Marxismo definición

Fisiocracia vs mercantilismo (T2)


El mercantilismo pretende centrar la política en la monarquía. Podemos situarlo en el inicio del estado moderno. El rey gana poder, y se crea una nueva clase social que es la burguésía. Para mantener a las distintas clases sociales se tiene que cobrar impuestos al comercio, lo cual se toma como nueva fuente de riqueza.

Para que la nueva clase social tenga tierras, se producen una serie de desamortizaciones. La nueva clase social tiene un especial interés en poseer tierras debido a dos razones:

  • Por la seguridad que esto aporta.
  • Por el aumento de clase social.


Es un sistema tributario agresivo. En definitiva el mercantilismo es un conjunto de medidas de política económica dirigidas a conseguir la acumulación de metales preciosos para generar riqueza con la intervención del estado.


En cuanto a la fisiocracia, se habla de un mundo en el que la industria está desplazando a la agricultura, una sociedad que se está transformando. La fisiocracia surgía de la nobleza francesa y habla de gravar la tierra. Cambia el concepto de riqueza, debido a que ahora la riqueza es tangible, la tierra. Los estamentos no se ganan por poder divino, sino que dependen de la riqueza que se posea y hay tres tipos de clases: Productiva (Tierra, pesca, minería, etc.), Estéril (Fabricantes, comerciantes, etc; que se encargan de transformar o movilizar) y Distributivo (Curas, militares, terratenientes; que consumen pero no son necesarios para dar la vuelta a la riqueza). Se crea un instrumento para unir todo esto, el tableau-economique que es parecido a las tablas input-output. Los fisiócratas piden al estado Laissez-faire, donde crean el tableau-economique que unifica las tres clases y gravar solo una vez para así evitar la doble carga.


Para evitar esa doble carga, se crea un impuesto, el impuesto sobre la producción de la tierra. El creador de esta corriente es Quesnay.

La fisiocracia posee críticas que son:

  • Al existir un único impuesto, si ese año la cosecha sale mal, ¿Cómo se financia la hacienda pública? Según Voltaire este impuesto es demasiado arbitrario.
  • E. Roll dice que si sólo se grava una actividad, se fomentan las que no se gravan.
  • Schumpeter unifica las figuras del terrateniente y el trabajador.
  • Musgrave dice que se centran solo en una base impositiva y cuando hay muchas, se queda corto


Pensamiento clásico y neoclásico (T4)


Entre el enfoque clásico y el neoclásico existen diferencias relativas a la definición del problema económico, la noción del valor, el concepto de equilibrio, el papel de los precios y la teoría de la distribución. En el pensamiento clásico, el problema económico se concebía como un análisis de las condiciones que garantizaban el funcionamiento continuo de un sistema económico basado en la división del trabajo, y por tanto, un análisis de la producción, distribución, acumulación y circulación del producto. En el enfoque marginalista, el problema económico se refería a la utilización óptima de recursos escasos para satisfacer las necesidades y el deseo de los agentes económicos. La visión objetiva del valor que tenían los economistas clásicos, basados en la dificultad de producción, contrasta con la visión subjetiva del enfoque marginalista, basada en la valoración de la utilidad de las mercancías por parte de los consumidores.

La noción de equilibrio central en el enfoque marginalista, no tenía el mismo sentido para los clásicos, para quienes remitía a la nivelación de los tipos de beneficio sectorial derivados de la competencia de capitales, y dejan el término “equilibramiento” para referirse al equilibrio entre oferta y demanda. Los precios eran indicadores de la dificultad relativa de producción en el enfoque clásico, e indicadores de escasez con relación a las preferencias de los consumidores en el marginalista. La distribución de la renta no era más que un caso especifico de la teoría de los precios para el enfoque marginalista; en el enfoque clásico era un problema relacionado con el papel de las diferentes clases sociales y sus relaciones de poder. Para los neoclásicos el valor depende de la utilidad; para los clásicos del coste de producción.

Los economistas neoclásicos establecieron una teoría del valor que lo identificaba con el precio de los bienes en los mercados y todo el esfuerzo se centró en explicar cómo se formaban los valores (precios) en la esfera de la circulación, en base a la oferta y la demanda de mercancías.

Smith, Ricardo y Marx, analizaron el problema de la distribución del proceso social, basándose en el “excedente” como concepto central. Ambos enfoques compartían un problema común: Medir el capital en términos que fueran independientes de las variaciones de la distribución y que guardaran, al mismo tiempo una relación definible con el valor del capital.

En Marshall, la teoría de la distribución era un caso particular de la formación de los precios de los servicios productivos en el mercado.

Este desplazamiento de la teoría de la distribución, correspondería a un desplazamiento del objeto del análisis económico.

La nueva concepción del objeto del análisis económico tuvo una consecuencia de vital importancia en el desarrollo del pensamiento económico: el comienzo de la depuración de los conceptos económicos, de sus aspectos sociológicos e históricos. Se sentaban las bases para una disolución de las categorías clásicas de tierra, trabajo y capital. También se produjo una clara separación entre la retribución al factor en si mismo considerado y la retribución al propietario del factor. Esta dicotomía daría lugar a una distinción entre renta personal y renta funcional, inexistente en el análisis clásico, que identificaba la retribución a los factores de producción con los ingresos de los propietarios de dichos factores. Los economistas neoclásicos conciben las carácterísticas de comportamiento como resultado de decisiones de maximización, sin reflejar lo esencial de las instituciones del capitalismo industrial, remiten a un mecanismo causal de carácter histórico y universal que opera a partir de los individuos: el principio de maximización de las utilidades. No hay leyes, sino individuos libres autónomos. Este cambio es tan significativo que afecta al nombre que en adelante se dará al tratamiento científico de las cuestiones económicas: De la Economía política se pasa a la Economía.


El marxismo, qué tiene en común con el pensamiento clásico y en qué se diferencia de este

1. Costo de un bien

El marxismo busca una interacción intrínseca y toma la teoría tradicional del valor-trabajo, que trata sobre el número de horas de trabajo que abarca el bien. La economía actualizada deja que el costo de uso sea personal y reconoce que el costo de cambio tampoco es intrínseco, pues es dependiente del costo a que se intercambie. El marxismo busca una entelequia y realiza un modelo incongruente (un bien puede tener metidas muchas horas improductivas en su manufactura o ser un bien que nadie quiere), mientras tanto que la economía actualizada conjuga sin contradicciones los dos conceptos en un modelo coherente.

2. Reparto del excedente

Sin tener en cuenta la actividad empresarial y la asunción del peligro como unos componentes más, cualquier sistema económico con base en esta hipótesis carecerá de aquellos inputs y verá cómo su actividad se estanca. Las teorías recientes descubren que una economía funciona mejor si se remuneran todos los componentes de producción (tierra, trabajo, materias primas, capital financiero, actividad empresarial, asunción de peligro, capital humano, información,…) y que en una situación de mercados perfectamente competitivos la remuneración va a ser proporcional a la productividad marginal, cosa que tiene bastante buenas carácterísticas en términos de crear asignaciones eficientes y de señalar correctamente dónde hay escaseces y de dónde merece la pena retirar recursos o dónde dedicarlos.

3. Explotación

Para la Economía actualizada existe un abuso de poder de mercado una vez que el excedente de alguno de los componentes es preeminente al que marca su productividad. Seguramente el más grande exponente en la utilización de la economía actualizada para dialogar de explotación sea John Roemer, que la define por medio de las interacciones de mercado y no como propiedad intrínseca

4. Pobreza

La Economía actualizada muestra que la complementariedad entre trabajo y tecnología y la competencia por atraerse trabajadores posibilita a dichos ser remunerados por una productividad cada vez más grande. Aquí los seguidores de Marx comenzaron a mencionar cosas como que el motivo de no mirar la pauperización del proletariado es ya que las organizaciones occidentales se expandían por las naciones en vías desarrollo, donde sí había dicha pauperización. La Economía actualizada muestra que con esta extensión como con el desarrollo de organizaciones propias en las naciones pobres lo cual se genera es la probabilidad de que dichos territorios logren salir de su pobreza (si toman las políticas económicas primordiales y permanecen libres de calamidades como guerras y sátrapas).


Pregunta segura examen


Y tú ¿de qué vas? Para que expliquéis en qué corriente o corrientes os situáis más cerca, y de cuál estáis más lejos,  justificando la respuesta.

Keynes vs neoclásicos (prefiero)

La importancia en la escuela neoclásica es que sustituye el término acumulación del capital por un análisis del equilibrio de la oferta y la demanda con una situación estacionaria.

Las ideas principales son: La utilidad marginal sustituye a la idea de utilidad. A esta le añadimos escasez se obtiene la ley del valor. El equilibrio de la oferta y demanda, sustituye a la idea de acumulación. Los factores productivos; son libres e iguales para todos. La recompensa de la espera, el salario para Marshall es la recompensa que obtiene el trabajador para recuperar el esfuerzo de trabajar y el interés sería la recompensa de la espera, compensación al sacrificio de esperar.

A mediados del Siglo XX, el problema deja de ser el crecimiento debido al progreso técnico, por lo que la acumulación del capital, por sí sola no tiene sentido. Pasa a ser la asignación óptima de los recursos productivos escasos el principal problema del economista. Determinando las condiciones de la óptima elección la competencia perfecta y el equilibrio. El funcionamiento de la Oferta y Demanda en una economía de mercado garantizaba la PLENA OCUPACIÓN DE LOS RECURSOS y LA ABSORCIÓN DE LA PRODUCCIÓN. El interés flexible de los mercados de fondos permite que el ahorro sea totalmente absorbido. Además el precio no incidía sobre los aspectos reales de la economía por lo que la inflación o deflación solo ocurría por la oferta de dinero de la autoridad monetaria.

En la teoría Neoclásica no existe una lucha de clases, la economía se encarga de analizar cómo se administra las riquezas dadas.

Jevons: El fin de la economía lo transfiere al análisis de la relación entre el hombre y el objeto de satisfacción de sus necesidades, maximizar el placer ligado a la posesión de los bienes.

J. Robinsón: La revolución de las técnicas neoclásicas viene con “la caja de herramientas” de J. Robinsón, dentro de ella se encuentra la teoría de la utilidad marginal.
Menger: Para describir la ley de la formación de los precios se va a basar en un análisis de las necesidades humanas y en el principio de la utilidad marginal. Para describir la escasez diferencia entre bienes económicos aquellos cuya cantidad disponible es menor que la necesidad que hay de ellos y bienes libres aquellos cuya cantidad disponible es mayor que la necesidad que hay de ellos. Para evitar la existencia de bienes libres el sistema capitalista propone reducir la oferta (destruirlos) o generar necesidad.

Para concluir, el problema de la distribución del producto social se puede analizar:

  • Utilizando el concepto de excedente (Smith, Ricardo, Marx)
  • Utilizando el concepto de productividad marginal (Neoclásicos)
    Para J.M. Clark: la teoría marginal de la distribución deriva de los cimientos de la doctrina marxista de la plusvalía.


T1: ¿Por qué es importante estudiar historia del pensamiento?
Y qué os ha aportado esta asignatura

La historia del pensamiento económico comienza su estudio allá por los siglos XVI y XVII con el nacimiento del mercantilismo
. Si bien es cierto, todo sea dicho, que en el sentido más puro, la economía se comenzó a desarrollar allá por el siglo VI antes de cristo hasta la Edad Media. En este periodo proliferaron los primeros negocios y con ellos los primeros debates referentes al mundo económico. Las ideas relativas a teorías económicas fueron muy escasas. Así pues, los debates se centraron principalmente en la diferencia entre ricos y pobres, y la moralidad o ética de enriquecerse y obtener un beneficio del comercio.pastedGraphic.PngpastedGraphic.Png

El nacimiento de la ciencia económica

El nacimiento de la economía como campo de estudio, cómo hemos dicho anteriormente, surgiría a partir del Siglo XVI. Comenzando con el mercantilismo y terminando en nuestros días con el neoclasicismo. Actualmente, han surgido nuevas teorías desde el punto de vista de la microeconomía y la macroeconomía
. Cronológicamente podríamos ordenar los periodos de forma simplificada como sigue:

Marxistas (XIX – XXI)

Neoclásicos (XIX-XXI)
Keynesianos (XX -XXI)
Liberalismo (XX-XXI)

Es importante entender que algunas de estas corrientes de pensamiento coexistieron y coexisten. La economía no es una ciencia exacta. Y dado que no es una ciencia exacta existen muchas filosofías distintas respecto a cómo es o debería ser la economía. Estudiar historia del pensamiento económico es importante ya que ayuda a desarrollar una actitud crítica ante diferentes planteamientos económicos. Además, mejora la comprensión sobre las teorías económicas actuales.

Diferencia entre historia económica e historia del pensamiento económico

Una duda razonable que debemos abordar es la diferencia entre estos dos campos de estudio. La historia económica y la historia del pensamiento económico son disciplinas parecidas e incluso complementarias pero no iguales. La historia económica trata de describir como sucedieron los hechos. Por su parte, la historia del pensamiento económico relata cómo han evolucionado las ideas de los distintos economistas a lo largo de la historia. De manera que la historia económica puede ayudarnos a entender por qué surgieron algunas corrientes de pensamiento. Y al revés, la historia del pensamiento económico puede facilitarnos el entendimiento del desarrollo de los acontecimientos económicos.

Por ejemplo, la economía marxista surgíó en un momento de la historia en el que existía mucha explotación. Los trabajadores pasaban muchísimas horas en las fábricas en condiciones paupérrimas por un sueldo injusto. Por si fuera poco ese sueldo apenas les daba para comer y mantenerse. Al contrario, las políticas económicas que se utilizaron tras el crack de 1929 (allá por 1940) fueron las propuestas por Keynes
.


Principales contribuciones de Adam Smith, David Ricardo, Marx, Alfred Marshall y Keynes

Adam Smith

Conocido como el padre de la Escuela Clásica, Adam Smith fue un filósofo y economista escocés que instauró las bases del modelo económico presente hasta nuestros días, conoce en el siguiente artículo todo lo relacionada con su vida y obra.

Adam Smith pasó a la historia por su famosa metáfora de la mano invisible del mercado.
Con ella, trataría de explicar cómo se organizaría y operaría un mercado con perfecta libertad. Para él, la evolución humana se caracterizaría por un tránsito de diferentes formas de organización social, empezando por el orden en torno a la cacería, luego en torno a la agricultura, pasando por la feudal y hasta llegar a la de su presente, la que denomina de “interdependencia comercial”
.

Esta última daría pie a una forma de estructura social diferente a la de estadios anteriores. Aquella que sería denominada como el capitalismo laissez-faire, en la que el mercado podía hacer sus actividades con una intervención mínima del Estado.
A esta estructura es a la que Adam Smith le llama un orden de “perfecta libertad”.

Este ordenamiento social está motivado, para Smith, en el propio egoísmo de la naturaleza humana a mejorarse.
Sin embargo, esta pasión a progresar necesita alguna clase de contención para no desbordarse en formas disruptivas. Ese es el papel de la competencia económica.
Ésta contiene el desenfreno egoísta del individuo a mejorarse, y lo transforma en una condición social emergente que beneficia a la sociedad en su conjunto.

Aquí es dónde entra la idea de la “mano invisible”.
Hay que pensar esta metáfora como una fuerza autocorrectiva de la estructura social
, incluso para aquellos fenómenos disruptivos y contradictorios del mercado. Se puede interpretar como una forma de decir que hay algo que opera en aras de este ordenamiento, aunque no se pueda ver a simple vista. Ese ordenamiento sería el que regularía a la economía sin necesidad de intervención externa. Sus efectos serían observables en los precios, los cuáles, según Smith, tenderían a un nivel estable “natural”.

Otros de los aportes más importantes de Adam Smith en la línea de la Economía Política están referidos a la teoría del valor, en el que propone la diferencia entre valor de uso y de cambio
; el papel de la división del trabajo en la producción económica; y la importancia del capital y su acumulación en el desarrollo de la Economía.

Marx

El marxismo y El Capital

Toda la vida de Marx estuvo marcada por la Primera Gran crisis del capitalismo de 1830, las revoluciones de 1848 y la corriente filosófica y económica plasmada dentro del Manifiesto Comunista. En esta línea, la obra cumbre de Marx, El Capital, trilogía que recopila un tratado de crítica de la economía política del momento y del funcionamiento del mercado capitalista. El primer volumen del Capital fue publicado en 1867, mientras que los dos siguientes, se publicaron como obras póstumas gracias al trabajo recopilatorio de Engels de todo el material escrito por Marx.

En los tres volúMenes, podemos asistir a una exposición de la transformación en valor del trabajo que conlleva el proceso productivo, la introducción del plusvalor y el funcionamiento de la acumulación de capital dentro de las economías capitalistas. El círculo vicioso que describe Marx para las economías capitalistas es aquel que se retroalimenta en la acumulación de capital a costa de la introducción de plusvalor en el proceso productivo.

El segundo volumen aborda el crecimiento del capitalismo y cómo el capitalista adquiere funciones que se salen del proceso productivo como el comercio, los sistemas financieros… Todas estas funciones asistirán a una regulación que se reducen en proteger al capital y al propio capitalista bajo la premisa del funcionamiento del mercado.

El tercer libro aborda las diferencias entre los provechos (excendentes y plusvalías dentro de la producción) y cómo estos se igualan en el momento de la venta de la mercancía y finaliza mediante la distinción de los capitalistas en función de las porciones de capital que cada uno de ellos emplea dentro del propio proceso capitalista.


Las teorías económicas realizadas por Marx y las tesis plasmadas por El Capital, han sido las teorías que originaron el marxismo y que a posteriori, otras corrientes políticas económicas o filosóficas han intentado plasmar como suya, mediante adaptaciones muy polémicas sobre estas críticas. Pero debemos tomar a Marx como uno de los grandes pensadores que luchó por la defensa de la fuerza laboral y por la uníón de los trabajadores en organizaciones abiertas que fuesen los vehículos para defender y mejorar sus derechos.

Respecto a toda la obra del filósofo, siempre ha estado bajo sospecha el problema de las traducciones de estos textos y las tesis iniciales de formación de capital, de separación de clases entre proletariado y burgueses y la consecuencia social propia de la mercancía, el comercio, el dinero y el capital, hacen que la revolución marxista marcara fuertemente los finales del Siglo XIX y toda la historia del Siglo XX.

David Ricardo

Como economista, su labor fue realmente impecable y de esto no cabe ninguna duda. Desde muy joven se interésó por formarse en este ámbito y realizar aportes útiles para la economía de la época, muchos de los cuales son la base de la economía actual. Una de las principales ideas de David Ricardo fue la de la macroeconomía. Esto se generó desde su interés por analizar la relación existente entre los beneficios y los salarios.
Lo cual, al mismo tiempo, le permitíó hablar sobre la ley de rendimientos decrecientes.

Del mismo modo, cabe resaltar que trabajó arduamente en el desarrollo de teorías económicas de todo tipo. Entre las cuales destacan la teoría cuantitativa del dinero, la teoría del valor, la teoría de la renta diferencial y la teoría de la ventaja comparativa.
Las ideas y pensamientos de David Ricardo han sido utilizadas por diversos movimientos económicos y también políticos a lo largo de la historia. Especialmente por parte del liberalismo y el marxismo.

Contribución a la Economía de David Ricardo

No cabe duda alguna de lo influyente que fue la figura de David Ricardo, tanto en su época hasta en los tiempos actuales. Al participar en la corriente de pensamiento clásico económico él formó parte de lo que se conoce como la primera escuela moderna económica.
Es a través de esta corriente de pensamiento que se obtienen las bases para crear el modelo económico capitalista. Por lo que, sin duda, la contribución de David Ricardo a la economía fue sumamente importante.

David Ricardo sentó las bases de conceptos y teorías económicas que revolucionaron su tiempo. Y sin las cuales la realidad en la que vivimos justo ahora sería distinta. Es por medio de sus obras y el desarrollo de cada una de sus teorías que David Ricardo logra exponer su forma de pensar ante todos los demás economistas del momento.
Fue así como logró darse a conocer y, además, pasar a la posterioridad con cada uno de sus pensamientos.

Principales obras de David Ricardo

Las obras más destacadas de David Ricardo son dos. Si bien llegó a escribir otros textos y ensayos sobre economía, son dos los textos en los cuales plasmó de forma directa sus pensamientos al respecto de la economía. El primero de ellos es “El elevado precio de los lingotes, una prueba de la depreciación de los billetes bancarios” que fue publicado en el año 1809.
En el mismo expónía la idea de tener una unidad monetaria sin que su valor estuviera anclado a ningún metal precioso.


Alfred Marshall

Inició su trayectoria económica basándose en muchas de las ideas de Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill y Thomas Robert Malthus y luego las contribuciones de la utilidad marginal de León Walras
. Durante su tiempo en la universidad de Cambridge, establecíó a esta universidad como líder en el pensamiento económico de la época y fué el fundador de la Escuela de Cambridge y de la corriente neo-clásica, Escuela y corriente que posteriormente impulsaron sus estudiantes estrella John Maynard Keynes y Arthur Pigou
.

En 1879, publicó The Puré Theory of Foreign Trade (La teoría pura del comercio internacional) una serie de artículos sobre el comercio internacional y sobre los problemas del proteccionismo. El mismo año, durante su estancia en la universidad de Brístol, publicó The Economics of Industry (Las económicas de la industria) conjuntamente con su mujer, Mary Paley Marshall, un análisis nuevo de la microeconomía.

Con su pasado y conocimientos en las matemáticas, fue uno de los impulsores iniciales del rigor matemático en las económicas. No obstante, no quiso que este impulso cause el alejamiento entre las económicas y el pueblo y, en 1890, publicó Principles of Economics (Principios de la Economía), habiendo trabajado sobre esta obra desde 1881, y donde aglutinó muchas de las ideas que desarrolló durante su carrera. Este libro se convirtió en el principal libro de texto durante muchos años.
Sólo muchos años después, el libro de texto Económics de Paúl A. Samuelson, que se publicó en 1948, tomó el relevo.

Finalmente, en 1923, publicó Money, Credit and Commerce (Dinero, Crédito y Comercio) que aglutina artículos que desarrollaron sus ideas económicas a lo largo de su carrera de 50 años.

Marshall hoy en día

Durante su trayectoria, Alfred Marshall desarrolló e inició los desarrollos de ideas económicas como la oferta y la demanda y la determinación de costes de producción y precios de venta, la elasticidad de los precios, el funcionamiento de los mercados y la utilidad marginal
. También, aplicando los conceptos de la utilidad marginal a las políticas económicas de los gobiernos, como por ejemplo, las políticas de impuestos, analizó su impacto sobre el bienestar social y sentó las bases de la economía del bienestar.

Toda esta amplia obra fue absorbida por posteriores generaciones de economistas que la han tomado como la norma y la han utilizado para sus análisis.

Keynes

Empleo, paro, ahorro, inversión y otros problemas agregados fueron la preocupación y ocupación constante en la vida del famoso economista inglés. También desarrolló una teoría acerca del comportamiento de la economía de un determinado país a corto plazo.
Pero el estudio principal de su carrera, con detractores contemporáneos y con estudiosos del mismo incluso en la actualidad, desembocó en la famosa teoría keynesiana.

El modelo de Keynes o keynesiano se basa en la intervención del Estado, entendiendo que la solución de cualquier crisis pasa por la política económica. La teoría keynesiana aboga por el aumento del gasto público para estimular la demanda agregada, incrementándose así la inversión, el empleo y la producción. Para ello, Keynes defendía que los gobiernos debían proveer a las empresas de los recursos necesarios para solventar las crisis.

La economía keynesiana incide en el exceso de recursos para dar solución a una economía en declive. Así mismo, explica que la economía de un país se estanca al disminuir la demanda como consecuencia de la reducción de salarios.
Keynes también señala al desempleo como el factor principal que origina una crisis. Según su teoría, el desempleo surge debido a la ausencia de demanda y no por falta de recursos económicos. Al verse reducido el consumo, baja consecuentemente la producción de bienes y servicios que, a su vez, generarían más empleos. Todas estas medidas, principalmente el aumento del gasto público, pueden incentivar la economía de un país a corto plazo.
Y así, se solucionaría uno de los problemas del capitalismo: los ciclos económicos.

Pero, como todo modelo económico, el keynesiano también tiene sus pros y sus contras. Si bien es cierto que se podría solucionar la crisis financiera a corto plazo, en el largo acabaría generando otros problemas. Es decir, que el Estado intervenga sin importar que la inyección económica provenga del PIB o de la emisión de deuda externa, como defiende el modelo de Keynes, puede desembocar en problemas a largo plazo.


RETOS PENSAMIENTO Económico EN EL FUTURO

Ya se ve que me preocupa la situación de la economía y de la sociedad, principalmente en España. Aquí mencionaré algunos retos que me parece que van a influir mucho en los próximos años.

Uno es el menor crecimiento potencial de la economía. Visto con perspectiva de años, ese crecimiento se va haciendo más raquítico. ¿Causas? El crecimiento viene de tener más personas aportando y/o de que cada una aporte más. No tenemos más población, sino que vamos a tener menos (la inmigración no será suficiente para cubrir el bache). Y la productividad está decreciendo en los últimos años.

Razones adicionales: el cierre de empresas y su desaparición, con la consiguiente pérdida de capital organizativo. Un desempleo de larga duración, que significa pérdida de capital humano. El deterioro de la educación, que es, de nuevo, menor capital humano: ¿cuáles serán las expectativas de los niños, adolescentes y jóvenes, por la pérdida de clases en este año y quizás en los próximos? Porque los estudios muestran que esos parones se notan durante toda la vida de los que los sufren… Menores inversiones de las empresas, por la crisis económica, que significará menos capital físico y tecnológico. Sostenimiento de empresas zombies, como consecuencia de la crisis, con la consiguiente desviación de recursos, que no irán a las empresas más dinámicas pero más arriesgadas… Desigualdad y malestar social, porque las empresas necesitan reducir sus costes, o sea, los costes laborales.

Acumulación de deuda pública (y privada), con problemas de morosidad. Se mantendrá gracias a la política de los bancos centrales, con tipos de interés bajos, pero esto provocará burbujas en los mercados de activos, y más desigualdad.

Cambios en los modelos productivos: online, teletrabajo… El rendimiento futuro está principalmente en los intangibles, lo que deja en el aire a muchos sectores tradicionales. Habrá que repensar la cadena de suministro, para evitar lo que ha pasado durante la pandemia.

Cambios en los hábitos de consumo, por causas que vienen de antiguo, pero que el coronavirus ha acelerado: importancia de la relación  calidad/precio, dada la pérdida de poder adquisitivo de las familias; importancia de la comunicación y de la transparencia de las empresas, especialmente en aspectos de la seguridad de clientes y empleados; empujó del canal digital y necesidad de reinventar la tienda física.

El futuro, por supuesto, será más rico que todo esto. Pero este conjunto de ideas obligarán a las empresas a plantearse unos cambios que, en su mayoría, ya estaban en marcha, que ahora se acelerarán.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *