1. ¿Qué es la economía?
R: Ciencia social que se ocupa del estudio de los seres humanos, su comportamiento y las decisiones que toman las personas al enfrentarse con problemas derivados de la escasez.
2. ¿Cuál es la importancia de la economía?
R: Permite conocer las bases de las necesidades humanas, su producción y aprovechamiento de los recursos. Es importante porque es el cimiento de la sociedad; sin ella, las personas no sabrían cómo administrar sus ingresos y gastos y no podrían satisfacer sus necesidades de una manera eficaz.
3. ¿Cuál es la clasificación de la economía?
R: Se clasifica en tres: según su objetivo, naturaleza y funcionamiento.
4. ¿En qué se subdivide la clasificación de la economía según su objetivo?
R: Positiva (lo que es) y normativa (lo que debería ser).
5. ¿En qué se subdivide la economía según su naturaleza?
R: Se divide en dos:
- Microeconomía: Estudia el comportamiento de los individuos, familias, empresas y los mercados en los que ellos operan.
- Macroeconomía: Estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es decir, aquellas variables que se forman con otras variables (suma de decisiones individuales).
6. ¿En qué se subdivide la economía según su funcionamiento?
R: Se divide en tres:
- Dirigida: Todas las decisiones sobre qué producir, a qué cantidad y a qué precio, se dejan en manos de la burocracia central.
- Mixta: Se caracteriza por la combinación entre el sector público, el estado, el mercado, la oferta y la demanda para facilitar y optimizar el control económico de la región.
- Mercado: Es aquel sistema económico en el que los bienes de producción son de propiedad privada.
7. ¿Qué es la escasez?
R: La escasez es la insuficiencia de recursos para satisfacer las necesidades de todas las personas que desean adquirir un bien o servicio. (Las necesidades son ilimitadas, pero los recursos no).
8. ¿Por qué se genera la escasez?
R: La escasez ocurre cuando la gente quiere más de algo de lo que hay disponible, lo que fuerza a las personas a hacer elecciones, ya que no todo el mundo puede tener de todo. Sin la escasez, no podría existir la economía.
9. ¿Qué es la actividad económica?
R: Proceso donde se generan e intercambian productos, bienes o servicios para cubrir las necesidades de las personas y permite la generación de riqueza.
10. ¿Cuáles son las 3 fases de las actividades económicas?
R: Producción, distribución y consumo.
11. ¿Cómo se clasifican las necesidades de Maslow?
R: 1. Necesidades básicas y fisiológicas, 2. Necesidades de seguridad, 3. Necesidad de afiliación o pertenencia, 4. Necesidad de reconocimiento, 5. Auto-realización.
12. ¿Qué son las necesidades económicas?
R: Son las exigencias de una mercancía o servicio por parte de los consumidores y son satisfechas solo parcialmente y nunca en forma completa.
13. ¿Qué es la necesidad humana y cuántos tipos hay?
R: Es la sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla. Se dividen en dos, según de quién surgen y según su naturaleza.
14. ¿Qué tipos de necesidades hay según su naturaleza?
R: Vitales o primarias, civilizadas o secundarias.
15. ¿Qué tipos de necesidades hay según de quién surgen?
R: Necesidades del individuo, que se dividen en naturales y sociales, y las necesidades de la sociedad, en colectivas y públicas.
16. ¿Cuál es el factor de producción que hace referencia a todos los recursos naturales que se pueden utilizar en el proceso productivo?
R: Tierra.
17. ¿A qué se refiere el factor de producción de trabajo?
R: Es la mano de obra del hombre y el tiempo que le dedica a la producción.
18. ¿Cuál es el factor de producción que hace referencia a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o servicios?
R: Capital.
19. ¿Cuál es el factor de producción más reciente y que hace referencia a los conocimientos y técnicas que se aplican para solucionar problemas, modificar el entorno y adaptarse a él?
R: Tecnología.
20. ¿Qué son los agentes económicos?
R: Son actores que intervienen en la economía, bajo un determinado sistema económico. Estos agentes toman decisiones buscando optimizar su bienestar y deciden la asignación de recursos.
21. ¿Cuáles son los agentes económicos?
R: Familia, empresas, estado e individuo.
22. Describe la función de la familia, estado y empresa en la economía.
- Familia: Es un agente económico que consume, ahorra y ofrece trabajo. Tienen doble función: son parte de los consumidores (demandan bienes y servicios) y son propietarios de los medios de producción (ofertan).
- Empresas: Combinan los factores de producción: tierra, trabajo, capital y tecnología para producir bienes y servicios económicos, creando valor y riqueza.
- Estado: Determina el nivel de impuestos que cobra a los demás agentes para ser usados en su gasto público. Regula precios, establece leyes y limita el consumo de ciertos bienes.
23. Menciona 5 disciplinas con las que se relaciona la economía:
R: Matemáticas, sociología, geografía, administración y psicología.
24. Describe cómo es que la economía se utiliza en la psicología, sociología e historia:
- Psicología: Ambas buscan aplicar el estudio y análisis de las conductas propias del comportamiento humano y sus efectos sobre las decisiones económicas en materia de consumo.
- Sociología: Mientras la economía busca satisfacer las necesidades del hombre a través de la toma de decisiones cuando hay escasez, la sociología estudia el comportamiento de las personas con respecto a un acontecimiento, teniendo en cuenta el contexto histórico.
- Historia: Estudia los hechos y estructuras económicas del pasado.
25. ¿Con qué tipo de ciencias se relaciona la economía?
R: Ciencias sociales.
PRECIO DE MERCADO
PRECIO que alcanza un bien en función de su oferta y demanda. Conocido como Market Price. En economía, el momento en el que la oferta iguala a la demanda es su punto de intersección.
MERCADO
Mecanismos mediante los cuales los compradores y vendedores están en contacto para comerciar. El vendedor ofrece una utilidad y el consumidor la obtiene.
Estructuras básicas del mercado:
- Competencia perfecta: Muchas empresas y compradores actuando independientemente.
- Monopolio: Una sola empresa que domina la oferta del sector, no hay otra que la pueda sustituir.
- Oligopolio: Varias empresas dominando el mercado.
- Competencia monopolística: Muchas empresas, pero tienen sus propias patentes y son capaces de diferenciar su producto.
Equilibrio de mercado:
Cuando la oferta y la demanda se igualan.
Precio de equilibrio:
El mercado está equilibrado cuando el precio y la cantidad equilibran las fuerzas de oferta y demanda.
TEORÍA DE LA OFERTA
Cantidad de un bien o servicio que los productores están en condiciones de vender a los consumidores.
Ley de la oferta:
Un precio más alto aumenta la oferta y un precio más bajo disminuye la oferta.
Tipos de oferta:
- Competitiva o libre mercado: Cuando los productores están en libre competencia y ningún productor domina el mercado.
- Oligopólica: Es cuando el mercado se encuentra dominado por pocos productores.
- Monopólica: Existe un solo productor de ese bien o servicio y domina el mercado.
Determinantes de la oferta:
- La competencia.
- Los costos de producción.
- Cambios en la tecnología.
- Expectativas de los productores.
- Materia prima.
- Infraestructura.
- Precio.
- Moda.
- Capacidad instalada.
- Ubicación geográfica.
- Ingreso.
- Políticas: monetarias y fiscales.
- Competencia.
- Demanda.
Ciclo económico de la oferta y demanda:
- Los productos no se venden.
- Cuando la oferta es mayor que la demanda.
- Se reduce la demanda.
- Suben los precios.
- La demanda aumenta más que la oferta.
- Todos quieren comprar productos.
- Bajan los precios y se convierten en excedentes.
- No hay equilibrio de mercado.
LA DEMANDA
Es la suma de las compras de bienes y servicios que realiza un grupo en un determinado momento. La demanda individual involucra a un consumidor, mientras que la demanda total incluye a todos los consumidores del mercado.
La cantidad del producto que se demanda puede variar por: precio, disponibilidad, riqueza y necesidad.
Teoría de la demanda:
Estudia el comportamiento de los consumidores o compradores de un determinado producto o productos. El deseo es la afirmación de una necesidad y la demanda es el deseo que está relacionado con el poder de compra.
Determinantes de la demanda:
- Precio.
- Precio de otros bienes relacionados.
- Gustos o preferencias.
- Expectativas.
- Tamaño del mercado.
ELASTICIDAD
Elasticidad: Mide la sensibilidad que tienen los consumidores ante las variaciones en los precios.
Elasticidad es el grado de respuesta de las cantidades demandadas ante cambios en el precio del bien.
Oferta elástica:
Son todas las empresas que necesitan contar con algún espacio para almacenar sus productos, etc.
Oferta inelástica:
Es cuando hablamos de bienes difíciles de almacenar por su tamaño, peso y volumen, etc.
Demanda elástica:
Es un cambio en el precio que genera un gran cambio en la cantidad demandada.
Demanda inelástica:
Si el precio del bien aumenta o disminuye, la cantidad demandada no tendrá grandes variaciones.
Demanda unitaria:
Cambio porcentual en el precio provoca un cambio porcentual de la misma magnitud en la cantidad demandada.
Determinantes de la elasticidad de la demanda:
Porcentaje de ingresos, bienes sustitutos, carácter del bien.
La elasticidad indica la variación que experimenta una variable en respuesta a un factor que la diferencia de otra.
Elasticidad de la oferta:
La capacidad que tienen los productores de incrementar o reducir la cantidad ofertada ante variaciones en los precios.
Determinantes de la elasticidad de la oferta:
Costo de almacenamiento, capacidad de sustitución de insumos y tiempo.
¿Qué tipos de oferta existen en el costo de almacenamiento?
Elástica e inelástica. Equilibrio momentáneo: Cantidad ofrecida es constante. Equilibrio a largo plazo: Se pueden sustituir todos los factores de producción. Equilibrio a corto plazo: Se dará sin alterar el tamaño de la planta.
3 factores de producción: Tierra, trabajo y capital.