Ratio coste de la deuda

I. CONCEPTO DE INVERSIÓN:


Proceso en el que se da una renuncia a una satisfacción inmediata frente a la esperanza de obtener un beneficio futuro, donde el soporte es el bien en el que se materializa la inversión.

II. TIPOS DE INVERSIÓN:

a)

Atendiendo a la función en la empresa

– De renovación: Para sustituir un equipo por otro.- De expansión: Para hacer frente a una demanda creciente.- De modernización: Para mejorar los productos ya existentes o lanzar productos nuevos . Estratégicas: Reafirmación de la empresa en el mercado.b)

Atendiendo a su duración

– A largo plazo- A corto plazo.c)

Atendiendo al objeto en que se invierte

– En equipos industriales- En almacenes (stock)…d)

Clasificación de Schneider

– Reales: Inversión en bienes que afectan al proceso productivo.- Financieras: En títulos-valores (acciones, obligaciones…).

III. CarácterÍSTICAS FINANCIERAS DE UNA INVERSIÓN:

Toda inversión se va a caracterizar desde el punto de vista financiero, por el desembolso que hay que realizar en el momento de adquirir el bien en el que se invierte y por la corriente de cobros y pagos que genera dicha inversión en la empresa durante el tiempo que dura.En resumen, las carácterísticas financieras de la inversión son:
Desembolso inicial
(A): Cantidad que la empresa paga en el momento de adquirir el bien.
Duración de la inversión
(n): Años durante los cuales se irán produciendo las entradas y salidas de dinero.
Flujos de caja
(Qj): Es la diferencia entre los cobros y los pagos que genera la inversión durante cada año.
Valor residua
l (VR): Es el valor del bien al final de la vida de la inversión. Puede ocurrir (y es habitual) que este valor sea 0, sin embargo en el caso de que el bien tenga algún valor, éste se sumará a los cobros del último año (más adelante).

IV. MÉTODOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES:

La empresa, antes de enfrentarse a un determinado proyecto de inversión, debe valorar si éste va a ser o no rentable.
Además, si se le presentan varios proyectos de inversión, debe ser capaz de seleccionar cuál de ellos le resulta más rentable.
Así es como aparecen los criterios o métodos de selección de inversiones.
Estos criterios o métodos nos van a indicar:- Si un proyecto de inversión es o no rentable. Entre varios proyectos, nos van a permitir elegir o seleccionar el que más rentable sea.Existen dos tipos de criterios de selección de inversiones:

Estáticos

: Son aquellos que no tienen en cuenta el paso del tiempo, es decir, considera que el dinero que se cobra en diferentes momentos del tiempo, tiene el mismo valor. Estudiamos, en este apartado el plazo medio de recuperación o payback.

Dinámicos

: Son aquellos que tienen en cuenta el paso del tiempo, es decir, consideran que el dinero cobrado tendrá distinto valor en función del momento del año en que se genere. Estos criterios, evidentemente, son más exactos. A) PLAZO DE RECUPERACIÓN O PAYBACKLo definimos como el tiempo que la empresa tarda como media en recuperar el desembolso inicial con los flujos de caja que va generando año tras año.


Cálculo del payback:


En el caso de que todos los flujos de caja sean iguales, el payback se puede calcular mediante la siguiente fórmula: P=A/Q. Si los flujos de caja no son iguales, habrá que sumar hasta llegar al desembolso inicial, y así ver cuántos años tarda la empresa en recuperar dicho desembolso. Si los flujos de caja no son iguales y al ir sumando año tras año no nos da el importe exacto, hay que calcularlo mediante una regla de tres.

Selección según el payback:

Una inversión es efectuable si se recupera el desembolso inicial con los flujos de caja generados. Si no se consigue recuperar este desembolso en el tiempo que dura la inversión, ésta será no efectuable.Entre varios proyectos de inversión, se elegirá el que menor payback tenga (cuanto antes se recupere el desembolso inicial, mejor).

B) VALOR ACTUALIZADO NETO O VALOR ACTUAL NETO O VAN:

Es el primero de los criterios dinámicos (los que sí tienen en cuenta el paso del tiempo), que vamos a estudiar.Antes de definir valor actual neto, definimos lo qué es el valor actual: Por valor actual entendemos, el valor actualizado de todos los flujos netos generados por la inversión, es decir, el valor de todos los flujos de caja en el momento 0 (momento actual). Para realizar este cálculo, utilizamos la actualización estudiada en el prólogo a este tema.Definimos valor actual neto, como la diferencia entre el valor actual de los flujos de caja y el desembolso inicial.El tipo de interés (i), va a ser un dato conocido.En el caso particular de que todos los flujos de caja sean iguales, podemos aplicar la siguiente fórmula:Ar1QJiIAdyAhB9UWwdRWAgTSIOF+rsgDA+BhhkOq

. Selección según el VAN:

Un proyecto de inversión es realizable si VAN > 0 Entre varios proyectos de inversión, la empresa elige aquel cuyo VAN es mayor.La mayor ventaja que presenta el VAN, es que tiene en cuenta que los flujos de caja se generan en distintos momentos del año, es decir, que los actualiza. El mayor inconveniente o dificultad, es determinar (estimar), el tipo de interés medio anual que afectará a cada proyecto de inversión.

C) TASA DE RENDIMIENTO INTERNO (TIR):

Es el segundo de los criterios dinámicos que estudiamos (los que tienen en cuenta el paso del tiempo).Lo definimos como la tasa r que hace que el VAN = 0
.

Criterios de selección:

Una inversión es efectuable desde el punto de vista del TIR si r>i.Entre varias inversiones, elegimos aquella que tenga una tasa r mayor.¿Por qué son efectuables aquellas inversiones cuyo TIR (r), sea mayor que i?: Lo vemos a través de la siguiente gráfica:

r > i

VAN > 0

 La inversión es efectuable.

r <>

VAN <>

 La inversión es no efectuable.

El mayor inconveniente que presenta el TIR, es su dificultad de cálculo. Si la duración de la inversión es 2 años, se puede resolver fácilmente una ecuación de grado 2, pero si es mayor de 2 años, se dificulta mucho su cálculo. En estos casos, se puede resolver por el método de prueba y error (interpolación), que consiste en dar valores a la incógnita hasta dar con el resultado correcto. También puede calcularse utilizando una fórmula algo más compleja, pero de fácil aplicación a cualquier supuesto:

Analogías y diferencias entre el VAN y el TIR:

Ambos criterios coinciden a la hora de decidir si una inversión es o no efectuable, es decir, si el VAN es mayor que 0, la tasa r también es mayor que i.En algunos casos, ambos criterios dan resultados contrarios a la hora de decidir entre varios proyectos. Es decir, hay veces que a la hora de elegir entre dos inversiones (A y B), puede darse el caso siguiente:El hecho de que ambos criterios no coincidan radica en el hecho de que ambos miden la rentabilidad desde diferentes tipos de vista. Lo resumimos con los siguiente:El VAN mide la rentabilidad en términos brutos o absolutos de la inversión.El TIR mide la rentabilidad en términos netos o relativos de la inversión.

V. LAS INVERSIONES Y EL RIESGO:

Hasta ahora para elegir una inversión, hemos tenido en cuenta exclusivamente criterios de rentabilidad, comparando la misma con el coste del capital (tipo de interés) y a la elección de inversiones que representen una mayor rentabilidad.Sin embargo, a la hora de elegir una inversión, debemos también tener en cuenta el riesgo que implica. Así, hay casos en los que es mejor seleccionar una inversión menos rentable, pero que represente un menor riesgo.Ejemplo: Una empresa quiere invertir una cierta cantidad de dinero y tiene dos alternativasComprar bonos del Estado con una rentabilidad segura del 4 %.Comprar acciones de otra SA con una posible rentabilidad del 30 %, pero con un alto riesgo.Teniendo en cuenta el alto riesgo que supone la inversión en acciones, puede darse el caso de que a la empresa le compense más invertir en bonos del Estado, con escasa rentabilidad, pero con riesgo nulo.La elección de una inversión u otra dependerá del carácter de cada empresario o persona (si es un particular el que invierte). Es lo que en economía llamamos propensión o aversión al riesgo (un individuo puede ser más propenso al riesgo que otro, que tenga mayor aversión al riesgo).Si medimos el riesgo con una tasa llamada «p», se puede comparar la rentabilidad de la inversión (r) con la suma del tipo de interés de mercado (i) más la tasa de riesgo (p). TEMA15:

Concepto de Marketing:

Conjunto de actividades que tienden a hacer llegar el producto desde el productor hasta el consumidor final en la forma, tiempo y lugar deseados con el objetivo de satisfacer las necesidades y deseos del consumidor.
Proceso por el que las empresas crean valor para los clientes y construyen fuertes relaciones con los mismos para obtener también valor de ellos a cambio. Objetivos, creacionde de utilidad. Existen 4 tipos de utilidad:

Utilidad de forma:

es creada por la función de la empresa, al transformar unos FP en productos terminados. 

Utilidad de tiempo:

se crea poniendo el producto a disposición del consumidor en el tiempo deseado.

Utilidad de lugar:

se crea poniendo el producto a disposición del consumidor en el lugar deseado.

Utilidad de propiedad:

  se crea al transferir la propiedad del producto del comprador al vendedor.

 Mercado: según posibilidades de expansión: (actual:
conjunto de consumidores de la empresa en un momento determinado;

Potencial

Es un valor max teórico, formado por los consumidores actuales, mas los de la competencia, mas los que podrán llegar a ser;

Tendencial:

cantidad de consumidores que se esperan en un futuro) Según motivo de compra:(de consumo:
formado por familias que adquieren bys para satisfacer sus necesidades;

Industrial

Formado por las empresas que adquieren bys intermedios para fabricar su producto).

Fases del estudio de mercado

Definir el objtivo de la investigación; diseño del modelo de investigación (información interna, datos anteriormente publicados, investigaciones realizadas en el exterior (entorno)), recogida de datos(datos primarios encuestas, datos secundarios), clasifiacion y estructuración de datos,análisis e interpretación de los datos (Análisis del entorno general,Análisis de la competencia,Análisis del consumidor),Presentación de datos (informe). LA ENCUESTA:Es la técnica más utilizada para el estudio del mercado. Consiste en presentar a una persona o grupo de personas una lista de preguntas para que las respondan.

Entrevista a través de entrevista personal:

la realizan personas que tienen un contacto directo con el entrvistado.

Encuesta por correo:

a las personas que forman parte de la muestra representativa elegida, se les envía por correo con la información.

Encuesta telefónica:

 Consiste en llamar por teléfono a las personas seleccionadas y hacerles las preguntas. Tiene un porcentaje de respuestas más elevado que la anterior.

Encuesta por correo electrónico y web

 Se han convertido en un medio muy atractivo, debido a la comodidad que supone tanto para el que realiza la encuesta  como para el encuestado. Podemos encontrar encuestas  situadas en un lugar web, o encuestas que son enviadas a unas determinadas direcciones de correo electrónico. Las principales ventajeas de este tipo de recogida de datos consisten en que es más rápida y económica; los participantes pueden conectarse desde cualquier lugar y en el moment en que le resulte mas cómodo.Los principales inconvenientes son que los encuestados no son, normalmente una parte representativa de la muestra. LA Observación: Consiste en estudiar la conducta de los consumidores y obtener conclusiones. En este caso, la persona o personas objeto de la investigación tienen una actitud pasiva, por tanto actuarán con libertad ya que no saben que son observados. La observación puede ser directa o a través de vídeo. Segmentación: es ña identificación de grupos de consumidores que se comportan de una manera parecida ante un determinado bien o servicio. Varios tipos:

Criterios geográficos:

la empresa selecciona áreas geográficas según las preferencias y necesidades de los consumidores de cada zona. Algunos ejemplos de criterios geográficos son: condición urbana o rural; tamaño de la localidad,…

Criterios demográficos:

están relacionados con las preferencias de los consumidores en relación a la edad, sexo,…

Posicionamiento de producto:

El posicionamiento de un producto en un mercado es la imagen que tiene del mismo el sujeto al cual va dirigido, comparado con otros productos de la competencia o con otros productos de la misma empresa.El posicionamiento es el primer paso en el proceso de marketing, ya que es la empresa la que decide la posición que quiere ocupar en la mente del cliente.


ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO:

Estrategias de posicionamiento relacionadas con el producto

Es decir, con alguna carácterística o propiedad que tenga Algunos tipo de posicionamiento pueden ser:Basada en algún atributo específico:
Por ejemplo, la dimensión extrafina de una cámara digital (innovación) o la durabilidad de una pila.Basada en los beneficios que ofrece: por ejemplo, “ayudad a reducir el colesterol” (saludable) o “deja la ropa más blanca” (calidad).Basada en la comparación con otros productos de la competencia: por ejemplo, “tiene más contenido de fruta que …” (eficacia, calidad) o “ si encuentra otro más barato le devolvemos la diferencia” (económico)Basada en la recomendación de especialistas:
Por ejemplo, un determinado champú que es recomendado por dermatólogos (eficacia, calidad).

Estrategias de posicionamiento relacionadas con la marca:

 En este caso se pretende que el producto se asocie con ideas como las siguientes:

Calidad

. Se intenta asociar la marca con la calidad.

Prestigio:

En este caso, la marca aporta un hecho diferenciador: solo pueden tener acceso al producto. 

Precio bajo:

algunas marcas como las del distribuidor son mas baratas que la de los otros productos sustitutivos. 

Concepto de marketing:

conjunto de actividades que desarrolla una empresa para satisfacer las necesidades y deseos del consumidor, con la intención de conseguir un beneficio. A partir de la definición anterior podemos observar lo siguiente:“Conjunto de actividades”: no se trata de una única actuación, sino de todo un conjunto de técnicas de diferente contenido.“Que desarrolla una empresa” :las empresas son los agentes económicos que aplican técnicas de investigación y actuación en el mercado.“Para satisfacer las necesidades y deseos del consumidor”: el consumidor tiene unas necesidades, y el marketing debe descubrirlas o hacerlas patentes.“Conseguir un beneficio”.  Elementos del marketing: 4pes: Variables comerciales estratégicas: son aquellas que vinculan a la empresa a medio y largo plazo, en las que una decisión equivocada puden soponer muchos costes, ademas de la dificultad para corregirla. Se encontrarían aquí el producto y la distribución.
Variables comerciales tácticas: tienen un efecto menos duradero y los costes de una decísón equivocada no son tan elevados. Además las decisones erróneas adoptadas sobre las mismas pueden corregirse con rapidez.  Entre las variables de este tipo se encuentran el precio y la promoción o comunicación.
  Política DE PRODUCTO: CONCEPTO DE PRODUCTO: El producto es un elemento esencial dentro de la política de marketing.   La promoción de ventas son el conjunto de actividades comerciales que realiza la empresa con el objetivo de incrementar las ventas del producto durante un corto periodo de tiempo.Para ello ofrece ventajas que no son habitualmente inherentes al producto, sino otras añadidas y excepcionales (regalos, descuentos…)Dentro de los instrumentos de promoción, destacamos:a) Los dirigidos al consumidor:Muestras gratuitas del producto.Vales descuento para la compra del producto.Ventas con regalo.Participación en concursos y sorteos.Devolución de dinero a cambio de pruebas de compra.b) Los dirigidos al distribuidor:Bonificaciones según cantidad de pedido (rappels).Ayudas para campañas publicitarias.Invitaciones a ferias y exposiciones…


11. LA DISTRIBUCIÓN


Por distribución, entendemos el conjunto de actividades encaminadas a hacer llegar el producto físicamente al consumidor, para lo que se puede utilizar, como veremos a continuación, una infraestructura más o menos compleja.La distribución abarca dos dimensiones:Por una parte es el conjunto de tareas o funciones que posibilitan no sólo la llegada del producto al consumidor final, sino que tal llegada se realice en óptimas condiciones
. De este modo, la distribución abarcaría funciones tales como el almacenamiento, transporte, comercialización y otros servicios postventa.Por otra parte, es el conjunto de sujetos y organismos que constituyen la infraestructura a través de la cual el producto va desde el productor hasta el consumidor último. A este conjunto de sujetos u organismos los llamamos intermediarios y a la infraestructura que forman éstos entre el productor y el consumidor, canales de distribución.B. Estrategia de distribución.
Cuando la empresa se plantea la necesidad de elegir el canal más adecuado para comercializar sus productos debe dar respuesta a una serie de preguntas: ¿Qué control quiere tener sobre sus productos y sobre la fijación de precios?¿quiere intervenir en todas las actividades promocionales del producto?¿cuál es su capacidad financiera?, etc En función del número de comercios en los que la empresa decide colocar sus productos podemos hablar de tres alternativas posibles:

Estrategia de distribución exclusiva

 Supone que la venta del producto en  una determinada zona se realice mediante un único intermediario. Este distribuidor se compromete a no vender productos de la competencia y a realizar un número mínimo de ventas. Esta estrategia se suele aplicar en los productos que necesitan un elevado esfuerzo de ventas, servicios de reparación, información técnica…Es el caso, pro ejemplo, de ciertos fabricantes de automóviles que solo tienen un concesionario en una zona, algunos distribuidores de equipos de producción, etc.

Estrategia de distribución selectiva

Esta modalidad consiste en seleccionar un número limitado de distribuidores. Entre ellos se seleccionan solo los que interesen en función del sector, la importancia y el prestigio del comerciante, el pedido mínimo que pueden hacer, etc. Esta estrategia se aplica generalmente, a productos caros, como coches de lujo, perfumes, calzados… El canal será también corto, pero con más operaciones comerciales que en el caso anterior.

Estrategia de distribución intensiva

En este caso, el fabricante intenta que la mayoría de los puntos de venta tengan su producto. Se suele aplicar en bienes de compra frecuente. Un ejemplo de esta distribución es el de Coca-Cola: la empresa quiere que encontremos su producto en la mayor cantidad de comercios posibles. En este caso, el canal de distribución será largo.


1. Ratios de liquidez:


Son aquellos que miden la liquidez de la empresa o, lo que es lo mismo, la capacidad de la empresa para hacer frente a sus compromisos de pago a c/p. Distinguimos, fundamentalmente, tres:

Ratio de disponibilidad:

Mide la capacidad de la empresa para hacer frente a las deudas a c/p con el dinero disponible en caja y bancos (o lo que es lo mismo, con el disponible de la empresa). RD=D/PCSu valor se debe situar aproximadamente entre 0,10 y 0,30, aunque depende de cada empresa (los valores ideales que se establecen en este estudio, responden a aproximaciones, pudiendo variar según el tipo de empresa).Un valor excesivo para este ratio, indica un exceso de liquidez para la empresa. Es lo que llamamos recursos ociosos:
recursos que podrían estar invertidos en otras partidas y sin embargo están inmovilizados en caja y bancos.

Ratio de tesorería o “prueba ácida” o “acid test”o liquidez inmediata:

Mide la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a las deudas a c/p con el disponible y el realizable. Se lo llama también distancia a la suspensión de pagos.
RT=D+R/PC.El valor de este ratio, debe ser superior a 1.
El dinero de caja y bancos, junto con aquellos activos realizables a c/p, deben cubrir la totalidad de las deudas a c/p, ya que las existencias (que es la parte que queda del AC), son bienes con demanda muy variable, por lo que la empresa puede tener problemas de liquidez en el caso de que las mercaderías no se vendan en la cantidad estimada.Al igual que en el ratio anterior, no conviene un valor demasiado elevado para este ratio, ya que implicaría la existencia de recursos ociosos.

Ratio de liquidez o solvencia a corto plazo:

Mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a c/p con el disponible, el realizable y las existencias, o lo que es lo mismo, con todo su activo circulante.RL=D+R+E=AC/PC. El valor de este ratio, se debe situar entre 1,5 y 2, siendo 2 su valor ideal aproximado.
Este ratio, además, estudia el fondo de maniobra.
Si el ratio es superior a la unidad, es porque AC es mayor que PC. Si se cumple esto, el FM es positivo, que es lo deseable.En general, tenemos que pensar que si los valores de estos ratios no se aproximan a los indicados, la empresa puede tener peligro de suspensión de pagos.

2. Ratios de solvencia:

Miden la capacidad de la empresa para hacer frente a los compromisos de pago, tanto a corto como a largo plazo, es decir, estudian la solvencia de la empresa. Además, nos aportan información acerca del endeudamiento de la empresa.Destacamos cuatro:

Ratio de solvencia total o garantía real:

Mide la capacidad del activo para hacer frente al total de deudas, tanto a corto como a largo plazo. De otro modo, es la relación entre el activo real y el total de deudas. RS=ACTIVO/DEUDAS.Como es evidente, el valor de este ratio debe ser ampliamente superior a 1, ya que el activo debe ser capaz de cubrir con creces el total de las deudas. A este ratio se le llama también distancia a la quiebra.
Un valor cercano a la unidad, indica una probabilidad muy alta de llegar a la quiebra. Si este valor es menor que 1, la empresa se encuentra en situación de quiebra técnica.

B) Ratio de endeudamiento:

Es la relación existente entre los fondos ajenos y los fondos totales o pasivo total de la empresa. Este ratio mide el volumen o porcentaje de deuda que tiene la empresa sobre el pasivo total. Cuanto mayor sea, mayor es la dependencia de la financiación externas . Su valor ideal está entre 0,4 y 0,6.
En caso de ser superior a 0,6, indica que el volumen de deuda es excesivo. Si es inferior a 0,4, puede ocurrir que la empresa tenga un volumen excesivo de fondos propios, cosa que no siempre es lo más rentable. RE=FA/PN+P

C) Ratio de autonomía financiera o de calidad de financiación:


Es muy parecido al anterior. Muestra la relación entre los fondos propios y los fondos ajenos de la empresa. RAF= PN/FA. El valor ideal para este ratio oscila entre 0,7 y 1,5.
Cuanto mayor sea el valor de este ratio, mayor será la autonomía financiera de la empresa.

D) Ratio de estructura de la deuda:

indica la proporción de las deudas de la empresa que son exigibles a C/P. RED=PC/P.El valor óptimo no se puede indicar con exactitud (en general < 0,5),=»» pero=»» cuanto=»» menor=»» sea=»» este=»» ratio,=»» el=»» endeudamiento=»» será=»» de=»» mayor=»» calidad,=»» teniendo=»» en=»» cuenta=»» que,=»» en=»» general,=»» cuanto=»» mayor=»» sea=»» el=»» plazo=»» de=»» pago=»» de=»» las=»» deudas=»» de=»» la=»» empresa,=»» más=»» capacidad=»» de=»» pago=»» tendrá=»» y=»» mayor=»» margen=»» operativo.=»»>RENTABILIDAD= B/Fondos.  RE: Beneficio/ATotalNeto= BAIT(Benef antes de intereses e impuestos)/ATn.= a lo que la empresa genera de benef con su activo.  Método Du Pont: BAIT/vtas X vtas/ATN. 
a)BAIT / Ventas: Es el beneficio por unidad vendida o lo que es lo mismo margen sobre beneficios (m). Se puede calcular también por la diferencia entre precio y coste unitario: m = p – c b)Ventas / ATn: Se le llama rotación del activo (Ra) y representa las ventas por unidad monetaria de activo.  Por lo tanto: RE=mXRa.

Si nos fijamos en esta fórmula, la empresa tiene dos maneras de aumentar su rentabilidad económica:Aumentando el margen sobre beneficios: Esto lo conseguirá, bien aumentando el precio con el mismo coste unitario,  o bien disminuyendo el coste unitario manteniendo el precio.Aumentando la rotación del activo: Esto lo puede conseguir, bien aumentando la cifra de ventas en una proporción mayor que el activo,  o bien disminuyendo el volumen de activo, es decir las inversiones. Para aumentar la rotación, se pueden aumentar las ventas con la misma estructura económica, aprovechando mejor la capacidad productiva, bien manteniendo el mismo nivel de ventas, pero con menos activo (reduciendo las existencias o el saldo con clientes, por ejemplo). RENTABILIDAD FINANCIERA: RF=BN/FP=BDIT/FP. Componentes de la rentabilidad financiera: Multiplicamos y dividimos la fórmula por ventas y por activo:

BN/FP= BN/vta X vta/AT X AT/FP.
BN / Ventas: Margen neto sobre ventas. Igual que la rentabilidad económica, salvo porque en lugar de BAIT es BN. Ventas / ATn: Se le llama rotación del activo (Ra) y representa las unidades monetarias que se pueden obtener por cada unidad monetaria invertida. AT / FP: cociente entre AT y FP, que mide el endeudamiento de la empresa. Es la aproximación más sencilla al concepto del apalancamiento financiero.

Cálculo del BDIT a partir del BAIT: BAIT-intereses=BAI    BAI-Impuetos=BDIT


RATIO

CÁLCULO

VALOR IDEAL

Disponibilidad

D / Pc

Entre 0,10 y 0,30

Tesorería

D + R / Pc

Mayor que 1

Liquidez

Ac / Pc

Entre 1,5 y 2

Solvencia

Activo/ Deudas

Mayor que 1

Endeudamiento

FA / (PN +P)

Entre 0,4 y 0,6

Autonomía financiera

PN / FA

Entre 0,7 y 1,5

Estructura de la deuda

PC / P

Menor que 0,5

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *