Principios Fundamentales de Microeconomía: Demanda, Oferta y Estructuras de Mercado

Principios Fundamentales de Microeconomía

Factores que Influyen en la Demanda

La demanda de un bien o servicio está influenciada por diversos factores. Entre los más relevantes se encuentran:

  • La renta del demandante, sus necesidades, sus gustos y sus expectativas.

Relaciones entre Bienes

Bienes Sustitutivos

En el caso de los bienes sustitutivos, existe una relación directa: si el precio de uno de ellos aumenta, la cantidad demandada del otro también se incrementa.

Bienes Complementarios

Los bienes complementarios presentan una relación directa en su consumo. El precio de uno de ellos influye en la demanda de ambos.

La Oferta del Mercado

Para obtener la oferta del mercado de un producto en un momento determinado, a partir de la oferta individual, es necesario:

  • Sumar horizontalmente las cantidades que cada productor ofrece a cada uno de los precios.

Elasticidad en los Mercados

Al actuar en los mercados, es crucial considerar la elasticidad de la demanda o de la oferta. Las curvas inelásticas implican menos alternativas de consumo o producción en comparación con las curvas elásticas.

Representación Gráfica de la Elasticidad

La elasticidad se muestra gráficamente mediante la inclinación de las curvas. Sin embargo, puede resultar engañoso comparar pendientes de curvas con distintas escalas de mercado.

Elasticidad Precio de la Demanda

La elasticidad precio de la demanda de un producto se define como la sensibilidad de la cantidad demandada frente a los cambios en su precio.

Elasticidad Unitaria

La elasticidad unitaria, tanto en la oferta como en la demanda, supone que la cantidad varía en la misma proporción que el precio.

Impacto de la Elasticidad en los Ingresos del Productor

Para un productor, el aumento del precio de un bien supone una reducción de sus ingresos en el caso de que la curva de demanda del producto sea elástica.

Eficiencia del Mercado y Excedentes

Excedente del Consumidor

En el análisis económico de la eficiencia del mercado, el excedente del consumidor es la diferencia entre su disposición a pagar y la cantidad que realmente paga.

Excedente del Productor y Comercio Internacional

El excedente del productor disminuye cuando se abren las fronteras al mercado internacional y el precio mundial es menor que el precio interior, lo que favorece las importaciones.

El excedente del consumidor aumenta cuando se abren las fronteras al mercado internacional y se establecen condiciones de comercio que facilitan el intercambio mediante importaciones.

Impacto de los Impuestos en los Mercados

Los impuestos afectan a la eficiencia del mercado, y sus consecuencias varían dependiendo de la mayor o menor elasticidad o inelasticidad de la demanda y la oferta.

  • El consumidor se ve más afectado por el pago de impuestos cuando la brecha fiscal es mayor y su curva de demanda es más inelástica.
  • El productor asume más las consecuencias de los impuestos cuando su curva de oferta es más inelástica y su brecha fiscal es mayor.

Las consecuencias de los impuestos sobre los productos son la reducción de las cantidades consumidas de dichos productos.

Pérdida Irrecuperable de Eficiencia

La pérdida irrecuperable de eficiencia es una consecuencia de la intervención pública en los mercados, ya sea mediante impuestos o limitaciones al comercio.

Intervención Estatal y Asignación de Recursos

La intervención del Estado puede mejorar la asignación de recursos en los mercados competitivos cuando se presentan problemas de igualdad en el suministro de bienes y servicios de especial necesidad.

Externalidades y su Tratamiento

Las externalidades son efectos sobre terceros ajenos al consumo o producción que las causa. Las externalidades negativas de producción deben internalizarse aumentando los costes para reparar el daño que provocan.

Discriminación Impositiva y Redistribución de la Renta

Discriminación Impositiva

La discriminación impositiva permite diferenciar las circunstancias de los contribuyentes. Un ejemplo es el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que además es progresivo.

Redistribución de la Renta

La redistribución de la renta se plantea tanto por la vía de los gastos públicos como por la de los ingresos públicos. Vía gastos, se realiza a través de subsidios y ayudas económicas directas para afrontar situaciones de necesidad.

Renta Básica

La renta básica es un sistema de redistribución que podría asegurar un ingreso mínimo de subsistencia, de forma personal, universal y vitalicia, sin condiciones previas ni contraprestación.

Uno de los fines de la renta básica es servir de compensación económica a los más desfavorecidos, si bien se entregaría la misma cantidad a toda persona, independientemente de su situación económica.

Costes en la Producción y el Emprendimiento

Coste de Oportunidad Emprendedor

El coste de oportunidad de una actividad productiva emprendedora es un coste implícito, equivalente al valor de la renuncia del emprendedor a los ingresos de otro empleo al promover y trabajar en su empresa.

Costes Fijos a Corto Plazo

Los costes fijos a corto plazo en una empresa productiva son aquellos en los que se incurre independientemente de la cantidad producida.

Costes Fijos a Largo Plazo

Los costes fijos a largo plazo se consideran o se convierten en costes variables.

Costes Variables

Los costes variables son aquellos que dependen directamente de la cantidad de producción.

Coste Total

El coste total es el resultado de sumar los costes fijos y los costes variables. Para cada nivel de cantidad, el coste por unidad del producto es la suma del coste fijo medio y del coste variable medio.

Coste Variable Medio

El coste variable medio en una producción es el valor obtenido al dividir los costes variables entre la cantidad de producto.

Escala Eficiente de Producción

La cantidad de producción que se considera una escala eficiente de producción se alcanza en el punto donde se igualan el coste marginal y el ingreso marginal.

Coste Marginal

El coste marginal muestra el aumento del coste total al producir una unidad más.

Ingreso Medio

El ingreso medio es el ingreso obtenido por unidad de producto.

Ingreso Marginal

El ingreso marginal muestra el aumento del ingreso total al vender una unidad más de producto.

Beneficios

Los beneficios se calculan por la diferencia entre los ingresos totales por la venta de la producción y los costes totales de producir.

Beneficio Medio

El beneficio medio es la cantidad de beneficio por unidad de producto obtenido.

Decisiones en Empresas Competitivas

Condiciones de Precio Aceptantes

En condiciones de precio aceptantes, el precio coincide forzosamente con el coste marginal y el coste medio.

En una empresa competitiva, se seguirá produciendo mientras esta empresa alcance beneficios extraordinarios, al producir la cantidad donde coinciden el ingreso medio y el marginal.

Toma de Decisiones Racionales

Al analizar cómo toman decisiones los individuos, se puede decir que las personas racionales no piensan exclusivamente en términos marginales.

Comercio Internacional y Ventaja Comparativa

Determinantes de la Ventaja Comparativa

Entre los determinantes de la ventaja comparativa en el comercio entre países se encuentran las condiciones superiores de conocimiento, cualificación y tecnología del país.

Especialización y Beneficios del Comercio

La especialización aumenta la productividad y los beneficios derivados del comercio. Sus factores incluyen la rutina generada por la repetición de tareas y la adaptación de los bienes a las necesidades específicas.

Costes en la Interdependencia Comercial

Los costes en la interdependencia comercial incluyen el endeudamiento por desequilibrios comerciales (más consumo que producción) y la debilidad productiva.

Bienes Comunales y Protección

En los bienes comunales, una forma de protección contra el abuso consiste en asignar derechos de propiedad, para que cada propietario proteja su parte del abuso de los demás.

Función de Producción y Monopolios Naturales

Función de Producción

La función de producción es la relación entre la producción a corto plazo y los precios de venta a largo plazo de un producto.

Monopolios Naturales

Los monopolios naturales son aquellas empresas cuya infraestructura de producción exige contar con una gran cantidad de clientes para ser rentables. Ejemplos de estos servicios incluyen el suministro de agua, gas o electricidad.

Respuestas a Preguntas Específicas

Las respuestas a las preguntas planteadas son las siguientes:

  1. c
  2. a
  3. a
  4. c
  5. b
  6. a
  7. b
  8. b
  9. b
  10. c
  11. b
  12. c
  13. a
  14. a
  15. c
  16. a
  17. a
  18. c
  19. c
  20. a
  21. b
  22. b
  23. c
  24. b
  25. c
  26. a
  27. b
  28. c
  29. b
  30. b
  31. a
  32. c
  33. a
  34. a
  35. a
  36. a
  37. c
  38. a
  39. b
  40. b
  41. a
  42. c
  43. c
  44. c

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *