Introducción a las Nociones Clave de Economía

Modelos Económicos

¿Qué es? Representación abstracta y simplificada de la realidad. Muestra de forma sencilla los elementos esenciales de un fenómeno o parcela de la realidad económica.

Métodos de Estudio

  • Hipotético-Deductivo: Es un procedimiento del cual se parte de premisas para arribar a conclusiones particulares. Consiste en conjeturar una hipótesis y a partir de ella explicar observaciones previas.
  • Estática Económica: Consiste en la aplicación de la cláusula ceteris paribus, que significa literalmente ‘mantener inalterados los demás factores’. Es decir, se analiza una variable a la vez suponiendo que las demás permanecen invariables.
  • Dinámica Económica: Consiste en analizar una variable en un medio cambiante. Por ejemplo, cuando se analiza el PBI de un país a medida que se modifican los niveles de inversión.

Problemas Económicos Básicos de Toda Sociedad

Interrogantes clave:

  • ¿Para quién producir? Apunta a conseguir una finalidad de alto contenido social, logrando el bienestar comunitario e individual.
  • ¿Cómo producir? Lograr la combinación óptima de los recursos disponibles para alcanzar la mayor producción.
  • ¿Qué y cuánto producir? Se plantea una serie de opciones, impuestas por la escasez.

Sujetos Económicos

¿Qué es? Es aquella persona que está llamada a resolver el problema económico.

Características

  • No todas las personas son sujetos económicos: El niño y quienes estén bajo tutela no se encuentran frente a un problema económico. Sin embargo, la satisfacción de sus necesidades influye sobre la cantidad de bienes disponibles en la sociedad.
  • No solo las personas físicas son sujetos económicos: Toda asociación de personas o capital puede atender al problema económico.

Clasificación

Perspectiva Microeconómica

  • Unidades de consumo: Están comprendidas por las familias, agrupaciones deportivas o culturales, asociaciones benéficas, entidades religiosas, etc. Se las denomina familias, entendiéndose que no solo se refiere a la familia propiamente dicha, sino también a los conjuntos individuales que actúan aisladamente.
  • Unidades de producción o empresas: Coordinan las actividades de trabajadores, los recursos naturales y el capital, con el fin de generar bienes o servicios que serán puestos a disposición de los consumidores en un mercado competitivo.
  • Entidades públicas: Las que conforman este grupo pueden tomar decisiones haciendo uso de la coacción legal. Aquí incluimos al Estado, pero la denominación comprende más de lo que conocemos como Estado-nación, alcanzando a las provincias, los municipios y otras formas similares de organización política.

Perspectiva Macroeconómica

  • Nación: Desde esta perspectiva macroeconómica o de máxima agregación, el sujeto económico relevante es la nación, que puede comprender, en forma particular de estudio, a una región o provincia.
  • Resto del mundo: Cuando se analizan las relaciones entre la nación y los otros integrantes de la comunidad internacional, se lo denomina ‘resto del mundo’.

Teoría de las Necesidades

¿Qué son? Sensación de orden físico y psíquico de que algo falta, ligada al deseo de reparar esa falta, o la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.

¿Cómo se caracterizan?

  • Son limitadas en su número: A medida que se desarrolla la civilización o que aumenta el ingreso de la unidad de consumo, el hombre es sujeto de necesidades crecientes y variables.
  • Son recurrentes e intermitentes: Las necesidades de carácter biológico tienen una determinada regularidad; una vez saciadas, vuelven a presentarse en formas regulares e irregulares.
  • Son sustituibles: Cuando un individuo experimenta dos o más necesidades similares, sin poder responder a ambas por falta de tiempo o medios, satisfará una sola de ellas, con exclusión de la otra, eligiendo la que más le convenga.
  • Son complementarias: Ciertas necesidades generan nuevas necesidades o se complementan con otras. Por ejemplo: a la necesidad de comer algo, asociamos la de contar con implementos adecuados como platos, vasos, mesas y sillas.
  • Son susceptibles de ser creadas artificialmente: El hombre y la mujer son inducidos a sentirse sujetos de necesidades que crean el confort y la tecnología.

Clasificación

Por su urgencia

  • Primarias: Aquellas que son primordiales para vivir. Por ejemplo: tomar agua, respirar.
  • Secundarias: Aquellas que hacen referencia al confort. Por ejemplo: tener un auto, viajar.

Por su frecuencia

  • Regulares: Se presentan continuas y constantes. Por ejemplo: comer, higiene personal.
  • Ocasionales: Se presentan irregularmente. Por ejemplo: ir al shopping, ir al cine.

Por el tiempo en el que se experimentan

  • Presentes: No admiten demoras en su satisfacción. Por ejemplo: atención médica, alimentos.
  • Futuras: Admiten demora en su satisfacción. Por ejemplo: esparcimiento, deporte.

Por el sujeto llamado a resolverlas

  • Individuales: Son las necesidades que tienen todas las personas y pueden ser naturales, fisiológicas o del cuerpo. Por ejemplo: respirar, descansar.
  • Colectivas: Son las necesidades creadas por la cultura de la sociedad. Por ejemplo: saludar, formar familia.

Bienes Económicos

Conceptos

Menger: Define a los bienes económicos como una cosa que se reconoce apta para la satisfacción de una necesidad humana.

Características

  • Deben ser capaces de satisfacer una necesidad.
  • Deben ser escasos: Si un bien existe en cantidad mayor que la requerida para la satisfacción de las necesidades, no es un bien económico (por ejemplo, aire, luz solar).
  • Deben ser accesibles: No son bienes económicos aquellos que se presume pueden satisfacer una necesidad, pero que no están al alcance del hombre.

Clasificación

Por la forma de satisfacer necesidades o por su destino final

  • Directos o de consumo: Satisfacen directamente una necesidad. Por ejemplo: alimentos, vestimenta.
  • Indirectos o de producción: Necesitan ser transformados previamente para poder satisfacer una necesidad. Por ejemplo: el caso de la harina para hacer pan.

Por la cantidad de veces que pueden satisfacer una misma necesidad

  • Durables: Satisfacen repetidas veces una misma necesidad. Por ejemplo: una casa, una máquina.
  • No durables: Se agotan en el primer uso. Por ejemplo: alimentos, combustible.

Por su disponibilidad

  • Presentes: Son los que se disponen de inmediato y pueden ser aplicados a la satisfacción de necesidades.
  • Futuros: Su disponibilidad se obtendrá en el tiempo y dará lugar a la formación de mercados a término. Por ejemplo: cereales, algodón.

Por la evolución de las ventas ante variaciones en el ingreso

  • Bienes Inferiores: Sus cantidades vendidas disminuyen cuando se produce un incremento del ingreso del consumidor.
  • Bienes Normales: Sus cantidades adquiridas aumentan.

Mercantilismo

Su principio: El enriquecimiento de los países basado en la acumulación de metales preciosos.

Se caracteriza por: Tener una fuerte intervención del Estado en el comercio.

Causas del Origen

  • Producción: Aumento significativo de la producción.
  • Tecnologías: El auge de nuevas tecnologías.
  • Comercialización: Con las nuevas tecnologías, hubo un aumento de la producción, lo que llevó a la comercialización de los excedentes.
  • Intercambio Comercial: Con el descubrimiento de América, hubo un incremento en el intercambio comercial y se impulsó la comercialización.
  • Nuevo Movimiento: La caída del feudalismo y el surgimiento de la burguesía, un nuevo movimiento social y económico que acaba con la Edad Media.

Características

  • Proteccionista: El Estado debía mantener y acumular riqueza en su nación mediante ciertas normas.
  • Prosperidad y Poder: Cuanto mayor fuera el capital acuñado en la nación, mayor era el nivel de prosperidad y poder.
  • Base: La agricultura, minería y manufactura.
  • Balanza de Pagos: Es fundamental mantenerla positiva, por lo que el nivel de exportación debe ser mayor que el de importación.
  • Importaciones: Solo se importaba la materia prima que resultara escasa en la nación.
  • Exportaciones: Se permitía exportar el excedente de producción de bienes a cambio de oro y plata.
  • Riqueza y Poder: Estaba prohibida la exportación de metales preciosos de la nación, ya que estos eran sinónimo de riqueza y poder.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *