Monopolio
El caso más habitual es el monopolio de oferta: existencia de un elevado número de compradores y de un único vendedor. El monopolio es un fallo de mercado en el cual existe un productor que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria, dado que posee un producto determinado y diferenciado. En un mercado monopolista, el precio tiende a aumentar, por lo que cabe esperar que el bienestar de los productores aumente y el de los consumidores disminuya. El Estado limita el poder del monopolista elaborando leyes que fomentan la competencia. Existen casos en los que la regulación permite el monopolio, por ejemplo, en los servicios públicos para permitir una mayor amortización de la infraestructura.
Discriminación de Precios en el Monopolio
El monopolio discriminador de precios es aquel que establece diferentes precios según las características del mercado, del producto o del consumidor para obtener un mayor beneficio económico.
Para discriminar es necesario:
- Tener capacidad para segmentar el mercado.
- Que los costes marginales de producción sean similares.
- Que no exista posibilidad de reventa.
Tipos de Discriminación
- Primer grado: Vende cada producto a un precio distinto, cobrando el máximo posible.
- Segundo grado: Ofrece distintos bloques de consumo a los consumidores. El precio se basa dependiendo del volumen que se use del bien.
- Tercer grado: El monopolista cobra precios diferentes por el mismo bien en diferentes mercados.
Competencia Perfecta
COMPETENCIA PERFECTA: Situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios donde la interacción de la oferta y la demanda determinan el precio. En un mercado de competencia perfecta, existen una gran cantidad de compradores y vendedores, de manera que ningún comprador o vendedor ejerce influencia sobre el precio.
Oligopolio
OLIGOPOLIO: Unas pocas empresas llevan a cabo la producción de un bien o servicio con la característica inequívoca de que la decisión de una empresa depende de las decisiones de las otras empresas del oligopolio. Existen dos clasificaciones de oligopolio:
Clasificaciones de Oligopolio
- Oligopolio puro: Pocas empresas proporcionan básicamente el mismo bien y tienen dificultad para establecer precios más altos o más bajos que diferencien su oferta a través de los servicios que proporcionen. Si los servicios son similares, la única forma de conseguir ventaja es reduciendo los costes.
- Oligopolio diferenciado: El producto es similar, pero los productores son de diferentes tamaños y puede que alguno de ellos sea predominante, lo que produce una dependencia entre las empresas y hace que todas reaccionen de manera inmediata.
Modelos de Oligopolio
- Modelo de colusión: Las empresas actúan en conjunto para evitar la competencia y beneficiarse de un mayor precio en perjuicio de los consumidores. Este comportamiento está legalmente prohibido. El mejor ejemplo es el cártel (acuerdo entre empresas sobre el precio).
Para que un cártel funcione: existencia de pocos sustitutivos, que el número de miembros sea pequeño, que los miembros se comporten como si fueran una sola empresa. - Modelo de demanda quebrada: Las empresas del oligopolio se enfrentan a dos situaciones:
Que si un oligopolista decide aumentar el precio para aumentar su ganancia, el resto no lo seguirá, haciéndole perder una buena cantidad de clientes.
Y que si un oligopolista decide bajar su precio, el resto sí lo seguirá, impidiéndole ganar mercado. - Modelo de liderazgo de precio: Existe un oligopolista dominante y otros de menor tamaño con capacidad para competir entre sí. El líder define su precio y los demás venden al precio fijado; el líder se comporta como monopolista y los seguidores como competidores perfectos. La empresa dominante puede fijar precios bajos para estrangular a las pequeñas y posteriormente subir el precio; a dicha actitud se la llama política de precios predatoria.
Competencia Monopolística
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: Tiene básicamente las mismas características que la competencia perfecta, excepto porque las empresas producen bienes diferenciados. Cada empresa es pequeña, por lo que la única forma en la que pueden obtener poder de mercado es mediante la diferenciación del producto. Cuando una empresa logra diferenciar su producto, le permite comportarse como monopolista de ese bien. La diferenciación de producto no tiene que ser un distintivo físico; puede estar en la mente de los consumidores, por eso la publicidad juega un gran papel.
Conceptos Fundamentales del Mercado
Demanda
Demanda: Muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a comprar a cada precio.
Oferta
Oferta: Muestra las cantidades que se está dispuesto a ofrecer en un momento de tiempo para cada precio.
Equilibrio de Mercado
Equilibrio de mercado: Ocurre cuando los oferentes y demandantes llegan a un acuerdo y se alcanza el precio y cantidad de equilibrio, vaciándose el mercado.
Precio Máximo
Precio máximo: Por encima de él es ilegal vender. Se coloca debajo del precio de equilibrio porque, de lo contrario, este sería muy alto para algunas personas.
Precio Mínimo
Precio mínimo: Se coloca encima del equilibrio y por debajo es ilegal vender. Del excedente se encarga el gobierno, subvencionando o comprando el excedente.
Cálculo de Equilibrio con Impuestos (Procedimiento)
- Igualar cantidades para hallar el precio de equilibrio (Peq).
- Hallar la cantidad de equilibrio (Qeq) en la función de demanda (Qd) sustituyendo P por Peq.
- Dibujar.
- En la función de oferta (Qo), restar a P el impuesto y sacar el nuevo precio de equilibrio (Peq1).
- En la función de demanda (Qd), sustituir P por Peq1 y sacar la nueva cantidad de equilibrio (Qeq1).
- Dibujar.
- Sacar el precio de equilibrio 2 (Peq2) sustituyendo Qo por Qeq1 y P por Peq2.
- Dibujar.
- Sacar impuesto, pagos, etc.
Consumidor arriba, productor abajo.