Movilidad y Conectividad en la Gestión del Transporte Turístico

La Importancia de las TIC en la Planificación del Transporte

¿Nos hemos planteado alguna vez cómo podríamos utilizar la enorme capacidad de las tecnologías asociadas con la gestión de información y su comunicación (TIC) para hacer, por ejemplo, más eficiente la red de transportes de una localidad, comunidad o país?

  • Acciones públicas y privadas destinadas a conseguir que el sector de las TIC reduzca su impacto o huella ambiental: TIC Verdes que disminuyen los grados de contaminación en las ciudades.
  • El logro de redes de transportes inteligentes (controlando la congestión, mejorando los puntos y tiempos críticos, incrementando la eficiencia energética, etc.).
  • El desarrollo de Smart Cities o ciudades inteligentes donde, además de las cuestiones anteriores, se consigan ciudades con espacios más habitables y mejor gestionados.

La gestión del transporte es una parte fundamental de la definición de Smart Cities.

¿Qué es una Smart City?

  • Conjunto de soluciones tecnológicas de software y hardware que, apoyadas en los sistemas de telecomunicaciones, permiten mejorar la eficiencia y seguridad del transporte terrestre, configurando sistemas inteligentes de gestión del transporte.
  • Tecnologías como el UMTS (Universal Mobile Telecommunication Service), los GPS (Global Position Systems) o los GIS (Geographic Information Systems) constituyen la base fundamental de las modernas soluciones.

Resumen de Aplicaciones de las TIC en el Transporte

  • La información de tráfico y viaje.
  • La gestión del transporte público y de mercancías.
  • La gestión de tráfico y carreteras, así como de la demanda y de aparcamientos.
  • La asistencia al conductor.
  • La conducción cooperativa.
  • La utilización de trayectos inteligentes y medios electrónicos de pago de peajes, billetes, etc.
  • Los sistemas de detección, aviso y gestión de incidentes.
  • Las relacionadas con la automatización de funciones y el acceso a la información en vehículos que optimizan viajes y contribuyen a la seguridad.

Efectos de la Implementación de las TIC en el Transporte

  • Permiten optimizar el uso de las infraestructuras, mejorando la eficiencia del tráfico y los niveles de contaminación, haciendo, en definitiva, el transporte más sostenible.
  • Mejoran los niveles de seguridad.
  • Complementan las políticas de ordenación y gestión del transporte público, incrementando la demanda y disuadiendo del uso de vehículos privados.

*Foto campus: sistemas de transporte inteligente, monitores y control.

Vídeo: ¿QUÉ ES UNA SMART CITY?

Pilares de una Ciudad Inteligente

  1. Ciudad inteligente que ofrece información de detalle: Es un primer paso para la extensión de la conectividad entre las cosas, ampliando nuestro conocimiento. El ciudadano es el principal receptor de esta información. Por ello, las Smart Cities son ciudades altamente tecnológicas e informadoras, que funcionan eficazmente. Necesitamos tres pilares fundamentales:
    • Buena conectividad con el menor coste.
    • Abaratar y alargar el coste y tiempo de vida de estos objetos, aportando inteligencia y capacidad de información.
    • Minería de datos.

    Todo esto nos facilita la vida y nos evita la incertidumbre, conformando un verdadero CEREBRO COLECTIVO y el INTERNET DE LAS COSAS.

  2. Internet conecta ahora a las personas y, más tarde, a las ciudades: Nuestros aparatos serán capaces de trabajar a través de la información que van a recibir del exterior. Por ejemplo, nos permitirá saber si hay una plaza libre de aparcamiento. Los ciudadanos tendrán mayores beneficios y un mejor bienestar, permitiéndonos ahorrar costes, logrando ciudades más sostenibles y mejores entornos.
  3. Puntos indispensables para el desarrollo de una ciudad inteligente: Se basan en índices como el «Índice IESE Cities in Motion».

Importancia del Transporte de Carretera

Introducción al Transporte de Carretera

En la Edad Contemporánea, el vehículo y el transporte colectivo por carretera facilitan la necesidad de movilidad de la población.

A finales del siglo XX, las crisis económicas llevaron a la necesidad de reestructuración del sector, muy atomizado (formado por empresas de pequeño tamaño, pero numerosas). También se buscó:

  • Favorecer una política de alianzas y/o fusiones que permitan estrategias empresariales para:
    • Ampliar sus zonas de operación.
    • Aumentar su cuota de mercado.
    • Compartir costes.
    • Incrementar y mejorar los servicios prestados.
    • Promocionar y lanzar nuevos productos al mercado.
  • Modernizar el sector para profesionalizar la gestión.
  • Adaptarse a los nuevos sistemas de concesiones administrativas (a partir de 2012/2013).

Novedades exigidas en la concesión de contratos:

  • Reducción de plazos de concesión a 8/12 años en vez de 25.
  • Adopción de sistemas de indemnización de viajeros en materia de retrasos o atención al cliente.
  • Adopción de medidas de eficiencia energética y de adaptación de accesos para discapacitados.
  • Asunción de la plantilla.
  • Experiencia acreditativa igual o superior a 3 años.
  • Otros: certificación integrada de calidad, medioambiente y prevención de riesgos laborales.

Infraestructuras del Transporte por Carretera

Soporte físico y técnico que permite desarrollar su actividad a las empresas de transporte con seguridad:

  • Red de carreteras.
  • Dotación y equipamiento fijo para seguridad y mantenimiento de vehículos y clientes (áreas de descanso, terminales de recepción/emisión de pasajeros – de transportistas privados o terminales centrales).

Tipos de Servicios de Transporte Colectivo por Carretera

Autobús

Es el medio de transporte socialmente más eficiente: proporciona más beneficios a la sociedad con un menor impacto.

En términos de costes de producción, el autobús es 4 veces más eficiente que el vehículo privado y 2 veces más que el tren de media distancia.

El transporte por carretera es el modo más eficiente, con un consumo de 0,62€/viajero/Km frente a los 4,78€/viajero/km del ferrocarril.

El sector es una fuente importante de actividad económica y empleo de calidad:

  • El sector está compuesto por alrededor de 4000 empresas con una facturación de 3,8 miles de millones de € al año.
  • Aporta 3,2 mil millones de € al PIB.
  • Genera 76.000 puestos de trabajo.

Nuevos retos: Alcanzar una mayor flexibilidad en la operación (modelos tarifarios, modificación de la fórmula de revisión de tarifas, modificación de ofertas necesarias, etc.). Necesidad de una mayor inversión en infraestructura de transporte público e intermodalidad. Mayor desarrollo de políticas activas de promoción del transporte.

Tipos de Transporte Particular

Taxi

El sector del taxi es un sector poco liberalizado y rígido porque existen importantes barreras de entrada.

En este punto, es un sector atractivo a pesar del nivel de competencia que tiene y a la pérdida que supuso la llegada de la crisis. Esa situación obliga a una renovación.

Además, el auge de las plataformas de transporte alternativo presiona al gremio a adaptarse a los nuevos avances tecnológicos para tratar de recuperar clientes.

Como reacción, nacen plataformas como Smartaxi, que ayuda a los taxistas a encontrar usuarios y está, en este caso, financiada por la UE. Reduce el tiempo de espera ya que los taxistas pueden recoger e intercambiarse información sobre los lugares donde hay mayor concentración de clientes y dirigirse a ellos. Otras apps son:

  • Easy Taxi: es una aplicación gratuita que permite, además, ver la identidad y el vehículo del taxista que nos recogerá.
  • By-Taxi: no permite efectuar el pago a través de la aplicación.
  • Taxiclick: también es compatible con Windows (no solo móviles).
  • My Taxi: permite pagar y calcular el precio del viaje a través del móvil.
  • Hailo: permite ver los datos del taxista y cuánto tiempo tardará en llegar con un mapa en tiempo real.

Rent a Car – Alquiler de Vehículos

El sector del alquiler de vehículos está en crecimiento, además de que está muy atomizado (15000 empresas).

Es conveniente una política de concentración.

Evolución: vehículos más adaptados al cliente, más eficientes y menos contaminantes.

Importancia del Transporte Ferroviario

Introducción e Historia del Transporte Ferroviario

Evolución rápida desde finales del siglo XIX (clases acomodadas), luego en el siglo XX clases medias y populares.

A partir de 1970, compite con el avión, le faltan inversiones y sufre de obsoletas estructuras empresariales.

Es necesaria una remodelación urgente a partir de la última década del siglo XX.

Remodelación basada en dos pilares:

  • Ofrecer un producto y servicio acorde a las necesidades del viajero: apostar por la alta velocidad (largo recorrido), mejorar los niveles de confort y prestaciones de servicio, y promocionar la utilización del tren de corto recorrido (cercanías).
  • Promover la liberalización del sector para conseguir: aumentar la participación del tren en la demanda global del transporte y mejorar el resultado económico de explotación de las compañías.

Infraestructuras Ferroviarias

ADIF gestiona la mayor parte de la red, es decir, las vías convencionales, estaciones, gestión de terminales de mercancías, y FEVE gestiona las vías estrechas.

La red se compone de carriles que permiten el desplazamiento de los vehículos. Tipos de Vías:

  • Vía tradicional de barras paralelas y traviesas:
    • Vía única no electrificada/electrificada.
    • Vía doble no electrificada/electrificada.
  • El cable.

Estaciones Ferroviarias

  • Ofrecen el mantenimiento técnico básico que requiere el servicio ferroviario.
  • Servicios de atención al pasajero.
  • Despacho de billetes, vestíbulos y salas de espera.
  • Áreas comerciales y servicios complementarios.
  • Algunas estaciones suscitan visitas por su diseño arquitectónico o por sus instalaciones.

Dado que las empresas del sector del ferrocarril son empresas públicas que pertenecen al Estado y que han funcionado a modo de monopolio, por esto los trenes son considerados INFRAESTRUCTURAS.

Partes del Convoy

  • Motor/máquina: vehículos con capacidad tractora.
  • Material móvil/rodante.

Tipos de Vehículos Ferroviarios

  • Coches de pasajeros.
  • Furgones.
  • Vagones.

Servicios Regulares Ferroviarios

  • Ferroviarios o por vía convencional:
    • Cercanías o corta distancia.
    • Regionales o media distancia.
    • Grandes líneas o largo recorrido.
    • Alta velocidad.
  • Servicios por cable:
    • Funicular/transbordador.
    • Teleférico.

Servicio Discrecional Turístico

  • Trenes turísticos.

Gestión Empresarial del Producto Ferroviario

Corporaciones empresariales de gran magnitud. Sector muy CONCENTRADO (lo contrario a atomizado).

En la actualidad, se ha producido una separación entre quienes organizan la administración de las infraestructuras y quienes prestan el servicio de carga o pasajeros. Esto es parte de la liberalización del sector.

Importancia del Transporte Aéreo

1. Introducción a la Importancia del Transporte Aéreo

Necesidad de Regular y Coordinar la Actividad Aérea

  • Convenio de Varsovia en 1929.
  • Convenio de Chicago en 1944: La carta de las «5 libertades del aire».
  • Nace la IATA en 1945: primera asociación Internacional del Transporte Aéreo. Funciones:
    • Coordinación de tarifas y horarios.
    • Fomento de la colaboración.
    • Estipulación de normas, sistemas y códigos para la distribución y venta de billetes.
    • Cooperación con otros organismos internacionales.
    • Relación entre compañías aéreas y AAVV (Agencias de Viajes).
    • Coordinación de sistemas de seguridad.
    • Regulación de tráfico.
    • Servicios jurídicos y financieros.
  • Surge la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en 1947.
  • Promulgación de la Airline Deregulation Act: Liberalización del transporte aéreo en EE. UU.
  • En 1993, en Europa, se conceden derechos de vuelo y establecimiento a cualquier compañía.
  • La alianza ONEWORLD es una alianza de quince aerolíneas comerciales fundada en 1999.
  • Liberalización del transporte aéreo transatlántico en 2008.

2. Nuevos Retos del Transporte Aéreo

  • Competencia con otros medios de transporte en los trayectos de medio recorrido.
  • Responsabilidades respecto al medio ambiente: Sistemas de gestión ambiental.
  • Desarrollo de nuevos productos aéreos.
  • Ver el viaje como un todo del que forman parte activa. Ejemplo: Viajes Orbitales.

3. Un Poco de Historia del Transporte Aéreo

  • En 1920, nace la compañía hispano-francesa Compañía de Hidroaviones del Cantábrico.
  • En 1921, nace CETA (Compañía Española de Tráfico Aéreo).
  • En 1927, Iberia realiza sus primeros vuelos Madrid-Barcelona.
  • En la década de 1950, se produce el afianzamiento como medio de transporte para usos turísticos de largo recorrido.
  • Enfrentamiento feroz entre compañías regulares y las compañías chárter en la competencia de precios.
  • Recesión de la demanda por la irrupción de la crisis petrolera de 1973.
  • Salida del estancamiento a través de una revisión de los antiguos planteamientos:
    • Ajuste de los costes de producción.
    • Nuevas estrategias de venta.
    • Nuevos destinos y rutas.
    • Tarifas especiales.
    • Políticas de fusiones y alianzas.
    • Privatización de las compañías «de bandera».
    • Irrupción de las compañías low cost.

1. Infraestructuras Aéreas

  • Los planes de infraestructuras van destinados a mejorar la eficiencia y eficacia de los aeropuertos para:
    • Ampliar los grandes aeropuertos para incrementar su capacidad.
    • Dotar de nuevas instalaciones y tecnologías a los aeropuertos turísticos.
    • Reforzar los aeropuertos dumping o emergentes (tasas más bajas que los aeropuertos de referencia).
    • Mejorar los sistemas de navegación aérea.
  • Las infraestructuras aéreas las gestiona AENA en España.
  • Las regiones de información aérea:
    • Las vías de tránsito aéreo siguen las ondas de radio emitidas desde los controles de vuelo.
    • El espacio aéreo español se encuentra dividido, a efectos de organización y gestión, en tres grandes Regiones de Información de Vuelo, denominadas FIR/UIR MADRID, FIR/UIR BARCELONA y FIR/UIR CANARIAS.
  • Aeropuertos:
    • Al instaurar aeropuertos en lugares determinados, se crea un desarrollo económico y social de la zona.

Aeropuertos – Lado Aire o Área de Movimiento

  • Área específica de maniobra:
    • Las pistas de aterrizaje y despegue o campo de aviación.
    • Calles de rodaje o rodadura de los aviones.
  • Servicio de asistencia a aeronaves:
    • Plataformas de estacionamiento y mantenimiento (Hangares, zonas de mantenimiento).
  • Áreas propias de control de tráfico.

Aeropuertos – Lado Tierra o Área de Pasajeros

  • Edificios de terminales: conexión del cliente con el medio de transporte aéreo.
    • Terminales nacionales e internacionales.
    • Terminales conectadas, no conectadas y satélite.

Las terminales son espacios destinados a prestar servicios de handling (servicios relacionados con la atención de los pasajeros).

Aeropuertos – Ingresos de:

  • El pago de las tasas aeroportuarias por el uso de las infraestructuras.
  • Servicios esenciales fuera de la unidad de negocio (depende de la unidad de negocio del aeropuerto… zonas de parking, zonas de carritos…).
  • Servicios no esenciales.
  • Alquiler de las áreas de explotación comercial.

2. Tipos de Servicios de Transporte Aéreo

Servicios de Línea Regular

  • Prestan traslado aéreo en una longitud de vuelo que abarca el medio y el largo radio:
    • Vuelos Long Haul.
    • Vuelos Medium Haul.
    • Vuelos Short Haul o nacionales.

Servicios Suplementales o Chárter

  • Son vuelos en gran medida programados y han perdido su característica básica de paquete turístico.
  • Público objetivo: segmento de mercado vacacional o de celebración de grandes eventos.
  • Características del servicio: no está sujeto a fechas, horarios ni itinerarios fijos.
    • Modalidad de vehículos: gran variedad. Los más utilizados son los JETS o los turbohélices.
  • Servicios relacionados con los traslados en línea: gran número de presentaciones de traslados (Aerotaxis y helicóptero, Globo, servicios combinados: forman parte de viajes organizados).

3. Gestión Empresarial Aérea

Dos Tipos de Empresas

  • Pequeñas: relacionadas con el ocio y el tiempo libre.
  • Tradicionales: servicios regulares, con flotas numerosas.

Requisitos de Obligado Cumplimiento de las Compañías Aéreas Españolas

  • Domicilio social en España.
  • El transporte aéreo debe ser su principal actividad.
  • Solvencia económica para mantener los costes fijos y de funcionamiento.
  • Contar con un número mínimo de aeronaves.
  • Posesión de los correspondientes seguros.
  • Disponer de una estructura organizativa para una gestión eficaz.

4. Dirección Técnica o Unidad de Negocio

Dirección de Producto o Explotación

  • Plantilla o personal encargado de la prestación del servicio al cliente en cada unidad de negocio:
    • Tripulación / personal de vuelo: comandante, copiloto, sobrecargo.
    • Personal de tierra.
  • Flota de cada unidad de negocio.
  • Prestación del servicio a bordo.

Dirección de Marketing

  • PRODUCTO:
    • Vehículos más cómodos y personalizados o la explotación de nuevas rutas.
    • Innovaciones más en consonancia con las necesidades de los pasajeros:
      • Éxito del producto aéreo de bajo coste.
      • Avances tecnológicos que facilitan la tramitación del pasaje.
  • PRECIO:
    • Corporativas.
    • Públicas.
    • Unifares (promocionales).

    Los elementos que componen la tarifa base son: códigos primarios (obligatorios), código de temporada, código de parte de la semana, código de tipo de tarifa y de pasajero, y condición de viajero.

  • PROMOCIÓN: tarifas públicas, privadas, promocionales y corporativas.
  • DISTRIBUCIÓN: los pasajeros aéreos se distribuyen a través de:
    • La propia compañía.
    • GDS (Global Distribution Systems).
    • Agencias globales e Internet.

Dirección de Logística Interna

  • Sistema de mantenimiento total en la producción, favoreciendo bajos niveles de detenciones o paradas en las máquinas.
  • Disminuye los problemas que podrían surgir a lo largo de todo el proceso de prestación del servicio.

Dirección de Atención al Cliente

  • Seguimiento del cliente en todos los contactos que él mismo tiene con la empresa.
  • Gestión de felicitaciones, sugerencias, quejas y/o reclamaciones (FFCFrequent Flyer Card, tarjetas para viajeros frecuentes).
    • Utilización de las TIC en las unidades de fidelización de clientes.
    • Estrategias y políticas de fidelización de clientes frecuentes.

Importancia del Transporte Acuático

Infraestructuras del Transporte Acuático

Características Fundamentales

  • El transporte acuático se convierte en el medio de transporte por excelencia en la Edad Contemporánea.
  • La magnitud y envergadura del tránsito marítimo y fluvial obliga a grandes inversiones que faciliten el movimiento de las embarcaciones.

Se utilizan los barcos para todo (transporte de viajeros, mercancías, petróleo, con contenedores…).

Primeras Compañías Regulares (Dedicadas al Tráfico Comercial)

  • Primera mitad del siglo XX:
    • Competitividad de las empresas navieras por liderar las rutas comerciales del Atlántico, del Índico y del Pacífico.
    • Apogeo de las compañías británicas, francesas y españolas (Cunard y P&O Line, con el Queen Mary; La Compagnie Générale Transatlantique, con el France…).
  • Segunda mitad del siglo XX: Declive del transporte acuático:
    • La competencia con el avión en el transporte de mercancías y pasajeros a larga y media distancia.
    • El precio de los servicios de traslado, que en los barcos era superior al de otros medios de transporte (elevados costes de explotación):
      • Una anticuada estructura empresarial.
      • Un alto coste laboral.
      • Un alto consumo y, por ende, coste de combustible.
    • Rígida legislación de la navegación marítima, incapaz de adaptarse a los cambios del mercado.
    • Servicios y productos desfasados, falta de adecuación a los gustos del momento.
  • Segunda mitad del siglo XX: Reestructuración en profundidad del sector basada en:
    • Diseñar o rediseñar nuevos tipos de servicios.
    • Promocionar, comercializar y distribuir estos nuevos productos bajo una mentalidad más acorde a los gustos del momento.
    • Modernizar los sistemas de gestión de las empresas.
    • Acometer una auténtica reestructuración.
  • Las redes de desplazamiento:
    • La UE ha apostado por el transporte marítimo y ha marcado estos corredores de tránsito preferente:
      • Diversificar la oferta de transporte en Europa.
      • Incrementar la cantidad de mercancías y/o personas trasladadas.
      • Reducir las emisiones de CO2.
    • Vías o rutas marcadas por donde transita el vehículo.
    • Hacen posible que el barco transite por una ruta establecida de forma preferente:
      • Mayor seguridad y control de la actividad, unos tiempos de desplazamiento más eficientes y unos costes de explotación.
    • Los buques transitan por redes a modo de autovías marinas (espacios definidos, delimitados y controlados por instituciones nacionales e internacionales).

Las Infraestructuras Fijas Portuarias

  • Son prioritarias para el transporte acuático.
  • Decisión estratégica a la hora de escoger dónde se realizarán las distintas escalas de un barco a lo largo de un trayecto, que depende de los siguientes aspectos:

La Idoneidad de las Infraestructuras Portuarias: Ordenación y Disposición Espacial del Puerto

  • Especialización de zonas de protección y atraque para las embarcaciones.
  • Prestación de servicios NO comerciales.
  • Instalaciones para prestar servicios de abastecimiento técnico.
  • Adaptación del puerto con líneas de atraque suficientes.
  • Estaciones marítimas cualificadas.
  • Actividades comerciales específicas a la actividad náutica.

Decisión Estratégica que Depende de los Siguientes Aspectos

  • Tasas portuarias que deben soportar los buques en las distintas escalas de su recorrido por la utilización de las instalaciones.
  • Duración de la travesía.
  • Características del puerto. Ejemplo: accesibilidad y capacidad para analizar la acogida de pasajeros.

Tipos de Servicios de Transportes Acuáticos

Servicios de Línea Regular

  • Servicios de desplazamientos de corta y media distancia en embarcaciones, ferrys, a los que se clasifica en función de su capacidad para transportar (superferrys, ferrys medianos y pequeños).
  • Europa tiene uno de los flujos de servicio regular más importantes:
    • Fuerte tradición de sus habitantes a desplazarse regularmente tanto por mar como por río.
    • En España: Navieras domésticas con un buen nivel de negocio.
  • Creación de conexiones intermodales que permiten a los pasajeros la utilización combinada con otros medios de transporte.
  • Sistema de distribución:
    • Agentes especializados.
    • La propia empresa transportista: tarifas promocionales (dependencias centrales, oficinas en terminal, página web de la compañía).

Servicios Regulares de Uso Especial

  • Características y peculiaridades del trayecto se convierten en un recurso turístico de la zona.
  • Público objetivo: también son utilizados por los turistas, además del pasajero habitual.
  • Características: posibilidad de visitar lugares de interés y posibilidad de servicios complementarios (Barco a Menorca, con una segunda ruta).
  • Modalidades de embarcaciones: barcos pequeños, barcos antiguos rehabilitados…

Servicios Mixtos (Mercancía/Carga)

  • De manera excepcional y limitada, se ofrece alojamiento a turistas en barcos de carga.
  • Público objetivo: segmento joven de mercado no tradicional. Turismo informal.
  • Características del tipo de servicio:
    • Ausencia de itinerario fijo.
    • No se garantiza el horario de llegada ni el tiempo de permanencia.
    • Escalas y permanencia en función del tiempo de carga y descarga.
    • Ausencia de servicios complementarios.
    • Límite de edad.
  • Modalidades de embarcaciones: responden al diseño del buque mercante adaptado al tipo de mercancía transportada.

Servicios de Ocio Deportivo (Turismo Náutico)

El barco se convierte en un medio para:
  • Practicar una actividad deportiva de iniciación:
    • Público objetivo: segmento infantil y juvenil. Adultos aficionados y practicantes de las distintas modalidades deportivas.
    • Características del tipo de servicio: alquiler de embarcaciones y/o equipaciones para la práctica del deporte. El precio depende de dos criterios: tarifa base por hora y/o día, y tarifas especiales de fin de semana, cursos, etc.
  • Modalidades de embarcaciones y equipamiento:
    • Veleros, piragua, catamaranes, etc.
    • Material (no especificado).
Puertos Deportivos
  • Público objetivo: transeúntes o itinerantes. Propietarios de embarcaciones de recreo.
  • Características del tipo de servicio: alquiler o venta de amarres. El precio en función de: eslora de embarcación, periodo de contratación, temporada.
  • Modalidades de embarcaciones e instalaciones:
    • Barcos de recreo.
    • Fondeaderos, dársenas, puerto interior, puerto marítimo y marina seca.

Servicios Discrecionales

Operan con contratos de vehículos completos o plazas en grandes cantidades.

  • Público objetivo: todo tipo de público.
  • Características del servicio: no está sujeto a los criterios de validación de los servicios regulares.
  • Yachting (yateando): chárter náutico que consiste en el alquiler de embarcaciones, con tarifas por días o semanas (según temporada). Con o sin tripulación.
  • Barcos turísticos de corto recorrido. Doble modalidad:
    • Combinados con otros medios de transporte.
    • Se publicitan independientemente como un medio de transporte emblemático.
  • Crucero: producto integral turístico.

2.1 El Crucero

  • Son servicios integrales que incluyen cuatro grandes componentes: transporte, alojamiento, restauración y gran variedad de servicios y actividades a bordo.
  • El trayecto tiene programada una serie de escalas en distintos puertos. Tendencia a circuitos abiertos.
  • Uno de los productos turísticos de mayor crecimiento y expansión.
  • Aspectos negativos relacionados con el medio ambiente:
    • Vertidos al mar o a ríos de aguas grises y negras.
    • Proliferación de residuos domésticos y tóxicos.
    • Deterioro del entorno acuático.
    • Altos consumos de agua, electricidad y combustible.
  • Las grandes compañías comienzan a implantar sistemas de gestión de residuos y tratamientos de aguas, para controlar la presión ambiental que causan.
  • Ejemplo: Costa Cruceros dirige el proyecto Crucero Disponible.
  • Ha dejado de ser considerado un producto elitista, para convertirse en una alternativa al alcance de casi todos los segmentos del mercado.
  • Consolidación y expansión de alianzas entre compañías navieras o la incorporación de grandes grupos turísticos.
  • Redistribución de la renta que genera, principalmente a través de las escalas.
  • Las escalas permiten:
    • Al turista conocer nuevos destinos de una manera cómoda y adquirir bienes y disfrutar de servicios turísticos relacionados.
    • Las compañías navieras se abastecen en el puerto.
    • Fuente de ingresos para los núcleos poblacionales donde se realiza la escala.

Actualmente, la mayoría de los cruceros se enfocan a una promoción de actividades dentro del barco, desde un punto de vista turístico.

Clasificación de los Cruceros

  • Anclas (3).
  • Anclas (4).
  • Anclas (5).

Las navieras pueden adquirir o alquilar las embarcaciones.

Los barcos suelen agruparse por familias, compartiendo total o parcialmente un nombre de identificación de la empresa, al que agregan el propio barco.

Se auxilian para la comercialización de sus productos de consignatarios o agentes.

Estructura organizativa de fuerte carácter técnico que responde a un modelo divisional.

Para el apoyo de las distintas unidades operativas, las empresas presentan un subsistema múltiple de asesoramiento.

Dirección de Producto o Explotación

La Flota
  • Buques grandes (megacruceros), medianos, pequeños.
Tripulación
  • Específicas o directamente relacionadas con el servicio de desplazamiento.
  • De información y atención al cliente.
  • Prestación del servicio. La dirección del buque: (máquinas, seguridad, crucero).
Unidad de Acomodo
  • Recepción.
  • Procesos de acogida:
    • Recepción off-aboard.
    • Recepción on-board.
  • Check-out o pago de factura por los servicios prestados.
  • Servicio de cabina.
  • Colocación de equipaje.
  • Identificación del camarero/a, asignado a la cabina.
  • Colocación y reposición de información diversa.
  • Limpieza y arreglo de camarote.
Unidad de Comidas y Bebidas
  • Almacén (economato y bodega).
  • Cocina.
  • Restaurante.
  • Bares y cafeterías.
Unidad de Animación
  • Animación sociocultural, comercialización de servicios a bordo:
    • Animación turística a bordo.
    • Comercialización de excursiones.
    • Vida a bordo.
    • Servicios complementarios.
  • Juegos de azar.

Dirección de Marketing

El Producto

  • Investigar, desarrollar e innovar con el objeto de mejorar las embarcaciones.
  • Diseñar nuevos productos:
    • Incorporar nuevas rutas o rediseñar las ya existentes.
    • Hacer las travesías más atractivas.
    • Incorporar nuevos segmentos de mercados:
      • Clases adineradas con cruceros exclusivos.
      • Clase media, con menos poder adquisitivo, pero mucho más numerosa y segmentada.
      • Clases populares (low cost).
    • Ámbito empresarial.
    • Espectáculos de masas.
  • Tener en consideración los mercados consolidados y especialmente los emergentes.

El Precio: Su Cuantía Varía en Función de…

  • Temporada en la que se realiza el crucero (alta, media y baja).
  • Tipo de cabina:
    • Dependiendo de la compañía y el tipo de embarcación.
    • Localización de la cabina en cubierta.
  • Duración del viaje.
  • Otros aspectos de consideración.

Promoción

  • Family trip.
  • Segmentar y conocer mejor al cliente.
  • Otros medios de divulgación.
  • Posibles conexiones con otros medios de transporte.
  • Incluir en el precio del crucero otros servicios.
  • Diseñar circuitos abiertos.
  • Aplicar tarifas promocionales.
  • Técnicas de fidelización de clientes.

Distribución

Conjunto de intermediarios con una misión concreta en el proceso:

  • Agencias de viaje.
  • Empresas de distribución GDS.
  • Comercio electrónico y página web de la compañía.
  • Blogs.
  • Otros.

Dirección de Logística

Cubrir todas las necesidades de explotación o área del producto.

  • Terminales de embarque o amarres.
  • Mantenimiento:
    • Mantenimiento cualificado, especialmente del motor.
    • Mantenimiento general de la embarcación.

Dirección de Atención y Fidelización de Clientes

Evaluar el grado de satisfacción del cliente en relación a la prestación del servicio.

  • Análisis y valoración del grado de satisfacción del producto crucero:
    • Mediante cuestionarios de evaluación.
    • Mediante el control de los documentos o manuales de descargo del pago de las propinas.
  • Tramitación de sugerencias y resolución de quejas y reclamaciones:
    • Detectar los puntos débiles en la prestación del servicio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *