Macroeconomía Fundamental: PIB, Demanda Agregada e Impacto de la Inversión

Fundamentos Macroeconómicos: Crecimiento, Producción e Indicadores Clave

PIB: Definición y Características

El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país durante un tiempo determinado, generalmente, un año.

Características del PIB

  • Sigue un patrón monetario (agrupación/medición de bienes y servicios en términos de dinero).
  • Mide transacciones sobre bienes nuevos.
  • Solo contabiliza bienes finales.
  • Mide lo producido en el interior del país.
  • Hace referencia a un intervalo de tiempo.

Contabilidad Nacional y Macromagnitudes

La Contabilidad Nacional es el conjunto de indicadores que registran e informan sobre las distintas actividades económicas realizadas en el interior de un país durante un período determinado.

Principales Macromagnitudes

  • PIB a coste de factores (PIBcf).
  • Producto Nacional Bruto a costes de factores (PNBcf).
  • Renta Nacional o Producto Nacional Neto (RN = PNNcf).
  • Renta Personal Disponible (RPD).

Diferencia entre PIB Nominal y Real

El PIB Nominal es el resultado de multiplicar la cantidad de bienes y servicios finales por los precios que tuvieran el año en cuestión.

El PIB Real elimina el efecto de la subida de precios. Pasar el PIB de valores nominales a reales se conoce como deflactar (eliminar el efecto de la inflación de una magnitud o valor).

Limitaciones del PIB

El PIB presenta varias limitaciones como indicador de bienestar:

  • No contabiliza la totalidad de los bienes y servicios finales producidos (ej. economía sumergida).
  • No mide el valor de las actividades en las que no se intercambian bienes y servicios por dinero (ej. trabajo doméstico).
  • No informa de las externalidades (ej. contaminación).
  • No mide la distribución de la riqueza entre los habitantes.
  • No mide la calidad de los bienes y servicios producidos.

La Economía en su Conjunto: Oferta, Demanda y Equilibrio

Las fuerzas internas del mercado están determinadas por el comportamiento de los agentes económicos en un país y se expresan mediante el libre juego de la oferta y demanda agregadas.

Nivel Medio de Precios

El nivel medio de los precios es la media ponderada de los precios del conjunto de bienes y servicios de una economía.

Demanda Agregada (DA) y su Curva

La Demanda Agregada representa el gasto total que van a realizar los agentes económicos de una economía (familias, empresas y sector público), teniendo presente el saldo neto de exportaciones:

DA = C + I + G + (X – M)

  • C: Consumo
  • I: Inversión
  • G: Gasto Público
  • X – M: Exportaciones Netas

Oferta Agregada (OA) y su Curva

La Oferta Agregada describe la cantidad de producción que estarían dispuestas a vender las empresas para un nivel de precios y unos determinados costes de producción.

Factores que Influyen en la Oferta Agregada

  1. Nivel Medio de los Precios: Es el factor principal. Si bajan los precios de los bienes y servicios que venden, las empresas tienen menos incentivos, por lo que ofrecen menos producto al mercado.
  2. Los Costes de Producción: Cuando sube el precio de los recursos que emplean las empresas para producir, los beneficios bajan y las empresas disminuyen la producción para reducir costes (y viceversa).
  3. Las Expectativas Empresariales: El número de unidades que las empresas ofrecen al mercado también puede depender de sus expectativas, lo cual condiciona los objetivos empresariales.

Equilibrio Macroeconómico

El Equilibrio Macroeconómico es el resultado conjunto de la interacción de las fuerzas internas de mercado, las políticas macroeconómicas del Gobierno y las incontrolables e impredecibles perturbaciones externas al mercado. (Nota: En este punto, a menudo existen recursos ociosos y la estabilidad alcanzada es temporal).

Decisiones de Consumo, Inversión y Ahorro

Factores que Condicionan las Decisiones de Consumo

  1. Renta Disponible de cada año: Es el factor que más influye en el consumo de un país; a más renta, mayor consumo (y viceversa).
  2. La Renta Permanente: Nivel de renta que percibiría un hogar una vez eliminadas las influencias temporales o transitorias, como sería el caso de unos beneficios o pérdidas imprevistos.
  3. Hipótesis del Ciclo Vital: Supone que las personas ahorran para uniformar la cantidad de consumo a lo largo de toda su vida.
  4. Efecto Riqueza.

La Inversión

Invertir consiste en adquirir bienes que satisfacen indirectamente necesidades humanas porque contribuyen a la producción futura, sirviendo para producir otros bienes.

Doble Función de la Inversión

  1. Tira de la Demanda: Contribuye a aumentarla cuando las empresas adquieren bienes de inversión o capital de otras empresas.
  2. Eleva la Capacidad Productiva: Instalada en el país mediante la acumulación de bienes de capital, lo que fomenta el crecimiento económico a largo plazo.

Tipos de Inversión

  1. Inversión en Planta y Equipo: Destinada a adquirir bienes duraderos que contribuyen al desarrollo de las actividades económicas de las empresas durante varios años, sean tangibles o intangibles.
  2. La Construcción: Suma de lo invertido en bienes y equipos destinados específicamente a la construcción.
  3. La Propiedad Intelectual: Se trata de las patentes.
  4. La Variación de Existencias: Almacenar la producción.

Factores que Condicionan la Inversión

  1. Ingresos asociados al ciclo económico.
  2. Los costes.
  3. La capacidad productiva utilizada.
  4. Las expectativas futuras.

El Efecto Multiplicador de la Inversión y el Ahorro

Propensión Marginal al Consumo (PMC)

La Propensión Marginal al Consumo (PMC) es la cantidad adicional de bienes y servicios que consumen las personas cuando disponen de más renta y se expresa en porcentaje.

Efecto Multiplicador

El Efecto Multiplicador de la Inversión es el incremento total de la renta que experimenta el conjunto de la economía al aumentar la inversión.

El Ahorro de las Familias

El Ahorro es la parte de la renta disponible que no se consume, de tal forma que el ahorro es igual a la renta disponible menos el consumo.

Propensión Marginal al Ahorro (PMA)

La Propensión Marginal al Ahorro (PMA) será la cantidad adicional que ahorran las personas cuando disponen de una renta adicional.

Concepto Adicional

Milagro Económico: Es el nombre con el que se conocen los procesos de crecimiento económico fuera de lo normal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *