Optimización de la Productividad y Nuevos Nichos de Empleo
En primer lugar, las empresas deben esforzarse en mejorar su productividad llevando a cabo alguna de las técnicas que hemos visto en esta unidad, para mantener y mejorar la competitividad en el ámbito internacional. Además, cada vez es más necesario apostar por las nuevas tecnologías, así como tener una actitud responsable ante la sociedad. Por último, es importante que las empresas vuelvan la vista a los yacimientos de empleo.
Los yacimientos de empleo se definen como aquellas actividades comerciales que satisfacen las necesidades de la sociedad actual, caracterizadas por centrarse en mercados que ofrecen un nicho, en los que aparecen necesidades no cubiertas y que son generadores de empleo. Los principales yacimientos de empleo en la actualidad son:
- Servicios de turismo, ocio y deporte: La sociedad cada vez muestra un mayor interés por viajar y por cuidarse.
- Cuidado de mayores y niños: El acceso de la mujer al mercado laboral ha cambiado la situación tradicional en la que ambos colectivos (niños y ancianos) eran cuidados por la mujer, que permanecía en el hogar realizando las tareas domésticas.
- Ayuda a domicilio para personas dependientes: Además del factor anterior que mencionábamos, se suma el progresivo aumento de la edad de la población.
- Gestión medioambiental y ahorro energético: Viene motivado por el agotamiento de algunos recursos y la preocupación por el deterioro del medioambiente y el cambio climático.
Las Funciones Esenciales del Sector Público
A raíz de los motivos mencionados, el sector público desarrolla diversas funciones:
Función Asignativa
El Estado trata de asignar correctamente los recursos en los que el mercado falla; busca fomentar la eficiencia económica allí donde el mercado, por sí solo, no lo logra.
Función Distributiva
El Estado no busca la eficiencia sino la equidad; pretende una distribución más justa de la renta, trasladando rentas de las capas más favorecidas a las más necesitadas. Aquí se toman medidas tales como impuestos progresivos, subsidios de desempleo, salarios mínimos, ayudas y asistencias, etc.
Función Estabilizadora
El Estado trata de suavizar las fluctuaciones de la actividad económica. Se persigue controlar la inflación en las fases expansivas y corregir el desempleo en las recesivas.
Función Reguladora
El Estado establece las reglas del juego que deben seguir los diferentes agentes económicos. Dichas reglas quedan establecidas mediante leyes que regulan, por ejemplo, el derecho a la propiedad privada, el salario mínimo que tenemos que pagar si somos empresarios, los derechos que tenemos como consumidor al comprar un producto, etc.
Función Coordinadora
Se trata de coordinar todas las funciones anteriores, ya que en ocasiones estas pueden entrar en conflicto. El Estado puede, por ejemplo, querer subir los salarios mínimos para ayudar a los trabajadores, pero si eso se realiza en una fase de recesión, tal vez el empresario que está despidiendo gente, al recibir menos incentivos, tienda a no contratar si hay que pagar un mínimo más alto.
Función Representativa en el Exterior
El Estado lleva a cabo esta función en la que tendrían cabida los programas de ayuda internacional, los acuerdos medioambientales y las medidas comerciales como los aranceles, las tareas de coordinación de las políticas macroeconómicas, entre otros.
Los Ingresos Públicos: Clasificación y Fuentes
El sector público necesita recursos con los que realizar sus funciones. Los recursos que obtiene se denominan ingresos. Uno de los criterios más utilizados para su clasificación es hacerlo según el grado de voluntariedad con el que el sector privado transmite renta al sector público. Según dicho criterio, es posible diferenciar:
Ingresos Ordinarios
El Estado obtiene ingresos del mismo modo que podría hacerlo cualquier individuo:
- Los ingresos que se derivan de la gestión del patrimonio público.
- Los ingresos que se obtienen por privatizaciones.
- Los ingresos que proceden de operaciones de crédito.
- Los ingresos obtenidos a partir de la venta de bienes y servicios que lleva a cabo el sector público.
Los ingresos ordinarios fueron muy importantes en el pasado y constituyeron la principal fuente de ingresos. En la actualidad, el patrimonio que posee el Estado, así como los ingresos obtenidos a través de su gestión, tienen cada vez menos importancia.
Ingresos Derivados
El Estado obtiene ingresos en función de su poder de coacción, es decir, a partir del poder que tiene para imponer ciertos pagos:
- Multas: Ya sean las de tráfico, las impuestas a una empresa por no respetar la normativa medioambiental o las multas impuestas a un empresario por no realizar los trámites necesarios para ejercer su actividad. Todas ellas son establecidas según su poder penal sancionador.
- Tributos: Que establece en función de su poder fiscal para gravar al sector privado.
Tipos de Fuentes de Financiación Empresarial
A continuación, vamos a estudiar algunas de las principales fuentes financieras con las que puede contar una empresa:
- Reservas: Cuando una empresa obtiene beneficios y, de ellos, retiene una parte dentro de la empresa, dicha parte recibe el nombre de reservas, y constituye la autofinanciación de enriquecimiento.
- Amortización: Es la cuantificación de la depreciación. Coste que refleja la pérdida de valor que experimentan los equipos de una empresa a lo largo del tiempo. Ejemplo: Si una máquina dura tres años, al término de los cuales necesito 30 000 euros para sustituirla; cada año debo cuantificar 10 000 euros como amortización, de tal forma que, al cabo de ese plazo tendré ahorrado el dinero necesario para sustituirla.
- Provisiones: Las empresas destinan una parte de sus beneficios a constituir fondos con los que hacer frente a posibles imprevistos. Ejemplo: Constituimos una provisión por si tuviéramos que retirar un producto del mercado ante el posible cambio de normativa.
- Préstamos: Son las cantidades concretas que la empresa recibe de una institución financiera, de otras entidades, de familiares y amigos o de los propios socios y que debe devolver con intereses a corto plazo o a largo plazo.
- Crédito bancario: Es el derecho que concede una institución financiera a disponer de dinero con un límite determinado durante un periodo de tiempo. Ejemplo: Solicitar una línea de crédito de 3000 euros sin saber si finalmente necesitaré 3000 euros o tal vez menos. Solo pagaré intereses por lo que realmente acabe utilizando.
- Crédito comercial: Es la financiación que nos ofrecen nuestros proveedores cuando nos dejan las mercancías sin cobrar por un tiempo, que normalmente suele ser de 30, 60 o 90 días.
- Descuento de efectos: Cuando una empresa necesita liquidez y tiene algún derecho de cobro sobre sus clientes puede acudir a una institución financiera para descontar dichos derechos de cobro, en lugar de esperar a que llegue la fecha de vencimiento del mismo.
- Factoring: Para adelantar el cobro de clientes se pueden ceder los créditos comerciales a una empresa especializada en cobrar a los clientes, que se denomina sociedad factor y que asume el riesgo de impago. La entidad compra los derechos de cobro a la empresa que necesita liquidez y adelanta el importe convenido. El principal problema es que resulta bastante caro.
- Leasing: Es un contrato de arrendamiento o alquiler por el que un fabricante o arrendador garantiza a un arrendatario o usuario el uso de un bien a cambio de un alquiler que el arrendatario pagará durante un periodo de tiempo, al final del cual podrá ejercer el derecho a comprar dicho bien.
- Acciones: Son títulos de renta variable y se encuadran en la financiación propia. Representan una parte de la empresa y sus poseedores se convierten en socios.
- Obligaciones: Son títulos de renta fija y forman parte de la financiación ajena. Representan una parte de la deuda de una empresa y los poseedores de obligaciones se convierten en acreedores.
El Estado de Bienestar y sus Prestaciones
- Prestaciones universales: Son para todos, como la educación.
- Prestaciones sociales: Se destinan a los más necesitados, como por ejemplo las viviendas de protección oficial.
- Prestaciones contributivas: Para aquellos que previamente han cotizado para recibirlas (ej. el subsidio de desempleo).