Conceptos Clave: Desarrollo, Organización e Información Contable en la Empresa

Desarrollo de la empresa

22. Diversificación (sep20)

Es una estrategia de crecimiento de la empresa que consiste en introducir nuevos productos en nuevos mercados. Supone, por tanto, y a diferencia de la estrategia de expansión, una ruptura de la empresa con la situación actual. En función del mayor o menor grado de relación entre los negocios actuales y los nuevos, se habla de diversificación relacionada o no relacionada.

23. Expansión (ord 23)

Es una estrategia de crecimiento que consiste en potenciar los negocios actuales de la empresa, manteniendo al menos una de las dos dimensiones de negocio ya presentes en la empresa (producto o mercado), pudiendo conservar ambas. Esta forma de crecimiento supone mantener alguna relación con la actividad actual de la empresa. De ese modo, la empresa tratará de crecer explotando en alguna medida los recursos y capacidades de los que ya dispone. Las principales estrategias de expansión son las siguientes:

  • Crecimiento por penetración en el mercado.
  • Crecimiento por desarrollo del producto.
  • Crecimiento por desarrollo del mercado.

24. Penetración en el mercado (ext 24)

Es una estrategia de crecimiento de la empresa que consiste en aumentar la participación (o ventas) de la empresa en el mercado actual con los productos actuales.

25. Desarrollo del mercado (jun 16)

Es una estrategia de crecimiento de la empresa que consiste en introducir sus productos tradicionales en nuevos mercados. La empresa aprovecha su tecnología y capacidades de producción para vender sus productos en ámbitos distintos de los actuales.

26. Desarrollo del producto (sep 16)

Es una estrategia de crecimiento de la empresa que consiste en que esta introduce productos nuevos en sus mercados tradicionales. Algunas de las razones pueden ser:

  • Cambios en las necesidades de los consumidores.
  • Brevedad del ciclo de vida del producto.

27. Crecimiento interno (sep 19)

Es la forma de crecimiento de la empresa que implica realizar inversiones en la propia estructura de la empresa para aumentar su capacidad productiva. Esta forma de crecimiento implica la inversión en nuevos factores de producción para aumentar la capacidad productiva o de venta de la empresa, ya sea mediante la compra de nuevos equipos productivos, contratación de más trabajadores, la construcción de nuevas instalaciones, etc. Al crecimiento interno se le llama también crecimiento orgánico o natural.

28. Crecimiento externo (ext 24)

Es el que realiza la empresa mediante la fusión, adquisición, participación, asociación o control de otras empresas o de activos de otras empresas que ya estaban en funcionamiento. Puesto que se materializa adquiriendo capacidades de producción ya existentes, este crecimiento, desde un punto de vista macroeconómico o sectorial, no representa un aumento de la inversión real ni de la producción agregada, sino un simple cambio de propiedad.

29. Fusión (ord 24)

Es una forma de crecimiento externo de la empresa que consiste en la unión o integración de varias sociedades en una nueva sociedad, con la que desarrollar su actividad a través de la unión de sus patrimonios.

30. Absorción (ext 22)

Proceso de fusión mediante el cual una de las empresas implicadas (empresa absorbida) se disuelve y su patrimonio pasa a integrarse en el de una empresa ya existente, llamada absorbente. Implica la pérdida de personalidad jurídica de la empresa o empresas absorbidas y el traspaso de todos sus bienes, derechos y obligaciones a la empresa absorbente.

31. Franquicia (ord 22)

Forma de cooperación entre empresas que consiste en un contrato a través del cual una empresa (la franquiciadora) cede a otra (la franquiciada) el derecho a usar una marca o fórmula comercial de reconocido prestigio a cambio de unos pagos periódicos. El franquiciador proporciona además asesoramiento técnico y comercial y formación al franquiciado.

Para el franquiciador:

Ventaja fundamental: Le permite expandir su negocio e incrementar sus ventas sin tener que asumir grandes inversiones.

Contrapartida: Supone una cierta pérdida de control del negocio.

Para el franquiciado:

Ventajas:

  • Reduce el riesgo y la incertidumbre de la inversión.
  • Recibe formación y asistencia del franquiciador, etc.

Inconvenientes:

  • Riesgo de bajos márgenes como consecuencia de pagos elevados al franquiciador.
  • Menor independencia, etc.

32. Internacionalización de la empresa

Proceso por el que la empresa rebasa los límites jurisdiccionales de la nación y extiende sus actividades en dos o más naciones. Su crecimiento puede ser debido a múltiples causas, como:

  • Objetivos personales de la dirección.
  • Incentivos de gobiernos.
  • Ciclo de vida del producto.
  • Incluso el fenómeno “colonial”.

Las empresas pueden presentar distintos grados de internacionalización: desde poco acusada, con escasa presencia en mercados internacionales; a una internacional supranacional, con presencia en todo el mundo y directivos de cualquier cultura, sin vinculación fija con país alguno.

Organización y Recursos Humanos

33. Organigrama

Es la representación gráfica de la estructura organizativa de la empresa. El organigrama permite conocer de una forma sintética la estructura formal de una empresa: los departamentos en los que se estructura, así como las relaciones jerárquicas existentes. Para que el organigrama sea útil debe ser ajustado a la realidad, claro, preciso y comprensible.

34. Motivación (jun 20 (jul))

Incentivos que las empresas aplican en su gestión de recursos humanos con la finalidad de aumentar el rendimiento o la productividad de los trabajadores. Dichos incentivos tratan de hacer confluir los objetivos de los trabajadores con los objetivos de la organización. Algunos de los incentivos que utilizan las empresas son:

  • El diseño de un sistema de retribuciones eficaz (capaz de atraer y retener a los trabajadores valiosos para la organización).
  • La posibilidad de desarrollo de una carrera profesional.
  • Reconocimiento en el trabajo.
  • Una mayor participación en la toma de decisiones de la empresa, etc.

35. Convenio colectivo (SM pg 299)

Acuerdo entre los representantes de los trabajadores y de los empresarios para fijar las condiciones de trabajo en un ámbito laboral determinado, y su cumplimiento es obligatorio para ambas partes.

36. Políticas de igualdad e inclusión

Conjunto de normas, estrategias y acciones que buscan asegurar que todas las personas tengan los mismos derechos, oportunidades y un trato justo. Promueven un trato equitativo y fomentan la participación activa y digna de todos.

La información contable en la empresa

54. Cuentas anuales (ord 23)

Son unos estados contables o documentos elaborados al cierre del ejercicio económico que tienen por objeto permitir un conocimiento del patrimonio, situación financiera y resultados de la empresa. Los documentos que integran las cuentas anuales son:

  • El balance.
  • La cuenta de pérdidas y ganancias.
  • El estado de cambios en el patrimonio neto.
  • El estado de flujos de efectivo.
  • La memoria.

El estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo no son obligatorios cuando pueda formularse el formato abreviado de balance.

55. Fondo de maniobra (anterior)

Se calcula con la fórmula: FM = AC – PC (Activo Corriente menos Pasivo Corriente).

Cuantifica las unidades monetarias que sobran o faltan para pagar las deudas a corto plazo. Debe dar positivo; si no es así, la empresa tiene problemas de liquidez: no será capaz de hacer frente a lo que tiene que pagar a corto plazo con sus recursos a corto plazo, pudiendo ser necesario la solicitud de la paralización de sus pagos.

56. Rentabilidad (ord 21)

Es la relación (o cociente) entre el beneficio obtenido por la empresa y los recursos dedicados a su consecución. Permite medir la capacidad de la empresa para producir beneficios a partir de los recursos utilizados. Las dos medidas de rentabilidad utilizadas habitualmente son la Rentabilidad Económica y la Rentabilidad Financiera.

  • La Rentabilidad Económica se calcula como el cociente entre el Beneficio antes de Intereses e Impuestos (BAII) y el Activo Total, y mide la capacidad de la empresa para remunerar a todos los capitales invertidos.
  • La Rentabilidad Financiera se calcula como el cociente entre el Beneficio Después de Intereses e Impuestos (BDII) y los Recursos Propios. Se trata de una medida de la rentabilidad obtenida por los propietarios de la empresa.

57. Beneficio (anterior)

El beneficio o resultado del ejercicio es el resultado final del total de ingresos menos gastos de un ejercicio económico. Se mide en unidades monetarias y se obtiene contablemente de forma normalizada y detallada en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

58. Liquidez

Capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo (cubrir deudas inmediatamente).

59. Solvencia

Capacidad de la empresa para cumplir con todas sus obligaciones financieras, tanto de corto como de largo plazo (es decir, si la empresa tiene suficientes activos para cubrir todas sus deudas).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *