Términos Clave en Economía: Un Glosario Esencial

Conceptos Fundamentales de Economía

Fallos del mercado:

Situación en la que el mecanismo de mercado da una respuesta ineficiente a las cuestiones sobre qué, cómo y para quién producir.

Ciclos económicos:

Fluctuaciones de la actividad económica caracterizadas por la expansión o la contracción de la producción y el empleo en la mayoría de los sectores de la economía.

Expansión:

Épocas en las que el PIB crece y aumenta el empleo.

Recesión:

Épocas en las que una gran parte de los recursos de la economía, sus trabajos y fábricas permanecen inactivos.

Externalidades:

Existen cuando la actividad de una empresa o de un consumidor produce efectos externos que afectan a terceros. A veces son positivas para la sociedad (beneficios sociales) y a veces negativas (costes sociales).

Externalidades positivas:

Son aquellas que son buenas para la sociedad (los descubrimientos que una empresa consigue a través de la investigación o los avances para prevenir enfermedades). Beneficios sociales.

Externalidades negativas:

Los causantes de estas no soportan ni pagan las consecuencias. Cuando una actividad genera, por ejemplo, contaminación, surgen las consecuencias (costes sociales).

Bienes públicos puros:

Tipo de bienes cuyo consumo es indivisible y del que no se puede excluir a ninguna persona, por lo cual han de ser ofrecidos por el sector público, ya que ninguna empresa está interesada en producirlos al no poder cobrar su precio.

Información asimétrica:

Cuando una de las partes de la transacción conoce más que la otra, los mercados tienden a favorecer a la parte que más sabe.

Equidad:

Principio según el cual las personas que se encuentran en circunstancias similares deben pagar unos mismos impuestos y recibir un mismo tipo de prestaciones (equidad horizontal), y las personas que disfrutan de un bienestar mayor deben pagar más impuestos y recibir menos prestaciones que los que no disfrutan de ese bienestar (equidad vertical).

Impuestos progresivos:

Impuestos que se recaudan de tal forma que los individuos y empresas que más renta reciben pagan proporcionalmente más que los que reciben rentas menores.

Gasto social:

Es el total de gastos realizados por el sector público en la adquisición de bienes y servicios para satisfacer las necesidades colectivas.

Política coyuntural:

Economía a corto plazo dirigida a conseguir objetivos de crecimiento, pleno empleo y estabilidad de precios.

Política estructural:

Política económica a medio y largo plazo que trata de favorecer las condiciones para el desarrollo económico futuro.

Seguridad económica:

Protección frente a riesgos tales como el paro, las crisis bancarias para los ahorradores, la desprotección en la vejez o el fracaso en los negocios.

Sostenibilidad:

Para garantizar un crecimiento que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer el desarrollo de las futuras generaciones.

Libertad económica:

Para que los consumidores puedan decidir cómo gastar su renta, para que los trabajadores puedan elegir el trabajo, pertenecer a un sindicato o ir a la huelga, y para que los emprendedores puedan iniciar un negocio.

Eficiencia:

Obtención de la máxima producción con los recursos disponibles.

Equidad:

Distribución de la renta que corrija las desigualdades.

Política fiscal:

El Estado puede aumentar la actividad económica incrementando el gasto público en obra pública o bajando los impuestos para que los consumidores tengan más renta para consumir. Por el contrario, también puede frenar la actividad económica limitando el gasto público o aumentando los impuestos.

Política monetaria:

Los bancos centrales regulan la actividad económica fijando los tipos de interés o controlando la cantidad de dinero en circulación. El Estado puede limitar o favorecer la creación de dinero por parte de los bancos o modificar las condiciones para obtener créditos, favoreciéndolos o dificultándolos.

Política exterior:

Desde el Estado también se puede influir en las relaciones exteriores con medidas de política comercial, como las restricciones a las importaciones o el fomento de las exportaciones, o fijando el tipo de cambio, es decir, estableciendo el precio de la moneda nacional en relación con las monedas extranjeras.

Política de rentas:

Cuando los precios se disparan, el Estado puede regular los precios de determinados productos para controlar la inflación. En épocas de crisis también puede congelar los salarios de los funcionarios o recomendar a empresas y sindicatos que revisen los salarios de los trabajadores por debajo de la subida de precios.

Estado de bienestar:

Concepción que considera responsabilidad del Estado conseguir el pleno empleo, un sistema de seguridad social para toda la población, la generalización de servicios básicos de educación y sanidad, y la garantía de un nivel de vida digno.

Economía sumergida:

Es aquella parte de la actividad económica de un país que no se declara a las autoridades públicas y que, por tanto, no forma parte del PIB.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *