Internacionalización Empresarial: Estrategias, Beneficios y Superación de Barreras Globales

Definición de Empresa e Internacionalización

Una empresa es una organización de personas o máquinas que desarrolla una determinada actividad (fabricar bienes, prestar servicios, etc.) para satisfacer las necesidades de sus clientes. Su objetivo principal es maximizar el beneficio, es decir, conseguir un mayor margen entre las ventas y los costes.

La internacionalización empresarial se refiere a la actividad que una empresa realiza fuera de su ámbito natural o doméstico, es decir, en países distintos al de origen. Esta actividad en el extranjero (en destino) se puede dividir en tres grandes categorías:

Tipos de Actividad en la Internacionalización

  • Actividades de Venta: Cuando una empresa busca mercados exteriores para vender y comprar.
  • Actividad de Compra: Desde la perspectiva de las compras, implica buscar proveedores en el exterior que puedan ofrecer productos más competitivos (más baratos) que los proveedores o suministradores nacionales.
  • Actividad en Capital: Implica la internacionalización de capital, como la entrada de inversión extranjera directa. También es relativamente frecuente que un inversor extranjero adquiera una empresa española. ¡Estas actividades no son excluyentes!

Motivos para la Internacionalización Empresarial

¿Qué impulsa a una empresa a internacionalizarse? Principalmente, la detección de oportunidades en otros mercados, como la entrada a grandes mercados no desarrollados o desabastecidos.

Razones Estratégicas y de Mercado

  • Seguimiento de clientes: Si un cliente clave se internacionaliza y solicita que la empresa lo acompañe, es una razón estratégica para hacerlo y evitar perderlo.
  • Competidores extranjeros: La entrada de competidores foráneos en el mercado doméstico puede llevar a una pérdida de cuota de mercado. Para compensar esta situación y proteger las ventas, la empresa busca expandirse internacionalmente.
  • Descenso en la demanda nacional: Una crisis o una contracción del mercado interno puede obligar a la empresa a buscar nuevos mercados en el extranjero.

Estas son las tres razones principales, y todas están enfocadas a la venta. No obstante, estas razones pueden combinarse.

Otros Impulsores de la Internacionalización

  • Necesidad de incrementar la producción: Para saturar las capacidades instaladas y alcanzar una masa crítica, es necesario vender más y así rentabilizar la inversión.
  • Aprovechamiento de ciclos de demanda: Permite explotar la estacionalidad de productos, como la venta de ropa de esquí, buscando mercados donde sea invierno cuando en el país de origen es verano.
  • Mitigación de la fluctuación del tipo de cambio: El tipo de cambio es el valor de una moneda en términos de otra (ej., $1.15 por €1). Si poseo 1€, obtengo $1.15; si quiero comprar 1€, pago $1.15. Es crucial no confundirlo con el tipo de interés (el precio del dinero). El tipo de cambio es una variable muy volátil y cambia a diario.
  • Costes competitivos: Acceso a costes de producción más bajos, principalmente mano de obra.
  • Requerimientos tecnológicos: Acceso a tecnología avanzada o conocimientos específicos.

Beneficios de la Internacionalización Empresarial

La internacionalización impulsa el crecimiento del negocio y ofrece múltiples ventajas:

Producción

  • Utilización de toda la capacidad productiva: Permite aprovechar al máximo las instalaciones existentes.
  • Economías de escala: Al aumentar el volumen de producción, se logra una racionalización óptima, reduciendo el coste unitario.
  • Cumplimiento de mayores exigencias de calidad: La exposición a mercados internacionales a menudo requiere elevar los estándares de calidad.
  • Búsqueda permanente de la competitividad: Los mercados exteriores suelen ser más exigentes o tener demandas diferentes, lo que obliga a la empresa a adaptar sus productos o servicios y a mejorar continuamente.
  • Reducción de la estacionalidad productiva: Al operar en diferentes mercados con distintos ciclos de demanda.

Comercialización

  • Diversificación de mercados: Reduce la concentración de riesgos al no depender de un único mercado. Cuantos más países se abarquen y mayor sea el porcentaje de facturación internacional, mayor será la resiliencia de la empresa.
  • Mejora de la imagen de la empresa: La presencia internacional refuerza la reputación y el prestigio.
  • Aprendizaje competitivo: La adaptación a nuevos entornos genera conocimientos y habilidades valiosas.

Financiación

  • Diversificación del riesgo de cobros: Las dificultades en un mercado no afectarán drásticamente la cuenta de resultados global.
  • Compensación de resultados: Los buenos resultados en un mercado pueden compensar los menos favorables en otro.
  • Acceso a financiación específica: Especialmente las PYMES pueden beneficiarse de ayudas públicas y programas de apoyo a la internacionalización, ya que las administraciones son conscientes de su menor músculo financiero y del beneficio que la internacionalización aporta al país.

Recursos Humanos

  • Aprendizaje competitivo: El personal adquiere nuevas habilidades y conocimientos (idiomas, gestión de trámites, aseguramiento del riesgo de cambio) al adaptarse a entornos internacionales.

Barreras a la Internacionalización Empresarial

1. Barreras Culturales

Las barreras culturales incluyen el idioma, las costumbres, los hábitos, los comportamientos y las diferentes necesidades del cliente.

  • Dificultades en las negociaciones con clientes, proveedores y trabajadores.
  • Necesidad de adaptación del producto, canales de distribución y promoción (ej., Zara adapta su ropa según el mercado).
  • Estas barreras pueden existir incluso dentro de un mismo país (ej., entre el País Vasco y Andalucía), pero se acentúan cuanto mayor es la distancia cultural y geográfica. ¡Este es un factor importante a considerar!
  • Corrupción: En algunos países, la corrupción puede ser un obstáculo significativo para la operativa empresarial (ej., necesidad de pagos para agilizar trámites).
  • Imagen-país: La percepción del país de origen puede influir en la imagen de la empresa (ej., una empresa alemana puede tener una mejor imagen en ciertos sectores, mientras que España destaca en gastronomía o deporte).

2. Barreras de Transporte y Logística

Los productos con un coste de transporte elevado en relación con su valor unitario (ej., hueveras por su volumen y bajo valor) son considerados de ‘mal viaje’. Aunque estas barreras pueden existir a nivel nacional, son significativamente mayores en el comercio internacional.

3. Aduanas (Barreras Físicas en Fronteras)

Las aduanas son puntos de control en las fronteras que:

  • Inspeccionan la carga y realizan controles sanitarios y de seguridad.
  • Recaudan datos estadísticos para conocer el saldo de la balanza comercial.
  • Cobran el IVA del país de destino a los productos procedentes de fuera de la Unión Europea.

Además del transporte, el paso por aduanas implica tiempo y costes adicionales, lo que puede reducir la competitividad de los productos.

4. Barreras Monetarias (Cobro en Moneda Extranjera)

El principal problema surge cuando el cliente utiliza una moneda extranjera, lo que obliga a una de las partes (cliente o vendedor) a realizar la transacción en divisa. Esto implica considerar el tipo de cambio (el valor de una moneda en términos de otra).

El problema se agrava cuando la moneda propia se devalúa.

  • No se tiene en cuenta el tipo de cambio cuando:
    • Se comercia con países que utilizan la misma moneda.
    • El cliente extranjero paga en la moneda del exportador (ej., un cliente brasileño paga en euros; la preocupación recae en él).
  • Sí preocupa el tipo de cambio cuando:
    • Existen costes transaccionales (administrativos, contables, comisiones de cambio).
    • Hay fluctuación del tipo de cambio, lo que implica un coste de cobertura del riesgo, especialmente en cobros aplazados.

Durante el plazo de cobro, la moneda puede fortalecerse o debilitarse:

  • Para operaciones pequeñas, el riesgo puede asumirse.
  • Para operaciones mayores, se puede contratar una póliza de aseguramiento del riesgo de cambio con un banco, aunque esto conlleva un coste.

5. Riesgo País (Seguridad Jurídica)

Son riesgos inherentes al propio país de destino (inestabilidad política, cambios regulatorios, etc.), que no existen en el mercado doméstico. Constituyen barreras, pero no medidas proteccionistas directas.

Medidas Proteccionistas (Barreras Comerciales)

Las medidas proteccionistas son decisiones de un país para proteger su economía, dificultando la entrada de empresas y productos extranjeros que compitan con las empresas nacionales. El proteccionismo actúa como un «colchón de ineficiencia», ya que al dificultar la entrada de productos foráneos, permite que las empresas nacionales sean menos eficientes. (IMPORTANTE)

1. Aranceles Aduaneros

Un arancel es un impuesto que grava la importación, encareciendo el producto extranjero.

  • Se expresa en términos porcentuales sobre el valor del producto en la aduana.
  • Una de las funciones de la aduana es recaudar el arancel.
  • Su principal misión es proteger la industria nacional.

El arancel varía según el producto; suele ser más alto para aquellos que el país produce internamente. ¡Pero los aranceles son un arma de doble filo! Si un país impone aranceles elevados, otros países pueden responder con medidas similares.

  • Los aranceles dependen de:
    • El producto.
    • El país, en función de las relaciones comerciales y acuerdos existentes.

Importante: Los aranceles son ingresos públicos, pero en el caso de la Unión Europea, no son ingresos directos de España, sino de la UE.

2. Ayudas Públicas

Las ayudas públicas a empresas nacionales les otorgan una ventaja competitiva sobre las extranjeras. Aunque a corto plazo pueden generar empleo y aumentar la productividad, a largo plazo pueden fomentar la ineficiencia de la empresa nacional.

3. Normas Técnicas

Son regulaciones que establecen las características y estándares técnicos que un producto debe cumplir para ser vendido en un país, generalmente para salvaguardar la salud (ej., productos alimenticios) y la seguridad (ej., juguetes, calderas de gas) de sus ciudadanos.

Una norma técnica puede convertirse en una medida proteccionista si su cumplimiento es significativamente más fácil para las empresas nacionales.

Ejemplo: Si en EE. UU. los cinturones de seguridad deben cumplir características específicas que difieren de los estándares europeos, los fabricantes europeos, aunque puedan adaptarse, incurrirán en costes adicionales.

4. Barreras en los Mercados Públicos

Los mercados públicos (infraestructuras, carreteras, aeropuertos, hospitales, etc.) pueden representar más del 10% del PIB. Se convierten en una medida proteccionista cuando los contratos públicos se adjudican sistemáticamente a empresas nacionales, incluso si las ofertas internacionales son más competitivas. Esto se justifica por la generación de PIB (empleo, impuestos) a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, el proteccionismo fomenta la ineficiencia y perjudica al contribuyente, que paga impuestos para la realización de estas obras.

5. Normas sobre la Actividad (Implantaciones)

Al intentar implantarse en otro país (para vender o fabricar), una empresa puede encontrar normativas discriminatorias:

  • Un marco legal diferente (permisos, licencias).
  • Limitaciones a la propiedad extranjera de la empresa.
  • Restricciones sobre la contratación de mano de obra extranjera (expatriados).
  • Limitaciones a la repatriación de beneficios, capital o contratación para empresas extranjeras.

Conclusión

Las medidas proteccionistas son recíprocas: un país puede implementarlas, pero también las encontrará al intentar acceder a otros mercados. Su resolución a menudo se logra mediante la negociación. Si bien pueden limitar la exportación, también pueden impulsarla a través de medidas públicas como:

  • Ayudas públicas: Aunque pueden impulsar la exportación, estas ayudas pueden ser denunciadas (ej., la UE puede denunciar a China por dumping y establecer derechos antidumping).
  • Normativa técnica menos estricta: Unas regulaciones menos rigurosas pueden reducir costes y facilitar la exportación.
  • Normativa medioambiental menos estricta: Unas regulaciones ambientales más laxas pueden reducir los costes de producción y aumentar la competitividad.
  • Legislación laboral menos estricta: Permite reducir los costes laborales (ej., más horas de trabajo, ausencia de salario mínimo interprofesional), lo que puede hacer a las empresas más competitivas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *