Mecanismos de Política Económica y Dinámica Macroeconómica Nacional

Política fiscal y política monetaria

10.1 La política fiscal

La política fiscal consiste en la modificación de los ingresos y los gastos del Estado para incidir en la demanda agregada y así modificar las variables macroeconómicas.

La política fiscal puede ser:

  1. Expansiva: consiste en la disminución de los ingresos del Estado y el aumento de sus gastos para estimular el crecimiento de la demanda agregada. Para realizar esta política, el Estado disminuye los impuestos, aumenta el gasto público o aumenta las transferencias. El resultado es un aumento de la producción, del empleo, de los precios y del déficit público.
  2. Restrictiva: consiste en el aumento de los ingresos del Estado y la disminución de sus gastos para contraer la demanda agregada. Para realizar esta política, el Estado aumenta los impuestos, disminuye el gasto público o disminuye las transferencias. El resultado es la disminución de la producción, del empleo, de los precios y del déficit público.

10.2 La financiación del déficit público

El déficit público se produce si los gastos del Estado son superiores a sus ingresos; es decir, si el saldo presupuestario es negativo.

El Estado, para financiar el déficit público, puede:

  1. Monetarizar el déficit público: consiste en la fabricación de dinero por parte del Banco Central para pagar el exceso de gastos que ha tenido el Estado. En la UE está prohibido por el Tratado de Maastricht.
  2. Emitir deuda pública: es la creación de títulos como bonos, letras, obligaciones, etc., por parte del Estado y garantizados por el Banco Central, que se ponen a la venta para captar financiación con el compromiso de devolver el capital más unos intereses. Es la forma ortodoxa de financiar el déficit.
  3. Endeudarse con el exterior: consiste en pedir préstamos a otros países u organismos internacionales como el FMI o el Banco Mundial.
  4. Privatizar empresas públicas: es la venta de empresas que pertenecen al Estado a particulares y empresas privadas.

10.3 El Banco Central

El Banco Central es un organismo independiente del Estado que tiene las siguientes funciones:

  1. Regular la circulación fiduciaria: el BC (Banco Central) controla la cantidad de dinero que hay en circulación, emitiendo dinero y retirándolo de la economía.
  2. Ejercer de banquero del Estado: el BC presta dinero al Estado, emite la deuda pública y realiza los cobros y pagos del Estado.
  3. Ejercer de banquero de los bancos comerciales: el BC presta dinero a los bancos, liquida las cámaras de compensación y custodia el coeficiente de caja.
  4. Realizar la política monetaria para influir en la situación económica del país.
  5. Controlar el mercado de divisas: comprando y vendiendo moneda extranjera para mantener el tipo de cambio y controlando las tenencias de divisas.
  6. Centralizar información de tipo económico.
  7. Controlar a las instituciones financieras.

10.4 Política monetaria

La política monetaria consiste en la modificación de la cantidad de dinero en circulación para incidir en la demanda agregada y así modificar las variables macroeconómicas.

La política monetaria puede ser:

  1. Expansiva: consiste en el aumento de la cantidad de dinero que hay en circulación para estimular el crecimiento de la demanda agregada. Para realizar esta política, el Banco Central disminuye el coeficiente de caja o compra deuda pública. El resultado es una disminución del tipo de interés que provoca un aumento de la inversión y, con ella, de la producción, del empleo y de los precios.
  2. Restrictiva: consiste en la disminución de la cantidad de dinero que hay en circulación para controlar el crecimiento de la demanda agregada. Para realizar esta política, el Banco Central aumenta el coeficiente de caja o vende deuda pública. El resultado es un aumento del tipo de interés que provoca una disminución de la inversión y, con ella, de la producción, del empleo y de los precios.

10.5 La inflación

La inflación es el aumento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios de un país.

Clasificación de la inflación

  1. De oferta: está provocada por una disminución de la oferta agregada. Normalmente, se debe a un aumento de los costes de producción que las empresas trasladan a los consumidores.
  2. De demanda: está provocada por un aumento del gasto de los agentes económicos. Esta inflación tiene dos explicaciones:
    1. Monetarista: la inflación se produce porque la cantidad de dinero que se pone en circulación es mayor que el aumento de la producción del país. Esto provoca una caída excesiva del tipo de interés y un aumento desmesurado de la inversión y del consumo. Esta inflación es negativa porque provoca un recalentamiento de la economía.
    2. Keynesiana: la inflación está relacionada con el número de desempleados. Si el número de desempleados es alto, la inflación se debe al aumento del gasto público, por lo que es una situación normal. En cambio, si el número de desempleados es bajo, el aumento de los precios se debe a un aumento del gasto privado; esta inflación se debe controlar porque puede provocar un recalentamiento de la economía.

Consecuencias de la inflación

  1. Pérdida del valor del dinero, que afecta negativamente a los trabajadores, pensionistas y ahorradores, excepto que existan mecanismos para que sus rentas aumenten al hacerlo los precios.
  2. Incertidumbre, que afecta a todos los agentes económicos porque desconocen cuáles serán los precios de los bienes de consumo y de inversión en el futuro.
  3. Espiral precios-salarios, provocada porque, al aumentar los precios, los agentes sociales exigen un aumento de salarios que los empresarios trasladan a los consumidores, provocando más inflación.
  4. Desempleo, provocado por una disminución de la producción nacional originada por un descenso del consumo de productos nacionales si la inflación nacional es superior a la del resto del mundo.

Funcionamiento de la economía de un país

9.1 Factores que afectan a la economía

La economía de un país se ve afectada por:

  • Fuerzas internas del mercado: conjunto de factores que modifican el gasto de las familias y la producción de las empresas aunque no hubiera intervención estatal. Por ejemplo: crecimiento de la población, la innovación tecnológica, la inversión empresarial.
  • Políticas macroeconómicas: conjunto de medidas que adopta el Estado para incidir en la situación económica.
  • Perturbaciones externas: conjunto de factores incontrolables pero que afectan a la situación económica. Por ejemplo: el clima, una guerra, los desastres naturales.

9.2 La demanda agregada

Es el gasto total que realizan los agentes económicos nacionales y extranjeros en un país.

La demanda agregada (DA) tiene los siguientes componentes:

  1. Consumo (C): es el gasto que realizan las familias nacionales en su propio país.
  2. Inversión (I): es el gasto que realizan las empresas nacionales en su propio país.
  3. Gasto público (G): es el gasto que realiza el Estado en infraestructuras (inversión pública) más el gasto corriente (alquileres, salarios, etc.).
  4. Exportaciones netas (XN o X-M): es la diferencia entre las exportaciones (X) y las importaciones (M). Por tanto, contabiliza el gasto de los extranjeros en el país y el gasto de los nacionales en el extranjero.

Consumo

Al gasto que realizan las familias nacionales en su propio país le afectan, entre otros, los siguientes factores:

  1. Nivel de precios del país (P): al aumentar el nivel de precios (inflación), se reduce el consumo.
  2. Renta familiar disponible (Yd): es la renta de la que disponen las familias una vez descontados los impuestos y añadidos los subsidios que reciben. Al aumentar la renta familiar, se produce un aumento del consumo.
  3. Ahorro familiar (S): es la parte de la renta disponible que no se consume. Si las familias deciden ahorrar más, se reducirá el consumo.

Inversión

La inversión que realizan las empresas puede ser de tres tipos:

  1. Inversión en planta y equipo: es el gasto que realizan las empresas en la adquisición de maquinaria, naves industriales, edificios de oficinas, equipos informáticos, etc.
  2. Construcción residencial: es el gasto que realizan las empresas en la construcción de viviendas.
  3. Variación de existencias: es la diferencia entre las existencias almacenadas que había al principio del año con las que quedan en el almacén al finalizar el mismo.

El gasto de las empresas está afectado por:

  1. Tipo de interés (r): al aumentar el tipo de interés, es más caro endeudarse y las empresas pueden realizar menos inversiones.
  2. Expectativas empresariales (E): al mejorar las expectativas empresariales, los empresarios están dispuestos a invertir más.
  3. Nivel de capacidad instalada utilizada (N): a medida que las instalaciones de la empresa se acercan a su pleno rendimiento, las empresas están dispuestas a invertir para mejorarlas.

Exportaciones netas

Son la diferencia entre las exportaciones y las importaciones.

A las exportaciones netas les afectan los siguientes factores:

  1. Nivel de precios del país (P): si la inflación nacional es superior a la exterior, se venderá menos en el exterior, pero se comprará más, lo que provocará una reducción de las exportaciones netas.
  2. Nivel de precios del exterior (P*): si la inflación exterior es superior a la nacional, se venderá más en el exterior, pero se comprará menos, lo que supondrá un aumento de las exportaciones netas.
  3. Renta nacional (Y): si aumentan los ingresos de las familias nacionales, aumenta el consumo interior, pero también las importaciones, lo que supone una reducción de las exportaciones netas.
  4. Renta exterior (Y*): si aumentan los ingresos de los extranjeros, estos aumentarán el consumo en su país, pero también en los otros países, mejorando las exportaciones netas.
  5. Aranceles (A): son los impuestos que se pagan por importar productos extranjeros. Si aumentan los aranceles, se reducen las importaciones, mejorando el saldo exterior.
  6. Tipo de cambio (e): es el número de unidades de una moneda que se intercambian por una unidad de otra moneda. Si definimos el tipo de cambio como $/€, al aumentar el tipo de cambio (apreciación del euro), se reducirán las exportaciones y aumentarán las importaciones, empeorando el saldo exterior.

9.3 La oferta agregada

Está formada por la producción de todas las empresas del país. Se puede calcular con el producto interior bruto (PIB) o con el producto nacional bruto (PNB).

Los factores que afectan a la oferta agregada son:

  1. Nivel de precios del país (P): si existe inflación, los empresarios están dispuestos a aumentar su oferta.
  2. Costes de producción (C): si aumentan los costes, los empresarios reducirán su producción.
  3. Expectativas empresariales (E): si mejoran las expectativas empresariales, los empresarios estarán dispuestos a ofrecer más productos.
  4. Tecnología (T): una mejora tecnológica implica un aumento de la oferta agregada.

9.4 El equilibrio macroeconómico y sus fallos

El equilibrio macroeconómico se consigue cuando el gasto de los agentes económicos coincide con la producción de las empresas; es decir, cuando la demanda agregada coincide con la oferta agregada.

Fallos macroeconómicos

  1. Desempleo: la producción de equilibrio no es suficiente para que toda la población activa tenga empleo. Por tanto, existe una brecha de producción (diferencia entre el nivel de producción de pleno empleo con la producción real) que indica en cuánto debe aumentar la producción del país para acabar con el desempleo.
  2. Inflación no deseada: el nivel de precios en el equilibrio es superior al nivel que había fijado el Estado, lo que puede originar un recalentamiento de la economía. La diferencia entre la inflación real y la objetivo se conoce como inflación no deseada.

9.5 Los ciclos económicos

Los ciclos económicos son la consecuencia de la variación de la producción del país originada por los cambios en la oferta y demanda agregadas.

Fases de un ciclo económico

  1. Depresión o fondo: es el punto más bajo del ciclo económico. Esta fase se caracteriza porque el nivel de demanda agregada es bajo en comparación con la capacidad productiva del país. Existe desempleo de recursos y acumulación de stocks, lo que provoca que el nivel de precios sea bajo.
  2. Recuperación o expansión: es la fase ascendente del ciclo; se encuentra entre el fondo y el auge. El paso del fondo a la recuperación se produce por el envejecimiento del capital físico de las empresas, que empiezan a renovarlo. Esta renovación del capital tiene efectos multiplicadores sobre la producción, el empleo y el consumo. Los precios empiezan a subir y existen buenas expectativas sobre el futuro económico, lo que hace aumentar la inversión.
  3. Cima o auge: es el punto máximo del ciclo económico. Se llega a la cima porque, al final de la fase anterior, empiezan a aparecer rigideces en algunos factores productivos, principalmente en materias primas clave y en mano de obra cualificada. La economía está en pleno empleo y los aumentos de demanda agregada solo se traducen en aumentos de precios.
  4. Recesión: es la fase descendente del ciclo; se encuentra situada entre la cima y el fondo. Cuando se produce de forma abrupta recibe el nombre de crisis. La recesión se inicia porque las inversiones dejan de ser rentables, lo que provoca una caída en las expectativas empresariales y un retroceso en la inversión. Empezará a disminuir la producción, a aumentar el desempleo, a acumularse stocks por parte de las empresas y a disminuir los precios. Esta dinámica de recesión continuará hasta llegar al fondo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *