Mercados y Bienestar Social
Economía Mixta
La mayoría de los países occidentales tienen una economía mixta. En esta interactúan tanto el sector privado como el público.
Primeras Teorías
- Mercantilistas: El Estado debía tener un papel activo porque quería fomentar el comercio y la industria.
- Adam Smith: Como reacción a lo anterior, Adam Smith habló del libre comercio, la libre competencia y la especialización. En resumen, buscaba que el Estado no interviniera. El problema de esta libre competencia era que muchas personas no podían adquirir los bienes y servicios.
- Karl Marx: Desarrolló una teoría totalmente opuesta a la de Adam Smith. Según él, la desigualdad anterior se solucionaba cambiando el sector privado.
Fallos del Mercado vs. Fallos de la Intervención del Estado
Tras la guerra, era necesaria la intervención del Estado para poder arrancar, esto hizo que las ideas de Karl Marx tuvieran más éxito. El problema es que cada vez que el Estado interviene y no es eficiente, se dan una serie de fallos del Estado.
- Fallo de la Información Limitada: Muchas medidas tienen consecuencias complejas y difíciles de prever. Muchas veces los gobiernos no disponen de la información necesaria para tomar decisiones. Ejemplo: Con las medidas anti-tabaco que impuso el Gobierno, se esperaba que se redujera su consumo y apenas descendió.
- Control Limitado de las Empresas Privadas: El Estado no controla totalmente las consecuencias de sus intervenciones, ya que las empresas podrán optar por acogerlas o no. Medidas del Estado para las empresas (ayudas para contratar a “x” empleados, etc…) no obligatorias; no sabrá qué hará la empresa, por lo que no tendrá control sobre ellas.
- Control Limitado de la Burocracia: Las leyes aprobadas tardan mucho tiempo en entrar en vigor debido a todos los países por las que tienen que pasar. No siempre se aplican las normas del mismo modo. Ejemplo: Un policía en época navideña es menos permisivo a la hora de aparcar el coche mal. Todo lo que se aprueba no llega a ser efectivo.
- Limitaciones Impuestas por Procesos Políticos: Aunque los Gobiernos estuvieran perfectamente informados de las consecuencias de todas las medidas posibles, el proceso político a través del cual se toman las decisiones plantearía otras dificultades. Ejemplo: Algunos políticos tienen incentivos para actuar en interés de determinados grupos de presión, aunque solo sea para recaudar fondos para financiar campañas.
Equilibrio entre Sector Público y Sector Privado
- La finalidad es ser eficiente sin llegar a la desigualdad.
- En la actualidad, se intenta que el Estado intervenga de manera que menos afecte al flujo de la economía.
- Cuando mayores sean los fallos del mercado, más tendrá que intervenir el Estado.
Eficiencia del Mercado (Pareto): Cómo Medir el Bienestar Social
Los dos teoremas fundamentales de la economía del bienestar:
- 1º Teorema de Pareto (Eficiencia): Los recursos están distribuidos de tal forma que si los moviéramos o los elimináramos afectaría negativamente a la eficiencia, pero se seguiría produciendo. En la actualidad, una de las razones por las que no se da este equilibrio es la existencia del paro. Estas asignaciones de recursos que mejoran el bienestar de una persona, empeorando el de otra, se denominan asignaciones eficientes en el sentido de Pareto. La utilidad es equivalente a la satisfacción. En este teorema, el individuo A puede ser rico y el B estar en la pobreza. Esto sería eficiencia.
- 2º Teorema de Pareto (Equidad e Igualdad): El segundo teorema del bienestar afirma que si no nos gusta la distribución de la renta que genera el mercado competitivo, no es necesario abandonarlo. Lo único que tenemos que hacer es redistribuir la riqueza inicial y dejar actuar al mercado competitivo.
Ambos teoremas afirman que todo ello se puede alcanzar a través de unos mecanismos de mercado descentralizado, esto quiere decir que no tiene que ser el Estado el que intervenga para lograrlo, sino que a través del mercado y las empresas se puede llevar a cabo. Sin embargo, en un mecanismo de asignación centralizado, todas estas decisiones se concentran en las manos de un único organismo.
Para que exista esta eficiencia o situación óptima se deben cumplir 3 condiciones:
- Eficiencia en el Intercambio: Se da cuando la relación marginal de sustitución de distintos individuos es la misma. Ejemplo: cuando los 3 individuos consumen distintas cantidades de distintos productos y alcanzan el punto máximo de satisfacción. Cada uno tiene su función distinta de utilidad, pero alcanzan su máxima utilidad.
- Eficiencia en la Producción: Se trata de maximizar la cantidad que produce (a través del capital y el trabajo) las empresas con los recursos que tienen, es decir, cuando la relación marginal de sustitución de todas las empresas son iguales. Isocuanta: distintas combinaciones de capital y trabajo.
- Eficiencia en la Combinación de Productos: Hace referencia a que se den las dos eficiencias anteriores al mismo tiempo. La relación marginal de transformación debe ser igual a las relaciones marginales de sustitución de los consumidores. Por lo tanto, en los mercados competitivos ideales se dan estas 3 condiciones para que haya eficiencia en el sentido de Pareto.
La Eficiencia en el Sentido de Pareto de la Economía Competitiva
Demanda: cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar por un precio determinado.
Oferta: cantidad que los fabricantes están dispuestos a producir por un precio determinado.
Eficiencia vs. Equidad
Puede haber ineficiencia y desigualdad al mismo tiempo.
Aunque la mayoría de las decisiones económicas del Gobierno benefician a unas personas y perjudican a otras, a veces hay algunas que benefician a todas sin perjudicar a ninguna. Estas son mejoras en el sentido de Pareto.
Mecanismos Públicos de Intervención
Si un bien es producido por el sector privado, el Estado puede tomar 2 decisiones: regular o no regular. Un ejemplo de servicios que ofrece el sector privado (y lo debería hacer el sector público) es la recogida de basura. Los ayuntamientos subcontratan el servicio de recogida de basura porque le sale más rentable al Estado subcontratar ese servicio que darlo. Otro ejemplo es la sanidad. Cuando la sanidad pública no puede abastecer operaciones, rehabilitaciones, etc., subcontratan a la empresa privada para que haga el servicio.
La Regulación Pública
La reciente crisis ha incentivado la necesidad de llevar a cabo nuevas políticas económicas con “intervención estatal” y “regulación”. La crisis reveló que se había dejado demasiada libertad y que era necesario que el Estado interviniera aplicando instrumentos regulatorios. Estas regulaciones están sometidas a 2 errores:
- Negar ayuda a los que se la merecen.
- Conceder la ayuda a los que no se la merecen. (Ejemplo: Ayudas a la dependencia).
Existen otros instrumentos reguladores como:
- Aranceles: con el fin de proteger el mercado interior.
- Precios máximos y mínimos: si el precio interior es inferior al mundial, aumentarán las exportaciones y viceversa.
La fijación de un precio máximo por debajo del precio de equilibrio en un mercado no permite a ningún vendedor cobrar más. Este precio máximo provoca exceso de demanda, y ello implica racionar la cantidad de alguna forma. Es una medida destinada a proteger los intereses de los consumidores. La fijación de un precio mínimo por encima del precio de equilibrio no permite a ningún vendedor bajar de ese precio. El precio mínimo provoca un exceso de oferta. Es una medida destinada a proteger los intereses de los vendedores (agricultura, ganadería).
Los Fallos del Mercado
Existen 6 circunstancias en las que el mercado no es eficiente en el sentido de Pareto. Estas se denominan fallos del mercado, y sirven para justificar la intervención del Estado.
Fallo de la Competencia
- Para que funcione la mano invisible, ha de haber competencia. No es necesario que existan muchas empresas para hablar de competencia.
- El Estado actúa para intentar evitar este fallo, sin embargo, es el Estado el que crea algunos monopolios.
- En otros casos, existen barreras a la entrada de nuevas empresas debidas a rendimientos crecientes de escala (costes de producción por unidad de producto disminuyen conforme aumenta el volumen de producción). Cuando una empresa logra posición de monopolio debido a la existencia de rendimientos crecientes de escala, se denomina monopolio natural. Ejemplo: Agua, electricidad…
- En estos casos, la eficiencia económica requiere un número limitado de empresas.
- La eficiencia requiere que Precio = Coste Marginal.
- En esta situación, se suele recomendar que el Estado conceda una subvención a la industria e insista en que la empresa cobre un precio = Coste Marginal. Esto se denomina primer óptimo.
Bienes Públicos
Existen algunos bienes que, o no son suministrados por el mercado o, si lo son, la cantidad suministrada es insuficiente.
- Bienes públicos puros. El problema del polizón: Tienen dos propiedades esenciales: no rivalidad (que una persona consuma un bien no reduce el consumo por parte de otra persona) y no exclusión (una vez que el bien se ha producido, no es posible evitar que nadie lo consuma). Ejemplo: Farolas.
Rivalidad | No Rivalidad | |
---|---|---|
Exclusión | Bien privado puro Ejemplo: Cerveza | Bien semiprivado Ejemplo: Teatro |
No Exclusión | Bien semipúblico Ejemplo: Calle congestionada | Bien público puro Ejemplo: Un faro |
La renuncia de la gente a contribuir voluntariamente a la financiación de los bienes públicos se denomina el problema del polizón. Dicho problema surge cuando algún agente económico renuncia a financiar un bien público del que se va a beneficiar.
Externalidades
Son situaciones en las que los actos de una persona o empresa afectan a otra persona o empresa de manera positiva o negativa.
- Los casos en los que los actos de una persona impone un coste a otra persona se denomina externalidad negativa.
- Los casos en los que los actos de una persona impone un beneficio a otra persona se denomina externalidad positiva.
Que existan externalidades quiere decir que la asignación de recursos que realiza el mercado puede no ser eficiente.
Los Gobiernos responden a las externalidades a través de subvenciones, multas, impuestos, etc.
Problemas de las Externalidades
Una clase importante de externalidades es problemas de recursos comunes.
Se caracteriza por la existencia de unos recursos escasos cuyo uso no está restringido. Ejemplo: Pesca en un lago (pues el lago es un recurso común).
Soluciones del Sector Privado a las Externalidades. Teorema de Coase
Una de las formas que el sector privado utiliza para combatir estas externalidades sin la intervención del Estado es internalizarlas, esto consiste en formar unidades económicas que asuman juntas los costes generados.
Muchas veces estas externalidades pueden resolverse asignando derechos de propiedad, que otorgan el derecho a una persona de controlar activos y a cobrar por el uso de la propiedad.
Fallos de las Soluciones Privadas
Existen tres razones por las que es necesaria la intervención del Estado.
- El problema de los bienes públicos: Puede ser muy costoso impedir que una persona disfrute de los bienes públicos.
- Los costes de transacción: Es muy costoso conseguir que los individuos se unan voluntariamente para internalizar las externalidades.
- Los derechos de propiedad: Generan muchas veces ineficiencia. Es muy difícil determinar en qué cuantía le ha afectado la externalidad.
Soluciones del Sector Público para Resolver Externalidades
- Multas: Las multas pretenden conseguir que la empresa gaste una cantidad socialmente eficiente en la reducción de la contaminación.
- Impuestos: La mayoría de economistas consideran que se deben imponer impuestos para reducir las externalidades negativas. Los impuestos pueden considerarse también multas.
- Subvenciones: A la inversa de las multas e impuestos, sirven para fomentar las externalidades positivas o reducir las negativas. Dar una subvención por unidad de producto genera un aumento de las demanda y, con ello, del precio. La diferencia entre ambas demandas corresponde a la subvención. El nuevo equilibrio será un consumo socialmente eficiente.
- Regulación: Normas dictadas por el Estado para reducir las externalidades. En el caso de la contaminación existen 2 tipos: el Estado regula el proceso de producción y el Estado determina la cantidad máxima a contaminar.
- Remedios jurídicos: Utilización del sistema jurídico (leyes) para resolver las externalidades. Con este sistema, el Estado no es el encargado de garantizar que no se cumplan estas externalidades, sino la propia parte perjudicada. Ejemplo: Leyes costeras sobre la construcción de casas cerca de la costa. Aunque este sistema cuenta con varias limitaciones como la “no denuncia” solo por los costes que supone, cuantificar el daño no es fácil muchas veces (ruido, etc.).
Mercados Incompletos
Hay ocasiones en las que el sector privado ofrece un determinado bien o servicio, pero no cubre todo el mercado, por lo que tiene que intervenir el Estado para corregir este fallo. Si no interviniera el Estado, estas industrias (colegio, seguros…) desaparecerían, pero como son bienes necesarios el Estado interviene sí o sí subvencionando a la empresa privada o creando todo el servicio él mismo.
Ejemplo: Seguros, ya que cuando ocurre una catástrofe muy grande, el seguro no se puede hacer cargo de todo.
Ejemplo: No hay suficientes colegio privados, así que interviene el Estado suministrando colegios concertados.
Ejemplo: Mercado de capitales. El Estado subvenciona a ciertos bancos para que den ayudas a los estudiantes, hipotecas, etc.
Fallos de Información
En muchas ocasiones, no todos los consumidores tienen la misma información y, por tanto, toman decisiones de manera incorrecta, por ello interviene el Estado imponiendo información (“Fumar mata”). La información es un bien público, ya que suministrar información a una persona más no supone reducir la cantidad que tienen otras. El mercado privado a menudo suministra una información insuficiente. Ejemplo: Información sobre el verdadero tipo de interés, el Gobierno exige a los prestamistas que informen correctamente a sus prestatarios.
Paro, Inflación y Desequilibrio
El hecho de que los mercados no sean capaces de generar pleno empleo no quiere decir por sí solo que tenga que intervenir el Estado, hay que poder demostrar, además, que existen medidas mediante las cuales el Estado puede mejorar el funcionamiento de la economía. Los desempleados no son eficientes, ya que hay recursos que no estamos utilizando.