilidad, ventas/marketing, recursos humanos y administración estratégica son las encargadas de optimizar recursos.
  • Multinacional: Concentra la administración y el control financieros fuera de una base nacional central, al mismo tiempo que descentraliza operaciones de producción, ventas y marketing a unidades en otros países. Empresas como General Motors, Chrysler e Intel se ajustan a este modelo.
  • Franquiciatarios: son una mezcla interesante de lo antiguo y lo nuevo, en la cual el producto se crea, diseña, financia y se elabora en el país de origen, pero se debe apoyar fuertemente en personal extranjero para la producción, marketing y recursos humanos posteriores. Los franquiciatarios extranjeros son copias de unidades del país; las empresas transnacionales son empresas no estatales. Los franquiciatarios de alimentos como McDonald’s, Mrs. Fields Cookies y KFC se ajustan a este modelo.
  • Transnacional: Casi todas las actividades de valor agregado se manejan desde una perspectiva global sin referencia a fronteras nacionales, optimizando las fuentes de oferta y demanda dondequiera que aparecen y aprovechando cualquier ventaja competitiva local. Las empresas transnacionales toman el mundo (no el país de origen) como su marco de referencia administrativo. La tecnología de información y las mejoras en las telecomunicaciones globales dan mayor flexibilidad a las empresas internacionales para que den forma a sus estrategias globales. Citicorp, Sony, Ford y otras están intentando esta transición.

Se describen tres tipos de estructura organizacional o de autoridad: centralizada (en el país propio), descentralizada (para las unidades extranjeras locales) y coordinada (todas las unidades participan por igual).

Sistemas Globales para Ajustar la Estrategia

La tecnología de la información y las mejoras en las telecomunicaciones globales están dando más flexibilidad a las empresas internacionales para que den forma a sus estrategias globales. La configuración, administración y desarrollo de sistemas suelen seguir la estrategia global seleccionada. Por sistemas se entiende toda la gama de actividades implicadas en la construcción y operación de sistemas de información: la concepción y alineación con el plan de negocios estratégico, el desarrollo de sistemas y la operación y el mantenimiento continuos.

Cuatro tipos de configuración de sistemas:

  • Los sistemas centralizados: son aquellos en los que el desarrollo y operación de los sistemas ocurren totalmente en el país de origen.
  • Los sistemas duplicados: son aquellos en los que el desarrollo ocurre en el país de origen, pero las operaciones se delegan a unidades autónomas en ubicaciones extranjeras.
  • Los sistemas descentralizados: son aquellos en los que cada unidad extranjera diseña sus propios sistemas y soluciones.
  • Los sistemas conectados en red: son aquellos en los que el desarrollo de los sistemas y las operaciones se realizan de una manera integrada y coordinada en todas las unidades.

Reorganización del Negocio

  1. Organizar las actividades de valor agregado junto con las líneas de ventaja comparativa. Por ejemplo, las funciones de venta/marketing se deben ubicar donde se puedan realizar mejor, al menor costo y con el máximo impacto.
  2. Desarrollar y operar unidades de sistemas en cada nivel de actividad corporativa: regional, nacional e internacional. Para satisfacer las necesidades locales, debe haber unidades de sistemas en el país anfitrión de alguna magnitud.
  3. Establecer en las oficinas corporativas mundiales una sola oficina responsable del desarrollo de sistemas internacionales a cargo de un director de información global (CIO).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *