Instrumentos de Política Macroeconómica: Empleo, Sector Exterior y Crecimiento a Largo Plazo

Políticas Macroeconómicas y el Mercado Laboral

Políticas sobre la Demanda de Mano de Obra

Estas políticas actúan sobre la demanda de los puestos de trabajo que generan las empresas. Se implementan medidas desde tres perspectivas principales:

  • Estimular el crecimiento: Existe una relación directa entre crecimiento económico y empleo. Las políticas fiscales y monetarias expansivas (modelo IS-LM) ayudan a generar empleo. Nota: Los despidos se retrasan en la crisis debido a los altos costes de despido. El ajuste se realiza principalmente con el despido de trabajadores temporales. La sensibilidad del empleo a la producción es mayor que en otros países.
  • Estimular la contratación: Se logra flexibilizando las relaciones laborales y concediendo subvenciones.
  • Protección del empleo: Busca reducir la extinción laboral mediante costes de despido, prestaciones al desempleo o restringiendo la competencia externa.
    • Efecto positivo: Estabilizador automático de empleo. Compensa el poder monopolístico del empresario.
    • Efecto negativo: Perjudica la productividad. Dificulta a la empresa adaptarse a las recesiones.

Políticas sobre la Oferta de Mano de Obra

El objetivo es reducir la oferta de trabajo. Hay cuatro medidas posibles:

  • Jubilación anticipada: Presenta dificultades en el sistema de pensiones, costes psicológicos y económicos para el trabajador, y pérdida de productividad.
  • Aumentar la edad de escolarización: Reduce la oferta de mano de obra y aumenta la cualificación del trabajador. Sus efectos son limitados en el mercado de trabajo.
  • Reducir la jornada laboral: Implica pérdida de productividad, al no ser la producción exógena. Reduce la conflictividad en la empresa. Válida si la producción no crece al ritmo necesario.
  • Limitar la llegada de inmigrantes: La inmigración aumenta la oferta de mano de obra y reduce salarios. Sin embargo, también demanda más bienes y crea nuevos empleos.

Modelos de Flexibilidad Laboral y la Curva de Phillips

Propuestas de Flexibilidad

  • Modelo Nórdico: Se caracteriza por generosas prestaciones por desempleo, alto gasto en políticas activas y bajas tasas de paro.
  • Modelo Anglosajón: Se caracteriza por bajas prestaciones por desempleo y alto gasto en políticas activas.

Relación Paro-Inflación

  • La Curva de Phillips: Muestra una relación inversa entre el paro y la inflación. A medida que la tasa de paro se reduce, las tasas de inflación tienden a aumentar.

Balanza de Pagos, Equilibrio Exterior y Tipos de Cambio

Conceptos Fundamentales

  • Balanza de Pagos: Documento contable que registra las transacciones económicas y financieras entre residentes y no residentes.
  • Equilibrio Exterior: Ocurre cuando los ingresos y pagos entre residentes y no residentes coinciden en sentido económico. La demanda exterior de la moneda nacional (para realizar cobros) es igual a la oferta de moneda nacional (para realizar pagos).

Desequilibrios

  • Déficit Exterior: Los pagos al exterior son mayores que los ingresos (la oferta de moneda nacional es mayor que la demanda).
  • Superávit Exterior: Los pagos al exterior son menores que los ingresos (la oferta de moneda nacional es menor que la demanda).

Tipos de Cambio

  • Nominal: Cantidad de moneda extranjera necesaria para adquirir una unidad de moneda nacional.
  • Efectivo Nominal: Valor de una moneda en términos de un conjunto de monedas ponderadas según su peso en el comercio del país.
  • Real: Mide los precios relativos entre dos economías. Se utiliza como indicador de competitividad. (Incluye los conceptos de apreciación y depreciación).

Regímenes del Tipo de Cambio

  • Fijo: El valor de una moneda en términos de otra lo fija la autoridad monetaria e interviene si es necesario para mantenerlo.
  • Flexible (o Flotante): El valor de una moneda fluctúa libremente en función de la oferta y demanda de divisas.
  • Ajustables (Bandas de Flotación): El tipo de cambio es flexible dentro de unas bandas preestablecidas.
  • Flotación Sucia (o Administrada): El tipo de cambio es flexible, pero las autoridades intervienen para evitar fluctuaciones excesivas.
  • Zona Monetaria: Los países acuerdan mantener tipos de cambio fijos o ajustables entre sus monedas, pero flexibles frente a las monedas de países externos a la zona.

Efectos de las Variaciones del Tipo de Cambio

Los efectos de la devaluación (en régimen fijo) y la depreciación (en régimen flexible) son similares, aunque la depreciación suele ser más lenta y menos intensa.

Efectos Positivos

  • Económico-Comercial: Disminuyen los precios de las exportaciones y encarecen las importaciones.
  • Competitividad: Las empresas y el país obtienen ventajas en las exportaciones.
  • Producción y Empleo: Al aumentar las exportaciones y reducir las importaciones, se incrementa la producción y se genera empleo.

Efectos Negativos

  • Tensiones Inflacionistas: Aumentan los precios de las importaciones y de los insumos intermedios, elevando los costes de producción.
  • Especulación: La devaluación crea oportunidades para los especuladores (nacionales que compran moneda extranjera y la venden cuando se devalúa).

Implicaciones del Comercio Exterior y Desequilibrios

Factores que Estimulan el Comercio Exterior

  • Cambios tecnológicos y mejoras de la productividad.
  • Desconexión geográfica entre las decisiones de producción y empleo.
  • Avance en los procesos de integración económica.

Consecuencias Macroeconómicas del Comercio

  • Paridad del Poder Adquisitivo (PPA): Los precios de un país no pueden diferir significativamente de los países con los que comercia.
  • Paridad de los Tipos de Interés: El tipo de interés a largo plazo del país no puede diferir del que presentan el resto de países.

Implicaciones de la Política Económica

  • Disciplina Macroeconómica: Las variables económicas deben ser similares a las de los países del entorno para evitar pérdidas de competitividad.
  • Coordinación Internacional: La intensidad de los cambios internacionales exige una coordinación de políticas económicas para lograr el equilibrio externo.

El Trilema de la Política Económica (Objetivos Incompatibles)

Solo dos de estos tres objetivos pueden lograrse simultáneamente:

  1. Estabilidad del tipo de cambio de zona (Zona monetaria).
  2. Libertad de movimiento de capitales.
  3. Política monetaria independiente.

Factores que Afectan el Saldo por Cuenta Corriente y Capital

  • Caídas en el diferencial de la renta nacional y extranjera.
  • Caídas en el diferencial de precios nacionales y extranjeros.
  • Aumentos en el diferencial del tipo de interés nacional y extranjero.
  • Depreciación de la moneda nacional.

Consecuencias del Comercio para la Empresa

Positivas

  • Mayor número de clientes potenciales.
  • Mayor reputación y credibilidad.
  • Posibilidad de especialización y producción a gran escala.
  • Aumento de la productividad.

Negativas

  • Riesgo de competencia.
  • Riesgo de fluctuación en el tipo de cambio.
  • Los beneficios se obtienen a largo plazo (L/P).

Causas del Desequilibrio Exterior

El déficit exterior ocurre cuando el ahorro privado y público no cubren la inversión.

Causas Externas

  • Shocks de oferta que deterioran la economía, como la subida del precio del petróleo, generando pérdida de competitividad.

Causas Internas

  • Diferencial positivo de inflación.
  • Apreciación del tipo de cambio.
  • Déficit público.
  • Prima de riesgo.

Fuentes y Medidas del Crecimiento Económico a Largo Plazo (L/P)

Fuentes de Crecimiento

  • Crecimiento Ilimitado: Impulsado por el aumento de la población y el aumento de la tasa de empleo.
  • Productividad de la Mano de Obra:
    • La intensificación en la utilización del capital físico mejora la eficiencia y la productividad.
    • La educación y el capital humano impulsan el progreso tecnológico, cuyo crecimiento es ilimitado y puede generar rendimientos crecientes.
    • Nota: Se debe considerar el agotamiento de los recursos naturales.

Medidas para Impulsar el Crecimiento a L/P

  • Desregulación del mercado (para garantizar su buen funcionamiento).
  • Clima de estabilidad política y macroeconómica.
  • Movilidad geográfica y funcional.
  • Fomentar la formación.
  • Intensificar el esfuerzo en Investigación y Desarrollo (I+D).
  • Desarrollo de infraestructuras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *