Conceptos Esenciales de Economía: Mercados, Trabajo y Macroeconomía

Conceptos Fundamentales de Economía

Cartel: Acuerdo negociado entre empresas para fijar precios, cuotas y repartir el mercado.

Colusión tácita: Situación en oligopolio cuando empresas pactan implícitamente el reparto del mercado.

Capital humano: La experiencia, formación y habilidades de una persona, trabajadores o un país constituyen el capital humano.

Estructura de los Mercados

La estructura de los mercados se define por varios factores:

  • Número de participantes: Cantidad de vendedores y compradores.
  • Dimensión del mercado y cuota de mercado: Cantidad global de ventas que se genera en ese mercado en un periodo de tiempo determinado.
  • Poder del mercado: En algunos mercados, las empresas se adaptan a las condiciones del mercado y son precio-aceptantes, mientras que en otros, las empresas influyen en esas condiciones.
  • Producto diferenciado: Si los bienes que ofrecen las distintas empresas son idénticos (homogéneos) o presentan diferencias.
  • Existencia de barreras de entrada: Obstáculos que impiden la entrada de nuevas empresas a ese mercado.

Tipos de Mercado

Los mercados se clasifican principalmente en dos grandes categorías:

Competencia Perfecta

Tipo de mercado en el que existen muchas pequeñas empresas que venden un producto homogéneo a un precio determinado por el mercado. Sus características son:

  • Gran número de compradores y vendedores.
  • Homogeneidad del producto.
  • Transparencia del mercado (información perfecta).
  • No existen barreras de entrada y salida.

Competencia Imperfecta

Mercados en los que las empresas tienen la capacidad de influir en el precio de sus productos. Incluyen:

Monopolio

Falta de competencia, hay una única empresa que controla todo el mercado. Fija los precios y existen fuertes barreras de entrada.

Causas que explican los monopolios:
  • Acceso exclusivo de una empresa a un recurso escaso.
  • Concesión de una patente.
  • Monopolios legales (regulados por el Estado).
  • Monopolios naturales (donde una única empresa puede producir a menor coste que varias).
Comparación entre monopolio y competencia perfecta:

En mercados de competencia perfecta hay mayor eficiencia que en un monopolio. Los monopolios son perjudiciales para los consumidores, ya que no pueden elegir entre diferentes productos y se ven obligados a pagar precios más altos que los que habría en un mercado competitivo, adquiriendo menores cantidades.

Oligopolio

Participan pocas empresas grandes que compiten entre sí. Se caracteriza por:

  • Existen pocas empresas.
  • Se da una fuerte interdependencia mutua entre ellas.
  • El producto puede ser homogéneo o diferenciado.
  • Hay importantes barreras de entrada.
  • Existe incertidumbre en las decisiones estratégicas.

Competencia Monopolística

Tipo de mercado en el que existen muchas empresas que venden productos similares pero diferenciados (por marca, calidad, diseño, etc.).

  • Hay un gran número de compradores y vendedores.
  • Pocas barreras de entrada.
  • Productos diferenciados a través de marcas y publicidad.

El Mercado de Trabajo

Trabajo: Aportación física e intelectual que realiza el ser humano para contribuir a la producción de bienes y servicios.

Salario: Remuneración que reciben los trabajadores por su aportación.

Funcionamiento del Mercado de Trabajo

Se basa en la interacción de la oferta y la demanda de trabajo, influenciadas por la población:

  • Población de 16 años o más: Edad legal para trabajar.
  • Población activa: Personas de 16 años o más que pueden y quieren trabajar. Se divide en:
    • Población ocupada: Tienen un trabajo (por cuenta ajena o propia).
    • Población parada (desempleada): Buscan trabajo activamente pero no lo encuentran.
  • Población inactiva: Personas de 16 años o más que no buscan trabajo (estudiantes, jubilados, amas de casa, etc.).

Oferta y Demanda de Trabajo

  • Oferta de trabajo: Depende de la Población activa (a mayor población activa, mayor oferta de trabajo), el número de horas que la población está dispuesta a trabajar y el nivel salarial.
  • Demanda de trabajo: Las empresas contratan trabajadores siempre que los ingresos generados por su trabajo sean superiores a los costes salariales.

Tipos de Desempleo

El desempleo puede clasificarse por características demográficas:

  • Desempleo Juvenil (menores de 25 años).
  • Desempleo Femenino.
  • Desempleo en personas de +45 años.
  • Desempleo en personas con bajo nivel educativo.

Medición del Desempleo

  • Encuesta de Población Activa (EPA): Realizada trimestralmente por el INE. Incluye a personas de +16 años disponibles para trabajar que no encuentran empleo. Es la medida oficial y más completa.
  • Paro registrado: Realizado mensualmente. Solo incluye a los desempleados inscritos en las oficinas de empleo.

Causas del Desempleo

  • Según el liberalismo económico, el paro se produce porque el mercado de trabajo no funciona libremente (ej: existencia de un salario mínimo superior al de equilibrio).
  • Según la teoría keynesiana, la causa principal es la insuficiencia de la demanda agregada en el mercado de bienes y servicios.

Macroeconomía

La Macroeconomía analiza los problemas económicos desde una perspectiva agregada, es decir, no se interesa tanto por analizar cómo se comporta una empresa individual, sino la economía en su conjunto. Su objetivo es alcanzar la eficiencia y la equidad a nivel global.

Problemas Macroeconómicos Principales:

  • Empleo (reducir el desempleo).
  • Crecimiento económico (aumentar la producción).
  • Estabilidad de precios (controlar la inflación).
  • Equilibrio presupuestario (gestionar las finanzas públicas).
  • Equilibrio exterior (gestionar las relaciones económicas con otros países).
  • Equidad (distribución justa de la renta y la riqueza).
  • Sostenibilidad (garantizar el bienestar futuro).
  • Inflación: Subida generalizada y sostenida de los precios de bienes y servicios.

Relación Producción, Renta y Gasto

Existen tres enfoques para medir la actividad económica total de un país:

  1. Sumar el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un periodo de tiempo (enfoque de la producción).
  2. Sumar los gastos realizados por los agentes económicos (familias, empresas, Estado, sector exterior) para adquirir los bienes y servicios producidos (enfoque del gasto).
  3. Sumar las rentas recibidas por los habitantes (salarios, alquileres, intereses, beneficios) por su participación en el proceso productivo (enfoque de la renta).

Producto Interior Bruto (PIB)

El PIB es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo. Sus características clave son:

  • De todos: Comprende todos los bienes y servicios que pasan por el mercado.
  • Bienes y servicios: Incluye tanto bienes tangibles como servicios intangibles.
  • Finales: Solo se tienen en cuenta los bienes y servicios en su etapa final, para evitar la doble contabilización.
  • Producidos: Solo lo producido en ese periodo de tiempo, no transacciones de activos existentes.
  • En un país: Mide la producción dentro de las fronteras geográficas del país, independientemente de la nacionalidad de los productores.
  • Durante un tiempo: Se refiere a un periodo específico, generalmente un año o un trimestre.

Fallos del Mercado

Situaciones en las que el mercado por sí solo no asigna los recursos de manera eficiente:

  • Ciclos económicos: Fluctuaciones (subidas y bajadas) de la actividad económica que provocan periodos de recesión con alto desempleo.
  • Externalidades: Efectos (positivos o negativos) que generan las actividades económicas sobre terceros o el medio ambiente, y que no se reflejan en los precios de mercado.
  • Bienes públicos: Bienes que el mercado privado no suministra eficientemente o no suministra en absoluto.
  • Falta de competencia / Información asimétrica: Situaciones como los monopolios o la información desigual entre compradores y vendedores que generan exceso de poder y perjudican a los consumidores.
  • Equidad: El mercado puede generar una distribución de la renta y la riqueza que la sociedad considera injusta.

Bienes Públicos Puros

Bienes cuyo consumo es no rival (que una persona lo consuma no impide que otra lo haga) y no excluyente (no se puede impedir que una persona lo consuma, incluso si no paga por él).

Equidad

Principio según el cual las personas en situaciones similares deberían pagar impuestos similares (equidad horizontal) y aquellos con mayores ingresos deberían contribuir en mayor medida (equidad vertical).

Sistema Tributario Progresivo

Aquel en el que quienes tienen mayores ingresos pagan una proporción mayor de impuestos sobre su renta.

Política Económica Coyuntural

Conjunto de medidas a corto plazo para estabilizar la economía y corregir los desequilibrios cíclicos:

  • Política Fiscal: Gestionada por el gobierno. Incluye el gasto público y los impuestos. Una política fiscal expansiva incrementa el gasto público y/o reduce los impuestos.
  • Política Monetaria: Gestionada por el banco central. Regula la actividad económica controlando la cantidad de dinero en circulación y fijando los tipos de interés.
  • Política Exterior: Medidas relacionadas con el comercio internacional y los tipos de cambio.
  • Política de Rentas: Medidas para controlar la inflación, como la congelación de salarios o precios.

Economía Positiva vs. Economía Normativa

  • Economía Positiva: Análisis económico que describe y explica la realidad económica tal como es, basándose en hechos y datos.
  • Economía Normativa: Proposiciones que incluyen juicios de valor y opiniones sobre cómo debería ser la realidad económica.

Fórmulas Económicas Clave

Enfoque de la Producción:

PIBpm = PIBcf + Impuestos indirectos - Subvenciones

PNBcf = PIBcf - Rentas de factores extranjeros en el país + Rentas de factores nacionales en el extranjero

PNNcf = PNBcf - Amortización (Consumo de Capital Fijo)

Enfoque de la Renta:

Renta Nacional (RN) = PNNcf

Renta Personal Disponible (RPD) = RN - Impuestos directos - Beneficios no distribuidos - Cotizaciones a la Seguridad Social + Transferencias del Estado a las familias + Dividendos

Enfoque del Gasto:

PIBpm = Consumo (C) + Inversión (I) + Gasto Público (G) + (Exportaciones (X) - Importaciones (M))

Tasas del Mercado Laboral:

Tasa de actividad = (Población Activa / Población de 16 años o más) * 100

Tasa de desempleo = (Población Parada / Población Activa) * 100

El Flujo Circular de la Renta

Modelo que representa las interrelaciones entre los principales agentes económicos (familias y empresas) y los mercados (de bienes y servicios y de factores de producción):

  1. Las familias compran bienes y servicios en el mercado de bienes y servicios, generando gastos para las familias e ingresos para las empresas.
  2. Las empresas venden bienes y servicios en el mercado de bienes y servicios.
  3. Las familias ofrecen sus factores de producción (trabajo, capital, tierra) en el mercado de factores de producción.
  4. Las empresas demandan factores de producción en el mercado de factores de producción y pagan rentas (salarios, alquileres, intereses, beneficios) a las familias por su uso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *