Estructuras de Mercado y Conceptos Económicos Fundamentales

Tipos de Mercado: Un Vistazo General

Competencia Perfecta

  • Número de oferentes: Muchos
  • Influencia en el precio: Nula
  • Barreras de entrada: Mercado abierto
  • Diferenciación del producto: Producto homogéneo
  • Intervención externa: Mercado libre
  • Información: Transparente

Competencia Imperfecta

Se caracteriza por tener diversos tipos, entre ellos:

Monopolio

  • Número de oferentes: Uno
  • Influencia en el precio: Mucha
  • Barreras de entrada: Mercado cerrado
  • Diferenciación del producto: Producto homogéneo (o único sin sustitutos cercanos)
  • Intervención externa: Mercado intervenido
  • Información: Transparente (Nota: esta característica puede variar; a menudo la información no es completamente transparente en monopolios puros)

Oligopolio

  • Número de oferentes: Pocos
  • Influencia en el precio: Alguna
  • Barreras de entrada: Mercado cerrado
  • Diferenciación del producto: Producto homogéneo o diferenciado
  • Intervención externa: Mercado intervenido
  • Información: Opaca

Competencia Monopolística

  • Número de oferentes: Muchos
  • Influencia en el precio: Alguna
  • Barreras de entrada: Mercado abierto
  • Diferenciación del producto: Producto diferenciado
  • Intervención externa: Mercado libre
  • Información: Transparente

Cuotas de Mercado

La cuota de mercado de una empresa se puede medir comparando, en porcentaje, sus ventas con las ventas totales de todo el mercado.

Profundizando en las Estructuras de Mercado

Competencia Perfecta

Es una estructura de mercado teórica que sirve como modelo para explicar el comportamiento de las empresas precio-aceptantes (empresas que no tienen capacidad suficiente para influir en el precio de mercado) que ofrecen su producción en el mercado.

Condiciones para la Competencia Perfecta

  • Un elevado número de compradores y vendedores.
  • Las empresas son precio-aceptantes.
  • Libertad de entrada y salida de empresas (ausencia de barreras de entrada significativas).
  • Producto homogéneo.
  • Mercado libre (sin intervención externa significativa).
  • Mercado transparente (información perfecta y accesible para todos los participantes).

Competencia Imperfecta

La característica fundamental de los mercados de Competencia Imperfecta (CI) es que las empresas productoras u oferentes tienen cierta capacidad para influir en el precio de mercado.

Monopolio

Se dice que un mercado funciona en régimen de monopolio cuando existe una única empresa que produce toda la oferta del mercado de un determinado producto y, además, no existen sustitutos cercanos al producto en cuestión.

Procedimiento que sigue una empresa monopolista:
  1. En primer lugar, averigua cómo es la demanda de su mercado.
  2. En segundo lugar, decide qué cantidad del bien o servicio quiere hacer llegar al mercado, es decir, decide cuánto quiere vender (buscando maximizar su beneficio).
  3. Por último, fija el precio de mercado que hace que se demande y se venda justamente la cantidad que la empresa desea, basándose en la curva de demanda.
Límites al Monopolio (Barreras de Entrada)

Existen diferentes tipos de barreras que impiden la entrada de nuevos competidores:

De tipo legal:
  • Patentes: Derechos exclusivos sobre una invención.
  • Franquicias gubernamentales o concesiones administrativas: Permisos exclusivos otorgados por el Estado.
  • Monopolios estatales: Empresas propiedad del Estado que operan en exclusiva.
De tipo económico:
  • Control exclusivo de algún factor productivo esencial.
  • La existencia de economías de escala significativas (monopolios naturales), donde una única empresa puede abastecer el mercado a un costo menor que varias empresas.
Barreras de tipo informal:
  • Mediante intimidación, amenazas u otras prácticas anticompetitivas.

Oligopolio

Características principales del oligopolio:

  • La competencia es limitada o inexistente en términos de precios, ya que el comercio está dominado por un número reducido de oferentes (empresas). Estas empresas suelen manejar una parte significativa del mercado (por ejemplo, más del 70%), lo que dificulta el ingreso de nuevas empresas debido a fuertes barreras de entrada.
  • Se producen dos tipos de bienes: homogéneos (como materias primas o productos poco procesados) y diferenciados (productos más procesados con variaciones en marca, calidad o diseño, como los aparatos eléctricos).
  • Las empresas invierten considerablemente en marketing y publicidad, especialmente las nuevas compañías que intentan ingresar al mercado.
  • Se puede recurrir al Dumping (vender productos por debajo de sus costos de producción) como estrategia para eliminar competidores o disuadir la entrada de nuevos, lo que puede distorsionar la competencia.

Competencia Monopolística

La competencia monopolística (también llamada monopolista o monopólica) es un tipo de competencia imperfecta en la que existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de ellos en particular. Cada empresa ofrece un producto ligeramente diferenciado del de sus competidores.

Causas de la Diferenciación del Producto:
  • Localización geográfica: Una mejor cercanía al consumidor puede ser una ventaja competitiva.
  • Calidad: Diferencias en la calidad percibida o real del producto.
  • Estilo: Diseño, presentación y características particulares del producto.
  • Marca y Publicidad: Creación de lealtad de marca e imagen a través de estrategias de marketing y esfuerzos publicitarios.

Fallos de Mercado e Intervención Estatal

Manipulación del Consumidor como Fallo de Mercado

Manipular al consumidor es un fallo de mercado. Esto ocurre cuando se induce a los consumidores a tomar decisiones de compra basadas en emociones o información incompleta o engañosa, sin que puedan informarse realmente sobre las características y conveniencia del producto.

Intervención del Estado: Derechos del Consumidor y Regulación

El Estado interviene para proteger los derechos de los consumidores y regular la publicidad e información, buscando corregir fallos de mercado:

  • La publicidad no puede ser fraudulenta ni engañosa.
  • El etiquetado de los productos debe ser siempre riguroso, claro y veraz.
  • El producto debe cumplir con la legislación vigente en cuanto a la calidad de fabricación, composición y seguridad.
  • El producto debe tener una garantía legal mínima.
  • El consumidor tiene derecho a la reparación, sustitución o devolución de un producto defectuoso.

Servicios y Rentas Garantizados por el Estado

Existen servicios y rentas a los que, idealmente, todo ciudadano tiene derecho como parte de la red de protección social y el estado de bienestar:

  • Sanidad pública y gratuita (o universalmente accesible).
  • Prestaciones y subsidios por desempleo.
  • Pensiones contributivas y no contributivas.
  • Asistencia social y ayuda domiciliaria para personas dependientes o en situación de vulnerabilidad.

Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

Flujo Circular de la Renta

El flujo circular de la renta es un modelo que describe los intercambios económicos entre los principales agentes de una economía (hogares y empresas, y en modelos más complejos, el gobierno y el sector exterior). En primer lugar, existe un intercambio real: las economías domésticas (hogares) aportan factores productivos (trabajo, tierra, capital) a las empresas y, a cambio, reciben los bienes y servicios que estas producen.

Paralelamente, para que se produzca este intercambio real, existe un flujo monetario o financiero: las empresas proporcionan dinero en forma de rentas (salarios, alquileres, intereses, beneficios) a las economías domésticas a cambio de los factores productivos. El destino de dicho flujo monetario por parte de los hogares constituye el gasto en bienes y servicios, que regresa a las empresas.

Producto Interior Bruto (PIB)

El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios finales de un país durante un periodo determinado (normalmente un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Además, el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (como el trabajo doméstico no remunerado o intercambios de servicios entre conocidos) ni las actividades ilegales.

Producto Nacional Bruto (PNB)

El Producto Nacional Bruto (PNB) se define como el valor de todos los bienes y servicios finales producidos, únicamente, por los factores de producción de propiedad nacional (ciudadanos y empresas de un país) durante un tiempo determinado, generalmente un año, independientemente de dónde se encuentren dichos factores (dentro o fuera del país). Se excluye la producción de factores extranjeros operando en el país y se incluye la producción de los factores nacionales operando en el extranjero.

Renta Nacional

La Renta Nacional (RN) es la suma de todas las remuneraciones pagadas a los factores de producción nacionales durante un periodo de tiempo por su contribución a la producción. Esto incluye:

  • Los sueldos y salarios de los trabajadores.
  • Las rentas de la tierra y otros recursos naturales.
  • Los intereses de los capitales prestados.
  • Los beneficios de las empresas.

Renta per Cápita

La Renta per cápita (o Ingreso per cápita) se calcula dividiendo la Renta Nacional (o el PIB) entre el número total de habitantes de un país. Nos indica qué parte de la renta nacional (o producción) correspondería, por término medio, a cada habitante. Sin embargo, es una media y no muestra cómo se distribuye realmente esa renta entre la población.

Gasto Agregado

El Gasto Agregado (o Demanda Agregada) es el total de gasto en bienes y servicios finales producidos en una economía durante un periodo determinado. Es una consecuencia del flujo monetario que se produce en la economía de forma circular y continua.

Destinos o Componentes del Gasto Agregado:

  • Consumo privado (C): Gasto de los hogares en bienes y servicios.
  • Gasto público (G): Compras de bienes y servicios por parte del sector público.
  • Inversión (I): Gasto de las empresas en capital físico, existencias, y de los hogares en vivienda nueva.
  • Exportaciones Netas (XN): Diferencia entre exportaciones (X) e importaciones (M).

Fórmula: Gasto Agregado = C + I + G + (X – M)

Desempleo

El desempleo es una variable económica muy relevante porque se traduce directamente en cambios en la calidad de vida de la población, pérdida de producción potencial y problemas sociales.

Medición del Desempleo:

  • Población activa: Conjunto de personas en edad legal para trabajar que están empleadas o buscan activamente empleo.
  • Desempleados (o parados): Personas dentro de la población activa que no tienen un empleo remunerado, están disponibles para trabajar y han buscado activamente trabajo durante un periodo reciente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *