Hacienda Pública y Bienestar Social: Conceptos Esenciales de la Economía

El Sector Público y la Hacienda Pública

El sector público lo componen las empresas públicas y las administraciones públicas. Dentro de las administraciones públicas se encuentran la Administración Central, la Administración Territorial y la Seguridad Social. Las administraciones públicas se financian principalmente a través de los impuestos que recauda el Estado, mientras que la Seguridad Social se financia sobre todo con las cotizaciones sociales.

Equilibrio Presupuestario y Déficit Público

El Gobierno elabora una vez al año los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que incluyen los gastos e ingresos del sector público. Cuando los ingresos son iguales a los gastos, se considera que el presupuesto está equilibrado. Si los ingresos públicos no son suficientes para cubrir los gastos, se produce un déficit público.

Tipos de Déficit Público:

  • Déficit Cíclico: Se produce cuando el Estado atraviesa una situación de crisis económica temporal.
  • Déficit Estructural: Ocurre si el déficit se mantiene año tras año, independientemente del ciclo económico.

Definiciones Clave

  • Presupuestos Generales del Estado (PGE)

    Documento aprobado por ley cada año en el que se determina la cantidad que el Estado puede gastar.

  • Cotizaciones Sociales

    Pagos que realizan empresas y trabajadores a la Seguridad Social, y por los cuales se adquiere el derecho a percibir determinadas prestaciones (por ejemplo, por enfermedad o jubilación).

  • Déficit y Deuda Pública

    Si los gastos de un año son superiores a los ingresos, se genera un déficit. Si esta situación se repite año tras año, la deuda pública se acumula. La deuda del Estado, por tanto, representa el monto total adeudado en un momento determinado, como consecuencia de los déficits acumulados de años anteriores.

Ingresos y Gastos Públicos

Los ingresos públicos se obtienen mediante las cotizaciones sociales, los tributos y otras fuentes de ingresos.

Tipos de Tributos:

  1. Impuestos
    • Impuestos Directos: Gravan la renta o riqueza de las personas y empresas en función de sus circunstancias económicas y familiares. Ejemplos: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), Impuesto de Sociedades (IS).
    • Impuestos Indirectos: Gravan hechos concretos (como el consumo o la transmisión de bienes) y son pagados por todos por igual, independientemente de su capacidad económica. Ejemplo: Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
    • Impuestos Especiales: Gravan el consumo de determinados bienes o servicios (ej. alcohol, gasolina, tabaco).
  2. Tasas

    Son tributos que se pagan por el uso de un bien o servicio ofrecido por la administración pública (ej. tasas universitarias, tasas de basuras).

  3. Contribuciones Especiales

    Tributos que pagan quienes se benefician de un servicio público o una obra pública que aumenta el valor de sus bienes (ej. pavimentación de una calle).

Otras Fuentes de Ingresos:

  • Transferencias Corrientes: Ingresos no tributarios (ej. loterías).
  • Ingresos Patrimoniales: Rentas obtenidas del patrimonio del Estado (ej. alquileres de propiedades públicas).
  • Operaciones de Capital: Ingresos derivados de la venta de activos o beneficios de empresas públicas.

El gasto público se refiere a los diversos gastos realizados por las administraciones públicas para satisfacer las necesidades de la sociedad.

Clasificación de los Impuestos según la Capacidad Económica

La capacidad económica se refiere a la aptitud de una persona o entidad para contribuir en mayor o menor medida a los ingresos públicos, en función de su renta o riqueza.

  • Impuestos Regresivos: Gravan a todas las personas por igual, con independencia de su capacidad económica. Suponen un mayor porcentaje de renta para quienes menos tienen.
  • Impuestos Proporcionales: Gravan de manera proporcional a la capacidad económica, aplicando un tipo fijo sobre la base imponible.
  • Impuestos Progresivos: Gravan más que proporcionalmente la capacidad económica, es decir, el tipo impositivo aumenta a medida que lo hace la base imponible.

Impuestos Principales en España

  • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

    Es un impuesto directo y progresivo que grava la obtención de renta de los ciudadanos y que aporta al Estado más de un tercio de lo que se recauda. Se tributa por los ingresos obtenidos durante el año, teniendo en consideración las circunstancias personales y familiares del contribuyente.

  • Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

    Es un impuesto indirecto que se paga al comprar un producto o pagar un servicio, sin tener en cuenta las circunstancias personales y familiares del consumidor.

  • Impuesto de Sociedades (IS)

    Es un impuesto directo que grava la renta obtenida por las sociedades de forma proporcional.

La Redistribución de la Renta

El Estado puede contribuir a la redistribución de la renta a favor de los que menos tienen, disponiendo de dos vías principales:

  1. A través de impuestos progresivos.
  2. Mediante el gasto público (ej. prestaciones sociales, servicios públicos).

El Estado de Bienestar

El Estado de Bienestar es un concepto de las ciencias políticas y económicas que describe un sistema en el que el Estado garantiza un nivel de vida digno a sus ciudadanos, así como unos servicios básicos esenciales de educación y sanidad.

Tipos de Prestaciones del Estado de Bienestar:

  1. Contributivas: Aquellas que requieren una contribución previa (ej. pensiones de jubilación).
  2. De Carácter Universal: Aquellas a las que tienen derecho todos los ciudadanos, independientemente de su contribución o situación económica (ej. educación pública, sanidad pública).
  3. Compensatorias: Ayudas destinadas a personas necesitadas o en situaciones de vulnerabilidad.

Claves para el Futuro del Estado de Bienestar:

  1. El crecimiento económico sostenido.
  2. La creación de empleo.
  3. La solidaridad social.




Las Causas del Desempleo

El desempleo es un fenómeno económico complejo cuyas causas son interpretadas de manera diferente por distintas escuelas de pensamiento:

Perspectiva Liberal

Según la corriente liberal, el desempleo existe porque los salarios no son lo suficientemente flexibles. Argumentan que la intervención del Estado y los sindicatos en el mercado laboral, a través del establecimiento de un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o de una excesiva regulación, impide que el salario se ajuste libremente a la oferta y la demanda, lo que genera desempleo.

Perspectiva Keynesiana

Según la corriente keynesiana, el desempleo se debe principalmente a una falta de demanda agregada de bienes y servicios en la economía. Cuando el sector empresarial no vende lo suficiente, no tiene incentivos para producir más ni para generar empleo. La solución para luchar contra el desempleo, desde esta perspectiva, consiste en tomar medidas que impulsen la demanda de bienes y servicios (por ejemplo, a través del gasto público o políticas monetarias expansivas).








El Sector Público y la Hacienda Pública

El sector público lo componen las empresas públicas y las administraciones públicas. Dentro de las administraciones públicas se encuentran la Administración Central, la Administración Territorial y la Seguridad Social. Las administraciones públicas se financian principalmente a través de los impuestos que recauda el Estado, mientras que la Seguridad Social se financia sobre todo con las cotizaciones sociales.

Equilibrio Presupuestario y Déficit Público

El Gobierno elabora una vez al año los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que incluyen los gastos e ingresos del sector público. Cuando los ingresos son iguales a los gastos, se considera que el presupuesto está equilibrado. Si los ingresos públicos no son suficientes para cubrir los gastos, se produce un déficit público.

Tipos de Déficit Público:

  • Déficit Cíclico: Se produce cuando el Estado atraviesa una situación de crisis económica temporal.
  • Déficit Estructural: Ocurre si el déficit se mantiene año tras año, independientemente del ciclo económico.

Definiciones Clave

  • Presupuestos Generales del Estado (PGE)

    Documento aprobado por ley cada año en el que se determina la cantidad que el Estado puede gastar.

  • Cotizaciones Sociales

    Pagos que realizan empresas y trabajadores a la Seguridad Social, y por los cuales se adquiere el derecho a percibir determinadas prestaciones (por ejemplo, por enfermedad o jubilación).

  • Déficit y Deuda Pública

    Si los gastos de un año son superiores a los ingresos, se genera un déficit. Si esta situación se repite año tras año, la deuda pública se acumula. La deuda del Estado, por tanto, representa el monto total adeudado en un momento determinado, como consecuencia de los déficits acumulados de años anteriores.

Ingresos y Gastos Públicos

Los ingresos públicos se obtienen mediante las cotizaciones sociales, los tributos y otras fuentes de ingresos.

Tipos de Tributos:

  1. Impuestos
    • Impuestos Directos: Gravan la renta o riqueza de las personas y empresas en función de sus circunstancias económicas y familiares. Ejemplos: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), Impuesto de Sociedades (IS).
    • Impuestos Indirectos: Gravan hechos concretos (como el consumo o la transmisión de bienes) y son pagados por todos por igual, independientemente de su capacidad económica. Ejemplo: Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
    • Impuestos Especiales: Gravan el consumo de determinados bienes o servicios (ej. alcohol, gasolina, tabaco).
  2. Tasas

    Son tributos que se pagan por el uso de un bien o servicio ofrecido por la administración pública (ej. tasas universitarias, tasas de basuras).

  3. Contribuciones Especiales

    Tributos que pagan quienes se benefician de un servicio público o una obra pública que aumenta el valor de sus bienes (ej. pavimentación de una calle).

Otras Fuentes de Ingresos:

  • Transferencias Corrientes: Ingresos no tributarios (ej. loterías).
  • Ingresos Patrimoniales: Rentas obtenidas del patrimonio del Estado (ej. alquileres de propiedades públicas).
  • Operaciones de Capital: Ingresos derivados de la venta de activos o beneficios de empresas públicas.

El gasto público se refiere a los diversos gastos realizados por las administraciones públicas para satisfacer las necesidades de la sociedad.

Clasificación de los Impuestos según la Capacidad Económica

La capacidad económica se refiere a la aptitud de una persona o entidad para contribuir en mayor o menor medida a los ingresos públicos, en función de su renta o riqueza.

  • Impuestos Regresivos: Gravan a todas las personas por igual, con independencia de su capacidad económica. Suponen un mayor porcentaje de renta para quienes menos tienen.
  • Impuestos Proporcionales: Gravan de manera proporcional a la capacidad económica, aplicando un tipo fijo sobre la base imponible.
  • Impuestos Progresivos: Gravan más que proporcionalmente la capacidad económica, es decir, el tipo impositivo aumenta a medida que lo hace la base imponible.

Impuestos Principales en España

  • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

    Es un impuesto directo y progresivo que grava la obtención de renta de los ciudadanos y que aporta al Estado más de un tercio de lo que se recauda. Se tributa por los ingresos obtenidos durante el año, teniendo en consideración las circunstancias personales y familiares del contribuyente.

  • Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

    Es un impuesto indirecto que se paga al comprar un producto o pagar un servicio, sin tener en cuenta las circunstancias personales y familiares del consumidor.

  • Impuesto de Sociedades (IS)

    Es un impuesto directo que grava la renta obtenida por las sociedades de forma proporcional.

La Redistribución de la Renta

El Estado puede contribuir a la redistribución de la renta a favor de los que menos tienen, disponiendo de dos vías principales:

  1. A través de impuestos progresivos.
  2. Mediante el gasto público (ej. prestaciones sociales, servicios públicos).

El Estado de Bienestar

El Estado de Bienestar es un concepto de las ciencias políticas y económicas que describe un sistema en el que el Estado garantiza un nivel de vida digno a sus ciudadanos, así como unos servicios básicos esenciales de educación y sanidad.

Tipos de Prestaciones del Estado de Bienestar:

  1. Contributivas: Aquellas que requieren una contribución previa (ej. pensiones de jubilación).
  2. De Carácter Universal: Aquellas a las que tienen derecho todos los ciudadanos, independientemente de su contribución o situación económica (ej. educación pública, sanidad pública).
  3. Compensatorias: Ayudas destinadas a personas necesitadas o en situaciones de vulnerabilidad.

Claves para el Futuro del Estado de Bienestar:

  1. El crecimiento económico sostenido.
  2. La creación de empleo.
  3. La solidaridad social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *