Archivo de la etiqueta: CEPAL

Lecciones de la Crisis Subprime: Un Recorrido por las Teorías Económicas y sus Implicaciones

La Ley Glass-Steagall y la Crisis Subprime

  1. ¿Cuál ley se promulgó después de la Gran Depresión para evitar abusos bancarios y por qué no funcionó en la crisis subprime?
  2. La Ley Glass-Steagall, promulgada en 1933, buscaba separar la banca comercial de la banca de inversión. No funcionó en la crisis subprime porque las entidades financieras se enfocaron principalmente en el margen de ganancia, eludiendo las restricciones y participando en actividades de alto riesgo.

Ley de Gresham, Patrón Oro Seguir leyendo “Lecciones de la Crisis Subprime: Un Recorrido por las Teorías Económicas y sus Implicaciones” »

Estructuralismo Económico: Claves para Entender el Desarrollo en Latinoamérica

TEMA 7: “La Teoría Estructuralista”

El estructuralismo es un método de investigación que analiza el sistema económico como un conjunto de interrelaciones, estudiando su estructura completa.

Cuando se habla de estructuralismo, principalmente se refiere al estructuralismo sudamericano, desarrollado en la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), fundada en 1946 con Raúl Prebisch como su primer director.

Los estructuralistas diferencian entre crecimiento y desarrollo, definiendo este Seguir leyendo “Estructuralismo Económico: Claves para Entender el Desarrollo en Latinoamérica” »

Estructuralismo Económico: Análisis y Crítica

El Estructuralismo Económico

El estructuralismo es un método de investigación que analiza el sistema económico como un conjunto de interrelaciones. Se enfoca en la estructura completa del sistema, especialmente en el contexto sudamericano, impulsado inicialmente por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), fundada en 1946 bajo la dirección de Raúl Prebisch.

Crecimiento vs. Desarrollo

Los estructuralistas diferencian entre crecimiento y desarrollo, definiendo el desarrollo Seguir leyendo “Estructuralismo Económico: Análisis y Crítica” »

Desarrollo Económico Latinoamericano: Estructuralismo vs. Ventajas Comparativas

Desarrollo Económico Latinoamericano

Modelos Económicos en América Latina

División Internacional del Trabajo y Modelo Agroexportador

División internacional del trabajo: Especialización de los países en la producción de ciertos bienes. En América Latina, se centró en exportar materias primas e importar manufacturas.

Modelo agroexportador: Basado en la exportación de productos agrícolas y mineros durante el siglo XIX y principios del XX en América Latina.

Industrialización por Sustitución Seguir leyendo “Desarrollo Económico Latinoamericano: Estructuralismo vs. Ventajas Comparativas” »

Desarrollo Económico e Industrialización: Un Análisis desde la CEPAL y el Neoestructuralismo

Desarrollo

Economía industrial con modernas técnicas de producción en todas las áreas con buenos niveles de consumo, de salud y de educación para una parte importante de la población.

Subdesarrollo

Escasa industrialización, el uso de técnicas productivas obsoletas y desequilibrio entre sectores modernizados y tradicionales, tanto productiva como culturalmente. Viven en la pobreza. Existen administraciones estatales débiles, malos servicios públicos y pocos empresarios dispuestos a invertir Seguir leyendo “Desarrollo Económico e Industrialización: Un Análisis desde la CEPAL y el Neoestructuralismo” »

Teorías Intervencionistas y Modelos Económicos en América Latina

Teorías Intervencionistas

Participación del Estado

En las teorías intervencionistas, el Estado juega un papel preponderante para superar las barreras que impiden el desarrollo. Se atribuye la desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza al sistema liberal, que explota a los trabajadores y agricultores en beneficio de los propietarios de los bienes de producción.

Formas de Expresión

Las teorías intervencionistas se expresan de dos formas: marxista o extrema, y no extrema. Un ejemplo Seguir leyendo “Teorías Intervencionistas y Modelos Económicos en América Latina” »