El Mercado de Trabajo
El mercado de trabajo es el punto de encuentro entre la oferta de trabajo, representada por las familias que ofrecen su fuerza laboral, y la demanda de trabajo, que proviene de las empresas que requieren personal. En este mercado se determina el salario de equilibrio.
La Oferta de Trabajo
La oferta de trabajo está constituida por la población activa. La tasa de actividad (TA) se calcula como la relación entre la población activa (PA) y la población total (PT): TA = PA / PT.
La población activa se compone de:
- Población ocupada (PO): Personas que tienen un empleo.
- Población desempleada (PD): Personas que buscan empleo activamente y no lo encuentran.
A partir de estas categorías, se miden las siguientes tasas:
- Tasa de ocupación (TO): TO = PO / PA
- Tasa de desempleo (TD): TD = PD / PA
Políticas de Empleo y Desempleo
Sobre la población desempleada se aplican diversas políticas de empleo, que pueden clasificarse según su enfoque:
Medidas sobre la Oferta de Trabajo:
- Reducción de la población activa.
- Reparto de empleo.
- Información y formación profesional.
Medidas sobre la Demanda de Trabajo:
- Inversiones públicas.
- Estímulo a la inversión privada.
- Estímulos a la contratación.
Otras Medidas Transitorias:
- Prestaciones por desempleo.
- Subsidios.
Tipos de Desempleo
La población desempleada se agrupa en tipos según su origen o el grupo de población afectado:
Según el Momento de Origen:
- Estacional: Vinculado a ciclos productivos (ej., turismo, agricultura).
- Friccional: Temporal, debido a la búsqueda de un nuevo empleo o cambio de sector.
- Estructural: Desajuste entre las habilidades de los trabajadores y las necesidades del mercado.
- Cíclico: Relacionado con las fases del ciclo económico (recesiones).
Según el Grupo de Población Afectado:
- Juvenil.
- Femenino.
- Mayores de 45 años.
- No cualificados.
La Demanda de Trabajo
La demanda de trabajo por parte de las empresas depende principalmente del salario y de la productividad marginal del trabajo.
El Sistema Financiero
El sistema financiero es el mecanismo que conecta a ahorradores e inversores, facilitando la canalización de recursos. Esta conexión se realiza a través de intermediarios financieros.
Intermediarios Financieros
Los intermediarios financieros se clasifican en:
- Bancarios: Bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito.
- No bancarios:
- Sociedades y fondos de inversión.
- Compañías de seguros.
- Entidades de leasing.
- Entidades de factoring.
Activos Financieros
Los intermediarios financieros emiten activos financieros, que son títulos, reconocimientos de deuda o derechos de cobro. Su valor varía en función de tres características clave:
- Rentabilidad: El rendimiento esperado de la inversión.
- Riesgo: La probabilidad de no recuperar la inversión o no obtener el rendimiento esperado.
- Liquidez: La facilidad y rapidez con la que un activo puede convertirse en dinero en efectivo sin perder valor.
Estos activos se negocian en dos tipos de mercados:
- Mercado primario: Donde se emiten por primera vez.
- Mercado secundario: Donde se compran y venden activos ya existentes. El más importante de estos es la bolsa de valores.
Tipos de Activos Financieros según su Titularidad
Los activos financieros pueden ser:
- Del sector público (Deuda Pública): Emitidos por el Estado, clasificados por plazo:
- Letras del Tesoro: De 6 a 18 meses.
- Bonos del Estado: De 3 a 5 años.
- Obligaciones del Estado: De 10 a 30 años.
- Del sector privado:
- Renta Fija: Pagarés, bonos y obligaciones (su interés y riesgo son preestablecidos).
- Renta Variable: Acciones (su rentabilidad depende de los resultados de la empresa y las fluctuaciones del mercado).
Glosario de Términos Económicos y Financieros
Conceptos del Mercado Laboral
- Trabajo:
- Aportación tanto física como intelectual que realiza el ser humano para contribuir a la producción de bienes y servicios.
- Salario:
- Remuneración que reciben los trabajadores por su aportación a la producción.
- Productividad marginal del trabajo:
- Incremento que se obtiene en la producción como consecuencia de la incorporación de un nuevo trabajador.
- Capital humano:
- La formación y experiencia de una persona, o de los trabajadores de una empresa o de un país, que constituyen un activo intangible valioso.
- INE (Instituto Nacional de Estadística):
- Oficina que, desde 1939, centraliza toda la información estadística de España, incluyendo el índice de precios al consumo, la Encuesta de Población Activa, los cambios demográficos, etc.
- SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal):
- Antiguo INEM. Organismo público, adscrito al Ministerio de Seguridad Social, que impulsa las políticas de empleo, gestiona las prestaciones por desempleo y realiza estudios y estadísticas sobre el mercado de trabajo, como el paro registrado en España.
- Salario mínimo interprofesional (SMI):
- Cantidad que fija el Gobierno como el salario mínimo que un trabajador debe percibir, independientemente de su trabajo o sector de actividad. Su objetivo es garantizar un salario digno y evitar abusos empresariales.
- Sindicatos:
- Organizaciones de trabajadores que buscan mejorar las condiciones laborales de sus miembros. Actúan como portavoces de los trabajadores y negocian con la patronal y el Gobierno.
- Patronal:
- Colectivo de empresarios que se organizan para defender sus intereses. En España, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) actúa como portavoz de la patronal en sus negociaciones con los sindicatos y el Gobierno.
- Personas dependientes:
- Aquellas que necesitan ayuda para realizar las necesidades básicas de la vida diaria. Existen tres grados de dependencia en función de la necesidad de cuidados y la autonomía de cada persona.
- Nuevos yacimientos de empleo:
- Oportunidades para crear empleo que surgen de nuevas necesidades sociales. Se trata de sectores que ofrecen, y ofrecerán en el futuro, grandes posibilidades de trabajo.
Conceptos del Sistema Financiero
- Títulos de deuda pública española:
- Las Letras del Tesoro, los Bonos y las Obligaciones del Estado son títulos emitidos por el Tesoro Público español, representando deuda pública. Se clasifican por plazo de vencimiento:
- Letras del Tesoro: Corto plazo (3, 6, 12 o 18 meses).
- Bonos del Estado: Medio plazo (2, 3 o 5 años).
- Obligaciones del Estado: Largo plazo (10, 15 o 30 años).
- Acciones:
- Títulos de renta variable que representan cada una de las partes iguales en que se divide el capital de una sociedad anónima. Otorgan a su poseedor la condición de socio accionista y el derecho a participar en la gestión de la empresa y en sus beneficios (dividendos).
- Obligaciones y bonos (privados):
- Títulos de renta fija que representan cada una de las partes iguales en que se divide un préstamo. Son emitidos tanto por empresas como por el sector público.
- Fondos de inversión:
- Sociedades de inversión colectiva cuya función es crear un fondo patrimonial a partir de las aportaciones de los ahorradores. El capital acumulado se invierte en una selección o cartera diversificada de distintos tipos de activos financieros.
- Fondos de pensiones:
- Se constituyen con el dinero aportado por trabajadores a lo largo de su vida activa. El fondo se invierte para obtener rendimientos. Al jubilarse el beneficiario, se le paga una cantidad fija o una pensión periódica acorde a las aportaciones realizadas y a los rendimientos obtenidos de la inversión del fondo.
- Compañías aseguradoras:
- Cubren económicamente a sus clientes de todo tipo de riesgos, a cambio del pago de una cuota o prima anual.
- Entidades de leasing:
- Financian a las empresas que necesitan bienes de equipo, mediante un contrato de alquiler con derecho final de compra.
- Entidades de factoring:
- Adquieren las facturas pendientes o los créditos que las empresas tienen sobre terceros, a cambio de una comisión, asumiendo el riesgo de impago.
- Entidades de capital de riesgo:
- Aportan capital temporalmente a empresas de sectores dinámicos de la economía, de los que se espera un crecimiento superior a la media. El objetivo es que, con la ayuda del capital de riesgo, la empresa aumente su valor; una vez conseguido, el capital se retira, obteniendo el beneficio correspondiente.
- Mercado continuo de acciones:
- Sistema de contratación de acciones que funciona de manera ininterrumpida por medios informáticos. Los inversores introducen sus órdenes de compra y venta, y el sistema asocia automáticamente las que tienen iguales condiciones, confirmando la operación. La mayor parte de la contratación de acciones se realiza a través de este sistema.
- Mercado de valores:
- Mercado especializado en la compraventa de toda clase de títulos, cuya función principal es canalizar el ahorro hacia la inversión productiva.
- Índices bursátiles:
- Reflejan la evolución en el tiempo de los precios de los valores que cotizan en la bolsa. En España, el índice más importante es el IBEX 35, que recoge la evolución diaria de las acciones de las 35 empresas más importantes del país.
- Prima de riesgo:
- Es el sobreprecio en rentabilidad que exigen los inversores de la zona euro por comprar bonos a 10 años de un país frente al bono alemán, cuyo precio se utiliza como referencia de solvencia.
- Un futuro (contrato de futuro):
- Contrato para comprar o vender materias primas o productos financieros a un precio determinado en un momento futuro o fecha de entrega preestablecida.
- Euríbor (Euro Interbank Offered Rate):
- Tipo de interés al que las entidades financieras se prestan dinero unas a otras en la zona euro, fijado diariamente por la Federación Europea Bancaria. Según la duración del préstamo, se usan distintos tipos (a una semana, un mes o un año). El Euríbor a un año es una referencia clave, ya que afecta, entre otras cosas, a los créditos hipotecarios y otros préstamos bancarios.
- Créditos dudosos:
- Un préstamo se convierte en un crédito dudoso cuando se dejan de pagar las cuotas durante tres meses consecutivos.
- Activos tóxicos:
- Expresión popularizada a raíz de las hipotecas subprime, que identifica activos de mala calidad, es decir, con un alto riesgo en cuanto a la probabilidad de recuperar su valor.
La Bolsa de Valores: Funcionamiento y Relevancia
La bolsa de valores es el mercado secundario más importante para la negociación de activos financieros. Funciona como un mercado de «segunda mano» donde los títulos se revalorizan o desvalorizan en función de las expectativas del mercado.
El precio o cotización de un título aumenta si se incrementa su demanda y se reduce si la demanda disminuye. Los inversores buscan comprar títulos a precios bajos con buenas expectativas de crecimiento y venderlos a precios altos cuando estas expectativas se cumplen. La diferencia entre el precio de compra y venta constituye el beneficio principal. Además, los inversores también pueden recibir rentabilidad de su inversión en forma de dividendos.