Principios Contables Fundamentales
La información financiera debe elaborarse tomando como referencia los siguientes Principios Contables:
- Empresa en funcionamiento: Los principios y normas contables no están destinados a calcular el valor y liquidación de la empresa.
- Devengo: Los gastos y los ingresos se reconocerán cuando tiene lugar el hecho económico, independientemente de la fecha de pago o de cobro (se separa la corriente de ingresos y gastos de la de cobros y pagos).
- Uniformidad: Una vez adoptado un criterio, este debe mantenerse en el tiempo.
- Prudencia: La empresa debe ser prudente en las estimaciones y valoraciones realizadas. Debe registrar todos los riesgos (gastos) tan pronto como sean conocidos.
- No compensación: No podemos compensar ingresos y gastos, ni activos con pasivos. Cada elemento de las cuentas anuales debe valorarse y registrarse de forma separada.
- Importancia relativa: Se permite la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables siempre que su importancia sea poco significativa.
Elementos Patrimoniales
Los Elementos Patrimoniales que conforman las cuentas anuales son el activo, pasivo, patrimonio neto, ingresos y gastos.
Criterios de Registro y Valoración
A la hora de registrar o reconocer un elemento patrimonial, tienen que cumplir unos requisitos conforme a los Criterios de Registro:
- Debe cumplir las características de las definiciones.
- Probabilidad en la obtención o cesión de los recursos económicos.
- Medición fiable de su valor.
En los Criterios de Valoración encontramos:
- Coste histórico: Para un activo es su precio de adquisición o coste de producción; para un pasivo es el valor de la cantidad de efectivo que se espera entregar para liquidar una deuda.
- Valor razonable: Importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua. No se considerará valor razonable el que resulte de una transacción forzada, urgente, como consecuencia de una liquidación involuntaria.
- Valor neto realizable: Importe que la empresa puede obtener por la enajenación del activo en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo los costes estimados necesarios para llevar a cabo la venta.
- Valor actual: Importe de los flujos de efectivo a recibir (activo) o a pagar (pasivo), actualizados a un tipo de descuento.
- Valor en uso: Valor actual de los flujos de efectivo esperados, a través del uso del activo en el curso normal del negocio y de su venta o disposición por otra vía.
- Coste amortizado: Coste inicial por el que quedó reconocido el activo o pasivo, más el importe del interés devengado calculado al tipo de interés efectivo, menos los pagos realizados (pasivos) o menos los cobros obtenidos (activos).
- Valor contable o en libros.
- Valor residual.
El Método Contable y el Hecho Contable
El Método Contable es el proceso por el que las empresas procesan la información y datos económicos siguiendo unas reglas y criterios. Está basado en:
- El principio de dualidad: Cada hecho contable tiene dos aspectos: origen (causa) y fin (efecto).
- Los hechos contables modifican (aumentan o disminuyen) el valor económico de los elementos patrimoniales (al menos dos).
- Medición y variación de los fenómenos y hechos.
- Registro en lenguaje contable de los hechos económicos (presentación).
- De forma adecuada y fiel a la realidad.
El Hecho Contable es todo evento que puede tener representación contable y que afecta al patrimonio de la empresa.
El Concepto de Cuenta
A la hora de valorar la empresa debemos saber que Activo = Pasivo + Patrimonio Neto. Surge el concepto de Cuenta. Las cuentas son un instrumento que utiliza la contabilidad para registrar los movimientos que se producen en las masas patrimoniales (activo, pasivo y patrimonio neto).
Dentro de los activos distinguimos, por ejemplo, tesorería, existencias, deudores (activos corrientes), e inmovilizado material e intangible (activos no corrientes). Las cuentas de pasivo pueden ser proveedores, acreedores, obligaciones y bonos. Y dentro del patrimonio neto, capital social, resultado del ejercicio y reservas. La representación de las cuentas se hace mediante los mayores.
Las cuentas de Activos tienen saldo deudor; los aumentos se anotan en el DEBE y las disminuciones en el HABER.
Las cuentas de Pasivo y Neto tienen saldo acreedor; aumentos en el HABER y disminuciones en el DEBE.
El Registro Contable
El Registro Contable se lleva en el Libro Diario. El Libro Diario recoge cronológicamente las transacciones de una entidad; es el reflejo de la historia económica de la empresa. El Libro Mayor (mayores) facilita la elaboración de los estados financieros y del diario.
El Proceso Contable
El Proceso Contable consiste en:
- Captación de hechos, transacciones y operaciones relevantes para la empresa.
- Valoración.
- Registro de las operaciones del ejercicio contable (Libro Diario, Mayor), usando la partida doble; todo movimiento afecta al menos a dos elementos patrimoniales (cuentas).
- Comunicación a los usuarios (Estados Financieros): Balance, Cuenta PyG, EFE, ECPN, Memoria.
Pasos del Proceso Contable
- Identificar la riqueza inicial: Balance inicial:
- Balance de situación inicial.
- Asiento de apertura en el diario.
- Registro de las operaciones del ejercicio: Libro Diario y Mayores:
- Identificar las cuentas que intervienen por cada operación.
- Medir la variación de cada cuenta.
- Introducir el asiento en el diario.
- Balance de Sumas y Saldos:
- Permite verificar que todos los asientos del Libro Diario han sido traspasados al Libro Mayor.
- Inventario:
- Se determina el total de elementos patrimoniales, su clasificación y valoración en unidades monetarias.
- Regularización y cálculo del resultado:
- Reclasificación de partidas (de L/P a C/P).
- Personificación de ingresos y gastos: cumplimiento del principio del devengo. Registro de todos los ingresos y gastos del ejercicio, independientemente de cuándo se cobran o pagan.
- Correcciones de valor: los bienes pueden cambiar de valor en el tiempo, porque se gastan con el uso o se deterioran.
- Rectificación de inventario: cálculo de la variación de existencias.
- Asientos de cierre del ejercicio:
- Cargo de los saldos acreedores y abono de los deudores. De esta forma, quedan saldados y cerrados todos los libros mayores.
- Elaboración de los Estados Financieros:
- Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
- Estado de Flujos de Efectivo (EFE).
- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN).
- Balance.
- Memoria.