Fundamentos Contables: Patrimonio, Equilibrio y Estados Financieros Empresariales

Elementos y Masas Patrimoniales

Los elementos patrimoniales son todos los componentes que configuran el patrimonio de la empresa; son los bienes, los derechos y las obligaciones. Cada uno se representa en contabilidad con una cuenta. Cada elemento patrimonial tiene asociada una cuenta independiente que informa de su contenido y de su valoración económica.

Los elementos patrimoniales, según la función que desempeñen o su significación económica o financiera, forman distintas agrupaciones, denominadas masas patrimoniales.

Definición de Masa Patrimonial

Una masa patrimonial se configura por elementos con un mismo significado económico o financiero. Existen dos niveles de masas patrimoniales:

  • Primer nivel: Formado por la ecuación fundamental del patrimonio: A = PN + P (Activo = Patrimonio Neto + Pasivo).
  • Segundo nivel: Desglosa la ecuación anterior: ANC + AC = PN + PNC + PC (Activo No Corriente + Activo Corriente = Patrimonio Neto + Pasivo No Corriente + Pasivo Corriente).

Características de las Masas Patrimoniales

  • ANC (Activo No Corriente): Formado por los inmovilizados (materiales e intangibles) y por las inversiones financieras e inmobiliarias. Expresa la capacidad productiva de la empresa.
  • AC (Activo Corriente): Activos que configuran el ciclo económico de explotación de la empresa.
  • PN (Patrimonio Neto): Representan los recursos propios de la empresa, como las aportaciones de socios o accionistas y las subvenciones de capital.
  • PNC (Pasivo No Corriente): Deudas a largo plazo.
  • PC (Pasivo Corriente): Deudas a corto plazo.

Equilibrios Patrimoniales

Existen tres tipos de equilibrios patrimoniales:

  • Equilibrio contable: Se da siempre, ya que toda inversión tiene su correspondiente soporte financiero.
  • Equilibrio económico: Se alcanza cuando la empresa obtiene la rentabilidad esperada.
  • Equilibrio financiero: Se mide mediante el cálculo del capital corriente (también conocido como fondo de rotación o fondo de maniobra) y nos informa sobre el grado de adecuación de la estructura financiera a las inversiones. El capital corriente (CC) se puede calcular desde una doble perspectiva:
    • Desde los elementos del circulante: CC = AC – PC
    • Desde los elementos permanentes: CC = PN + PNC – ANC

Comportamientos de la Empresa en la Realidad Económica

En la realidad económica, nos podemos encontrar con varios comportamientos de la empresa respecto a su equilibrio financiero:

  1. Posición de máximo equilibrio: Se produce cuando no existe endeudamiento; es decir, cuando todo el activo está siendo financiado con recursos propios.
  2. Posición de equilibrio normal: Todo el activo no corriente y una parte de los activos corrientes están siendo financiados con recursos permanentes. En esta situación, el fondo de maniobra es positivo (CC > 0).
  3. Posición de desequilibrio o inestabilidad financiera: Cuando parte del Activo No Corriente (ANC) se financia con recursos ajenos a corto plazo. Esto implica un fondo de maniobra negativo (CC < 0).
  4. Posición de quiebra contable: Las pérdidas acumuladas han absorbido el patrimonio neto, y este es negativo.

Los Libros de Contabilidad

Todas las transacciones económicas deben registrarse. El Código de Comercio recoge las disposiciones legales sobre la contabilidad de los empresarios.

Toda sociedad mercantil o empresario tiene la obligación de llevar:

  • Un Libro de Inventarios y Cuentas Anuales.
  • Un Libro Diario.

Las sociedades mercantiles, además, deben llevar un Libro de Actas.

Contenido de los Libros Obligatorios

Libro de Inventarios y Cuentas Anuales

En este libro tiene que figurar:

  • El balance inicial de la empresa.
  • Los balances trimestrales de sumas y saldos.
  • El inventario de cierre.
  • Las cuentas anuales.

Libro Diario

Debe registrar día a día todas las operaciones relacionadas con la actividad de la empresa.

Libro de Actas (para sociedades mercantiles)

Se constatan todos los acuerdos tomados por las juntas generales y especiales.

Otros Libros de Contabilidad

Otro libro que se utiliza, aunque no es obligatorio, es el Libro Mayor, en el que se inscriben las cuentas de la contabilidad, agrupando los movimientos de cada una.

Legalización de los Libros

Todos los libros de contabilidad han de legalizarse antes de su utilización en el Registro Mercantil.

Marco Conceptual de la Contabilidad

El marco conceptual de la contabilidad es el conjunto de fundamentos, principios y conceptos básicos cuyo cumplimiento conduce, en un proceso lógico deductivo, al reconocimiento y valoración de los elementos de las cuentas anuales.

Requisitos de la Información en las Cuentas Anuales

La información incluida en las cuentas anuales debe ser:

  • Relevante: Cuando es útil para la toma de decisiones económicas de los usuarios.
  • Fiable: Cuando está libre de errores materiales, es neutral (libre de sesgos) y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende representar.
    • Íntegra: Una cualidad derivada de la fiabilidad es la integridad, lo que implica que las cuentas anuales deben contener, de forma completa, todos los datos que puedan influir en la toma de decisiones.

Además, la información financiera debe cumplir con las siguientes cualidades:

  • Comparabilidad: Debe permitir contrastar la situación financiera y los resultados de la empresa a lo largo del tiempo y con otras empresas. Implica un tratamiento similar para transacciones y otros sucesos económicos similares.
  • Claridad: La información debe presentarse de forma que los usuarios, con un conocimiento razonable de las actividades económicas y de la contabilidad, puedan comprender su significado y formarse juicios que faciliten la toma de decisiones.

Elementos de las Cuentas Anuales y Criterios de Reconocimiento

En el marco conceptual se definen también los elementos básicos de las cuentas anuales:

  • Activo, Patrimonio Neto y Pasivo: Conforman el Balance de Situación.
  • Ingresos y Gastos: Conforman la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y explican la formación del resultado de la empresa.

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias es el estado contable que informa sobre la formación del resultado del ejercicio, diferenciando entre los ingresos y los gastos, lo que permite evaluar la eficiencia de la empresa. Es un estado contable de carácter dinámico que refleja los flujos económicos producidos por la empresa a lo largo de cada ejercicio económico, proporcionando información sobre el origen de los gastos e ingresos de la empresa. Además de ser una cuenta obligatoria, es fundamental para el análisis de la gestión.

Resultados Parciales en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Se establecen una serie de resultados parciales en función de su origen, lo que permite examinar de forma más detallada la gestión de la empresa. Los resultados parciales son los siguientes:

  • a) Resultado de explotación (o Resultado de las Operaciones Ordinarias): Se obtiene por diferencia entre los ingresos y gastos que proceden de la actividad principal y habitual de la empresa.
  • b) Resultado financiero: Es el que se obtiene por diferencia entre los ingresos financieros (procedentes de inversiones financieras, diferencias de cambio favorables, etc.) y los gastos financieros (intereses de deudas, diferencias de cambio desfavorables, etc.).
  • c) Resultado antes de impuestos (BAI): Se obtiene por la suma algebraica del resultado de explotación más el resultado financiero.
  • d) Resultado del ejercicio (Resultado Neto): Se obtiene restando al resultado antes de impuestos el importe del impuesto sobre beneficios que tenga que pagar la empresa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *