Transformación Económica Global: Del Fordismo al Neofordismo y la Crisis del Petróleo

Contexto de la Crisis de los Años 70

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) respondió, bajo el respaldo de EE. UU. a Israel durante la Guerra de Yom Kippur, con un incremento en los precios del barril de petróleo crudo.

Factores Clave de la Crisis y el Cambio de Paradigma

  1. Agotamiento del Modelo Tecnológico: El Fordismo

    El Fordismo, modelo tecnológico de dinámica económica adoptado a nivel mundial durante las primeras décadas del siglo XX, se basaba en la producción en masa. Para Henry Ford, el salario constituía la base imprescindible para aumentar el consumo de los trabajadores. Este modelo entró en crisis cuando su crecimiento ininterrumpido de la productividad se estancó. El método de producción en serie requería de grandes inversiones, lo que hizo necesario imaginar otro modelo de organización social y técnica.

  2. Incremento en el Precio del Petróleo

    El incremento en el precio del petróleo por parte de los países miembros de la OPEP alteró los costos del transporte, de la producción de energía y de la elaboración de materias primas, cuestionando el tipo de automóvil predominante. Esto impulsó la búsqueda de otro sistema de producción que disminuyera la dependencia del petróleo y permitiera reemplazarlo por otros insumos más básicos.

  3. Impacto Económico del Aumento del Petróleo

    El incremento del precio del petróleo hizo que en 1974 sus productores recibieran el triple de ingresos monetarios. En cada país productor, hubo distintos regímenes: empresas estatales, de capital privado o mixto. Los recursos que ingresaron a las respectivas economías nacionales no pudieron ser invertidos eficientemente en esos mismos países. Estos recursos se incorporaron a los presupuestos nacionales o fueron las mismas firmas las que abultaron los recursos disponibles. Las naciones ubicadas en Asia, África y América Latina tenían estructuras estatales poco entrenadas para canalizar los ahorros hacia inversiones productivas eficientes. La mayor parte de los excedentes se derivaron hacia la banca internacional, dando origen a los Petrodólares. Al endosar los depósitos, se incrementaba la posibilidad de ofrecer préstamos, lo que generó la necesidad de buscar tomadores de créditos.

El Auge del Neofordismo y el Nuevo Paradigma Tecnológico

La Revolución Industrial de finales de los años 60, influenciada por el cambio de las relaciones tecnológicas y sus modalidades de aplicación, buscaba incrementar drásticamente la productividad de la actividad humana. A causa del modelo de sustitución de importaciones, las empresas se vieron obligadas a buscar nuevos caminos para establecer niveles de beneficios. Uno de esos caminos fue la creación de un modelo que combinara recursos materiales y potencial humano capaz de aumentar la productividad y bajar los costos: así surge el Neofordismo.

Condiciones del Neofordismo

  1. Creciente Vinculación entre Ciencia y Tecnología

    Las innovaciones fundamentales, producto de la actividad científica, requieren de los productos tecnológicos para que puedan aplicarse de forma efectiva. El mundo capitalista utilizó enormes recursos económicos y respaldó el entrenamiento de numerosos equipos de investigación.

  2. Herramientas para el Nuevo Paradigma

    Este nuevo paradigma exige adoptar criterios de competencia más exigentes que los conocidos. El Fordismo se apoyó en la creación de los Estados de Bienestar en los países centrales y en la activa presencia del Estado en los países subdesarrollados que ingresaban a la actividad industrial. Una de las innovaciones sociales del Estado de Bienestar era el seguro de desempleo. El salario era considerado como aliciente para el consumo y un componente esencial de la dignidad del trabajador.

Transformaciones Económicas y Tecnológicas

En 1970, varió la relación entre los beneficios obtenidos en la actividad industrial y los logrados a través de la colocación de capitales en el sector financiero. Desapareció la relación favorable a la inversión de capitales en la industria. Se reorganizaron las empresas productoras de bienes para recomponer la alicaída tasa de ganancia. Esta revolución tecnológica abrió nuevos horizontes productivos, como la microelectrónica y la biotecnología, entre otros. Se dio un acortamiento de la distancia geográfica para emitir y recibir datos en el proceso productivo. Este fenómeno implicó practicar ajustes al antiguo proceso de producción.

Implicaciones de la Flexibilización

La Flexibilización tiende a instalar una nueva forma de producir. Se observa una diferenciación de la demanda: el comprador adquiere el producto ya envasado, con marca, calidad y presentación diferentes. Un cambio fundamental fue la publicidad y la penetración de los medios de comunicación audiovisuales. Este proceso requiere una gran agilidad productiva para dar respuesta a las demandas diversificadas. La oferta y la demanda flexibles exigen técnicas tecnológicas en constante renovación que disminuyan el costo, eliminen a los competidores y cubran las necesidades manipuladas por los medios de comunicación. El Neofordismo debe ser acompañado por una liberación de la circulación de bienes, servicios y recursos financieros.

Cambios en el Mercado Laboral: Flexibilización Laboral

Los cambios en el mercado del trabajo, conocidos como Flexibilización laboral, implican que el proceso productivo empieza a depender más de la demanda que de la oferta. El esquema productivo tiene que acompañar y adaptarse a tales circunstancias. Las normas que regulan las relaciones entre empresarios y trabajadores sufrieron un cambio muy importante. El perfil neofordista adapta la relación salarial a las nuevas modalidades productivas.

Instrumentos de Política Económica y Social (según Julio Naffa)

Según Julio Naffa, los instrumentos clave incluyen:

  1. Flexibilización de la Organización del Trabajo

    Esto implica la incorporación masiva del trabajo computarizado y la terciarización de las tareas que antes se hacían dentro de una misma planta de producción.

  2. Flexibilización de la Fuerza de Trabajo

    De acuerdo con las exigencias generadas por la crisis, los trabajadores son sometidos a selección y evaluación, y se valora su capacidad para adaptarse a las necesidades de la empresa en cuanto a la utilización de su fuerza de trabajo.

  3. Flexibilización Externa de la Fuerza de Trabajo

    Se recurre al trabajo a domicilio, contratos de locación de obra y de servicios, subcontratación, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *