1. La Evolución de la Industria Española desde 1990
1.1. Las Diferentes Coyunturas Industriales
- De 1990 a 2008: Salvo la crisis de 1991 a 1994, se trató de una época en la que la situación económica nacional y mundial permitió aumentar la producción, el comercio exterior y el empleo industrial.
- Desde 2008: La industria entró en un período recesivo causado por la crisis financiera mundial que provocó problemas en la financiación empresarial y una fuerte disminución de la demanda. Se redujo la producción, las ventas y los precios; cayeron los beneficios empresariales y aumentó el paro industrial. No obstante, el aumento en las exportaciones compensó la caída de la demanda interna.
1.2. La Transición hacia un Nuevo Modelo Industrial: Globalización e Innovación
Desde 1990, la industria española ha experimentado cambios significativos debido a su incorporación al mercado europeo y mundial, así como por las transformaciones derivadas de la Tercera Revolución Industrial.
- Incorporación al mercado europeo y mundial, que presenta ventajas y retos:
- Ventajas: ampliación de mercados, eliminación de aranceles con la UE, mayor acceso a innovaciones y crecimiento de la inversión.
- Retos: aumento de la competitividad industrial para hacer frente a la competencia de países con menores costes y de países más avanzados tecnológicamente. La industria española debe orientarse a la innovación.
- Adopción de cambios de la Tercera Revolución Industrial:
Se basa en aplicar los avances científicos para obtener nuevos productos y mejorar los procesos de fabricación, organización, gestión y comercialización.
2. La Producción Industrial Actual
2.1. Innovaciones Técnicas y en el Sistema de Producción
- En el aspecto técnico: innovaciones en el uso de la microelectrónica. Las más destacadas son las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y la automatización. Las TIC permiten una mejora sustancial en la organización y gestión. La automatización industrial consiste en el uso de computadoras para controlar máquinas y procesos industriales, lo que a menudo sustituye la mano de obra humana.
- En el sistema de producción: se adopta la descentralización y la flexibilización productiva. La descentralización divide el proceso de fabricación de un producto en fases, ubicando cada fase en el lugar más favorable. Se puede realizar constituyendo empresas multiplanta que dividen la actividad en tareas especializadas, o formando redes de pymes que distribuyen el trabajo. La flexibilización consiste en fabricar pequeñas series de productos diferentes a precios rentables. Esto es posible gracias a maquinaria automatizada y reprogramable.
2.2. Los Sectores Industriales
Los sectores industriales maduros tienen un peso destacado. Los más dinámicos cuentan con una fuerte presencia en el extranjero, y los de alta tecnología muestran un crecimiento constante.
2.2.1. Los Sectores Industriales Maduros
Sufren un descenso de competitividad y demanda debido a la baja intensidad tecnológica y la competencia de nuevos productos. Requieren un proceso de reestructuración.
- La metalurgia: emplea metales como materia prima. La siderurgia o metalurgia del hierro comprende dos subsectores:
- La siderurgia integral obtiene acero a partir del hierro en el alto horno (principalmente en Asturias).
- La siderurgia no integral obtiene acero a partir de la chatarra en horno eléctrico (presente en País Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña).
- La construcción naval: ha sufrido una larga reconversión debido a la competencia de los países asiáticos con menores costes. No obstante, ha mejorado gracias a una mayor innovación tecnológica.
- Industria textil y la confección: se caracteriza por el abundante empleo y el minifundismo empresarial, aunque en España existen varias empresas líderes en el sector. Enfrenta la competencia de países asiáticos y norteafricanos con menores costes. Además, el sector se enfrenta a la plena liberalización del comercio mundial, lo que obliga a controlar las importaciones que incumplen las normas de seguridad.
- Otros sectores: como el calzado, el mueble o los juguetes, sufren la competencia externa y el descenso de la demanda interna debido a la crisis económica. Otros, como la madera o el corcho, se enfrentan a la competencia de nuevos materiales.
2.2.2. Los Sectores Industriales Dinámicos
Son ramas caracterizadas por su alta productividad y por una elevada demanda tanto interna como externa.
- El material de transporte con dos ramas:
- La automoción: fabrica vehículos y componentes. Es un sector con continuas mejoras tecnológicas y expansión hacia nuevos mercados, aunque sufre una fuerte competencia externa.
- El material ferroviario: ha cobrado gran impulso gracias al desarrollo de la red de alta velocidad, convirtiendo a España en un referente mundial.
- El sector químico que comprende dos subsectores:
- La petroquímica, que se organiza en grandes complejos integrados en refinerías.
- La química de transformación, que fabrica productos de consumo final.
- Alimentos, bebidas y tabaco: Sus retos incluyen mejorar las ventas ofreciendo productos de mayor elaboración y transformación.
- Otros sectores dinámicos con gran capacidad exportadora incluyen el material y equipo eléctrico, la maquinaria y equipo mecánico, los minerales no metálicos y los materiales de construcción.
2.2.3. Los Sectores Industriales Punta o de Alta Tecnología
Son las ramas industriales impulsadas por la Tercera Revolución Industrial. Se caracterizan por una elevada demanda y una mano de obra muy cualificada. En España, su implantación ha sido más tardía y menos profunda que en otros países, debido principalmente a la dependencia del exterior en investigación y tecnología. Además, se observa la presencia de pymes poco competitivas, una insuficiente adaptación de la mano de obra y deficiencias en el sistema educativo.
- Los productos farmacéuticos lideran en España la producción y exportación de productos de alta tecnología.
- La construcción aeronáutica y aeroespacial se dedica a la construcción íntegra o parcial de aviones, participando en importantes proyectos internacionales como Airbus, los helicópteros Tigre y programas de la NASA.
- La electrónica y TIC tiene dos ramas principales: la producción de equipos de telecomunicaciones y la electrónica de consumo, esta última en decrecimiento debido a la competencia externa y la crisis económica.
- La biotecnología aplica la ciencia y la tecnología a organismos vivos para obtener conocimientos y bienes, como medicamentos, biocombustibles, etc.