Optimización de Inventarios y Estrategias Logísticas

Introducción a la Gestión de Inventarios

Uno de los objetivos principales en la gestión de inventario es **reducir al mínimo los niveles de stock**.

Tipos de Inventario según su Naturaleza

Según los tipos de inventarios vigentes para la administración de stock, los artículos manufacturados que están aptos y disponibles para la venta son el **Inventario de Productos Terminados**.

Según los modelos de inventarios vigentes para la administración de stock, el tipo de inventario de **Materia Prima** corresponde a todas las clases de materiales comprados y que pueden someterse a procesos de transformación.

Según los modelos de inventarios vigentes para la administración de stock, el tipo de inventario que consiste en la transformación parcial de los artículos, y que puede ser fuente para otros procesos de transformación, corresponde a los **Semi-terminados**.

Clasificación de Inventarios: Método ABC

De acuerdo con la clasificación de los inventarios, los artículos de la categoría «**A**» requieren un alto grado de control, dado que corresponden a las unidades que representan la porción más importante del valor total del inventario. Una característica de estos artículos del tipo “A” es que son bienes de **alta rotación** y generalmente su demanda es **fácil de predecir**.

De acuerdo con la clasificación de los inventarios, los inventarios pertenecientes a la categoría tipo «**C**» son los productos con la **más baja rotación**.

Determine los porcentajes de las asignaciones de inventarios, según el **método ABC**.

Niveles de Seguridad y Localización de Inventarios

Respecto a los niveles de seguridad en los inventarios, según su localización, las mercancías pertenecientes a la empresa, y que aún no se encuentran bajo custodia, ni están en las instalaciones físicas o en su ubicación final, corresponden a **mercancías en tránsito**.

Respecto a los niveles de seguridad en los inventarios, según su localización, todas las mercaderías bajo custodia de la empresa y que se encuentran en sus instalaciones físicas finales, como por ejemplo en la bodega de materias primas o bodega de intermedios, corresponden a los **inventarios de planta o fábrica**.

Niveles de Seguridad y Funcionalidad de Inventarios

Respecto a los niveles de seguridad en los inventarios, según su funcionalidad, el conjunto de unidades que surgen del reaprovisionamiento de las unidades que son vendidas o utilizadas en la producción, son de **funcionalidad operativa**.

Respecto a los niveles de seguridad en los inventarios, según su funcionalidad, el inventario del cual se dispone para responder a las posibles fluctuaciones de la demanda o a los retrasos que pueden presentarse en los procesos de reabastecimiento por parte de los proveedores, se denomina **inventario de seguridad**.

Requerimientos Organizacionales y Áreas Involucradas

Según los requerimientos de la empresa o cómo intervienen las áreas de la organización en los inventarios, considerando que el nivel de inventario no debe beneficiar solo a un área específica de la organización, sino a toda la empresa, para el área de ventas, lo más importante es el nivel de existencias de **mercancías terminadas**.

Según los requerimientos de la empresa o cómo intervienen las áreas de la organización, para el **Área Financiera** el inventario no es visualizado como una fuente de inversión; para eso hay otras alternativas.

Sistemas de Administración de Inventarios en Centros de Distribución

Cross-docking

Según el sistema de administración de inventarios de un Centro de Distribución, el «**Cross-docking**» se caracteriza por un **flujo continuo de productos**, **ahorro de costos**, **transporte rápido y a bajo costo**, y es un soporte a las necesidades de los clientes.

Una de las características que permiten la identificación de la implementación de «**Cross-docking**» es que, una vez recibida la mercancía, se envía o se lleva al **picking**.

VMI (Vendor Managed Inventory)

Según el sistema de administración de inventarios de un Centro de Distribución, denominado «**VMI**» (Vendor Managed Inventory), corresponde a traspasar al proveedor la administración del inventario de la empresa.

Una de las características que permiten la identificación de la implementación de «**VMI**» es que el proveedor **monitorea los niveles de inventario** de la empresa.

Integración de la Cadena de Suministro

Según la integración de la cadena de suministro, la «**Integración de la Información**» corresponde a **compartir información y conocimientos** entre los miembros de la cadena de suministro.

Según la integración de la cadena de suministro, la «**Coordinación**» corresponde a la **coordinación de actividades y optimización de recursos** en la cadena de suministro.

Según la integración de la cadena de suministro, el «**Enlace Organizacional**» corresponde a **definir y mantener los canales de comunicación** y **establecer medidas de desempeño**.

Según la integración de la cadena de suministro, los «**Nuevos Modelos de Negocio**» corresponden a la adopción de nuevas tecnologías que aportan ideas para responder con rapidez a nuevas oportunidades de negocio.

Diseño de Procesos Internos en un Centro de Distribución

Según el diseño de los procesos internos de un Centro de Distribución, en el plano de la ubicación, el área de «**Cross-docking**» se encuentra en la **D**.

Estrategias Logísticas

Sistema Push

La estrategia logística basada en llenar de inventarios todos los flujos de la Cadena de Abastecimiento, sin tener en cuenta la demanda real, corresponde al **Sistema Push**.

Sistema Pull

La estrategia logística denominada «**Pull**» consiste en **optimizar los inventarios y el flujo del producto** de acuerdo con el comportamiento real de la demanda.

Sistemas de Almacenamiento

Almacenamiento Convencional

El **sistema de almacenamiento convencional** consiste en almacenar las unidades combinando mercancías paletizadas con artículos individuales.

Una de las ventajas del **sistema de almacenamiento convencional** consiste en **facilitar la salida de las mercancías**, ya que se puede acceder directamente a cada paleta sin necesidad de mover o desplazar las otras.

Sobre las desventajas del **sistema de almacenamiento convencional**, se puede indicar que **no permite facilitar la salida de la mercadería por método FIFO**.

Almacenamiento Dinámico

El **sistema de almacenamiento dinámico** consiste en gestionar el almacenamiento de carga que cumple perfectamente con los criterios de **FIFO** y **LIFO**.

Una de las ventajas del **sistema de almacenamiento dinámico** es que existe una **perfecta rotación de los productos aplicando el sistema FIFO**.

Una de las desventajas del **sistema de almacenamiento dinámico** es el riesgo de que se aplasten las cargas unas sobre otras cuando se deslizan por la pendiente de las estanterías.

Importancia y Control de Inventarios

De acuerdo con la importancia del control y la gestión de los inventarios, que pudiesen no ser aplicadas en todas las organizaciones, la característica que lo hace relevante es **establecer medidas para corregir las actividades**, de tal forma que se alcancen los planes exitosamente.

Según lo establecido en el control de inventarios, que tiene por objeto que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos, basados en la «**Relación con lo planeado**», «**Detección de las desviaciones**» y «**Establecimiento de medidas correctivas**», se utiliza la **medición para controlar**, siendo imprescindible medir y cuantificar los resultados.

Conforme a los principios para el control de inventarios, la aseveración «Para que sea eficaz, el control requiere ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se presente el error, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas con anticipación» corresponde al **principio de la oportunidad**.

Sobre las características del control de inventarios: Resulta imposible e incosteable implantar controles para todas las actividades de la empresa, ya que se enfocan en las **ubicaciones estratégicas**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *