Políticas Monetarias: Conceptos Fundamentales
La política monetaria es el conjunto de acciones que realiza el Banco Central para garantizar el equilibrio en el mercado del dinero. Los bancos centrales influyen sobre la cantidad de dinero en el mercado o sobre las tasas de interés y, como consecuencia de ello, sobre los niveles de consumo, inversión, producción y empleo de la economía. Para que esto suceda, es preciso que los bancos centrales pongan en circulación solo la cantidad de dinero que la población necesita para realizar sus habituales operaciones de compra y venta de bienes y servicios.
Si la cantidad de dinero es mayor o menor, se producirán desequilibrios que afectarán el funcionamiento normal del sistema económico.
Instrumentos de Política Monetaria
Las Operaciones de Mercado Abierto (OMA) y la emisión de Letras y Notas del Banco Central (LEBAC y NOBAC) se han convertido en la principal herramienta para regular la liquidez de la economía y fijar, al mismo tiempo, una tasa de interés de referencia a mediano y largo plazo.
1. Operaciones de Mercado Abierto (OMA)
Las OMA permiten al Banco Central aumentar o disminuir la cantidad de dinero en la economía a partir de la compra y venta de títulos de deuda. Su propósito es regular la masa monetaria, siendo operaciones clave de regulación monetaria. Las OMA se definen como las compras y ventas de títulos públicos o propios que realiza el Banco Central para influir directamente sobre la liquidez de la economía y la estructura de las tasas de interés de los mercados financieros.
1.1. Emisiones primarias de deuda propia
El Banco Central utiliza las emisiones primarias de deuda para retirar dinero del mercado y colocar en su lugar un certificado de deuda. La particularidad del título que entrega es que, a diferencia del dinero que retira, no es transaccional.
1.2. Compra y venta de títulos en el mercado secundario
El Banco Central puede realizar operaciones de compra y venta de esos mismos bonos en el mercado secundario. Si el Banco Central desea expandir la cantidad de dinero en la economía, recompra en el mercado secundario las LEBAC y NOBAC que emitió anteriormente. Con esa compra, el Banco Central inyecta dinero en la economía. Si necesita reducir la cantidad de dinero en circulación, realiza la operación contraria.
1.3. Operaciones de pases
Cuando el Banco Central realiza operaciones de pases de activos, está inyectando dinero en la economía porque, a cambio de los títulos entregados, los bancos comerciales reciben dinero. La operación inversa son los denominados pases de pasivos. En este caso, el banco comercial le entrega dinero al Banco Central, quien a cambio le vende un título a un precio de contado y con el compromiso de recomprárselo en un futuro.
2. Redescuentos y Adelantos Transitorios
Por estos préstamos, el Banco Central cobra un interés. Ello significa que el Banco Central está dispuesto a prestar dinero al banco comercial, a cambio de que este le devuelva la suma prestada en el tiempo establecido más intereses. A través de la suba o baja de la tasa de interés, el Banco Central logra que el préstamo resulte más o menos costoso para los bancos comerciales. Modificando la tasa de interés de los redescuentos, el Banco Central influye sobre la cantidad de dinero en la economía. Efectivamente, cuanto más costoso les resulten los redescuentos a los bancos comerciales, menos préstamos pedirán y menos dinero inyectará el Banco Central en la economía.
3. Modificación de Encajes
La proporción de los depósitos que no puede ser prestada es determinada por el Banco Central y se denomina “encaje”. Cuando el Banco Central disminuye el encaje, los bancos comerciales disponen de mayor cantidad de dinero para prestar a sus clientes. Cuando el Banco Central decide aumentar el encaje, los bancos comerciales tienen menos dinero disponible para otorgar créditos. Si se otorgan menos créditos, la cantidad de dinero que circulará en la economía será menor.
4. Intervención en el Mercado Cambiario
Los bancos centrales tienen la facultad de comprar y vender oro y divisas. Esta operación también les permite regular la cantidad de dinero. Al comprar divisas en el mercado, el Banco Central emite pesos. Es decir, por cada divisa que compra, aumenta la cantidad de dinero local que circula en la economía. Por el contrario, cuando el Banco Central vende divisas en el mercado, sus compradores le entregan pesos, con lo que disminuye la cantidad de dinero en la economía. La compra de divisas acumula reservas internacionales; la venta, las disminuye.
Medición de la Cantidad de Dinero en la Economía
Lo que busca el Banco Central es controlar que la oferta de dinero sea siempre igual al dinero que el público desea mantener en su poder; es decir, que la oferta de dinero sea igual a la demanda de dinero. En otras palabras, el Banco Central controla las fuentes de creación primaria y secundaria de dinero.
Base Monetaria
La Base Monetaria está compuesta por los billetes y monedas en poder del público, el dinero en efectivo que tienen los bancos comerciales y los depósitos de los bancos comerciales en el Banco Central.
La Medida Más Apropiada: M2
En su programa monetario, el BCRA establece actualmente objetivos sobre el comportamiento del M2, buscando que su valor no sea superior ni inferior a determinados montos que considere adecuados para no afectar los precios y acompañar el crecimiento de la economía.
La Política Financiera y su Regulación
El Banco Central es el encargado de dictar normas que regulen la actividad financiera. Un sistema financiero sólido y eficiente, con reglas claras y transparentes, es la base para incentivar el ahorro, fomentar el mercado de crédito y sentar las bases del desarrollo económico.
¿Cómo regulan los bancos centrales las actividades financieras?
Cada país define sus propias reglas de regulación de acuerdo con las características y necesidades de su economía. En Argentina, las principales herramientas de regulación que utiliza el BCRA son:
Efectivo Mínimo
Un porcentaje del dinero depositado por el público no puede ser prestado. Ese dinero los bancos lo depositan en el BCRA y constituye lo que habitualmente se conoce como “encaje bancario”. Sirve para cubrir necesidades de liquidez que pueden tener las entidades en caso de que los ahorristas quieran retirar sus depósitos.
Clasificación de Deudores, Previsiones y Garantías
Las entidades asignan a sus clientes una clasificación del 1 al 6 de acuerdo con su conducta crediticia. Cuanto menor es la clasificación, más confiable es el cliente para el banco. Cuanto mayor es la clasificación, menos confiable es el deudor y mayor es el riesgo para el banco de que el dinero prestado no sea devuelto.
Funcionamiento y Graduación del Crédito
No otorgar demasiado crédito a la misma persona, empresa o al mismo sector productivo.
Capitales Mínimos
El BCRA les exige a las entidades financieras mantener un capital básico para que dispongan de mayor solvencia en la operatoria.
Asistencia Financiera por Liquidez
Cuando una entidad financiera enfrenta una situación de iliquidez, el BCRA puede otorgarles redescuentos o adelantos. La cifra de estos adelantos nunca puede ser superior al patrimonio del banco solicitante. Los bancos centrales son considerados “prestamistas de última instancia” de los bancos comerciales.
Las Reservas Internacionales
Las Reservas Internacionales son los activos con los que dispone una nación para respaldar su moneda y garantizar que existan suficientes divisas, diferentes a la moneda local. Por ejemplo, en Argentina (dólares, euros, yenes y oro). Los bancos centrales son los encargados de proteger y administrar las Reservas Internacionales del país. Las Reservas han demostrado ser un seguro útil para proteger a los países de posibles crisis financieras.
¿Cómo se obtienen las reservas?
Las reservas se obtienen por las ventas al mundo de bienes y servicios, por los ingresos de capitales extranjeros, por las transferencias realizadas por residentes del exterior o por los créditos otorgados por organismos o bancos extranjeros. Las operaciones que generan salidas de divisas son los pagos de intereses de deudas del exterior, las inversiones de residentes del país en el mundo o las transferencias de dinero o regalías a otros países.