Dinero: todo medio de cambio y de pago generalmente aceptado por la sociedad. Clases de dinero: Dinero mercancía, antiguamente determinados bienes se empleaban como medios de pago, como por ejemplo, los productos agrícolas, la sal y los metales preciosos. Dinero papel, supuso un gran avance durante la Edad Media; sus orígenes se producen entre los orfebres que custodiaban metales preciosos y objetos de valor. Los depositantes entregaban oro y joyas a los orfebres, y estos les expedían unos certificados que eran utilizados como dinero. Posteriormente, en el siglo XVII, aparecen los primeros bancos que sustituyeron a los orfebres y que emiten billetes de banco tal y como los conocemos hoy. Posteriormente surge el dinero fiduciario, tal y como lo conocemos hoy en día; en este caso, el dinero ya no tiene valor como mercancía ni es convertible en oro, su uso se basa en la confianza al ser aceptado por todos los miembros de la sociedad.
Funciones del Dinero
Para comprender cuáles son los motivos por los que el dinero es necesario, debemos estudiar sus funciones, que son las siguientes:
- Como medio de cambio y de pago, que facilita el comercio y el intercambio de bienes y servicios.
- Actúa como depósito de valor, que permite mantener la riqueza y también comprar y ahorrar.
- Actúa como unidad de cuenta y de medida, que nos permite cuantificar el valor de los bienes y de los servicios.
La Demanda Monetaria
La demanda monetaria refleja la necesidad que tienen los agentes económicos de poseer dinero en efectivo, básicamente por tres motivos:
- Motivo de transacción: las transacciones son las operaciones de compra y venta de bienes y servicios que realizan entre sí los agentes económicos.
- Motivo de precaución: para hacer frente a imprevistos que puedan surgir.
- Motivo de especulación: cuando un agente económico adquiere un bien o propiedad con el objetivo de rentabilizar a corto plazo y, en gran medida, dicha inversión.
La demanda de dinero por parte de los agentes económicos depende de una serie de variables:
- Actividad económica del país: cuanto mayor sea la actividad económica, mayor será la demanda de dinero.
- Tipo de interés de mercado: cuanto mayor sea el tipo de interés de mercado, menor será la demanda monetaria por parte de los agentes económicos.
- Tipo de inflación que haya en cada momento: cuanto mayores sean las expectativas de inflación, menor será la demanda monetaria por parte de los agentes económicos.
La Oferta Monetaria
La oferta monetaria es la cantidad de dinero existente en una economía y que comprende las siguientes formas de dinero que pueden utilizarse:
- Efectivo en manos del público.
- Dinero depositado en los bancos.
- Depósitos a la vista: cuenta corriente.
- Depósitos a plazo: cuentas de ahorro a largo plazo.
- Cuasidinero o activos financieros: acciones.
El Precio del Dinero: El Tipo de Interés
El tipo de interés es, en realidad, el precio del dinero que valora el importe que un agente económico debe pagar al banco cuando contrata un préstamo.
El Proceso de Creación del Dinero Bancario
(L) Los bancos tienen cierta capacidad por sí solos para conceder préstamos a sus clientes. Este tipo de operaciones, desde el punto de vista bancario, es una operación activa. Son operaciones pasivas para los bancos la captación de depósitos de sus clientes. Cuando se produce una operación activa, se inicia lo que se denomina proceso de creación de dinero bancario, que consiste en la cesión de préstamos en sucesivas etapas a sus clientes. El dinero que puede llegar a ponerse en circulación en diferentes etapas puede obtenerse a partir de la siguiente expresión.
La Política Monetaria
Consiste en las decisiones que la autoridad monetaria de un país lleva a cabo sobre el tipo de interés y el dinero en circulación, con el objetivo de facilitar el crecimiento económico y el empleo, así como la estabilidad de los precios.
Tipos de Política Monetaria
- Política monetaria expansiva: su objetivo es fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo, y para ello suelen emplearse las siguientes medidas:
- Disminución de los tipos de interés.
- Disminuir el coeficiente de caja obligatorio de las entidades bancarias.
- En determinadas situaciones, cabe aplicar también una política monetaria restrictiva, ya que puede suceder que el exceso de dinero en circulación provoque un incremento en el precio de los bienes y servicios, lo que puede desembocar en una inflación. Si se pone en práctica una política monetaria restrictiva, las medidas a tomar serían las siguientes:
- Aumentar el tipo de interés.
- Aumentar el coeficiente de caja.
La Inflación
Se define como una subida continua y generalizada en el precio de los bienes y servicios que son adquiridos directamente por los consumidores; se mide a través del IPC. El proceso contrario a la inflación se denomina deflación y es una situación muy dañina para la economía. Atendiendo a la intensidad de la inflación, distinguimos:
- Moderada: <= 2 %.
- Elevada: (2 % – 10 %).
- Galopante: > 10 %.
- Hiperinflación.
Causas de la Inflación
Inflación de demanda: se produce cuando hay un exceso en la demanda de bienes y servicios que supera la oferta de las empresas; en este contexto, se produce un aumento de los precios. Este tipo de inflación se interpreta de dos maneras:
- Según los monetaristas: la inflación de demanda se debe a un exceso de dinero en circulación, lo que implica que las personas disponen de más dinero y, en consecuencia, pagan un precio más elevado por los bienes y servicios que consumen.
- Según los keynesianos: la inflación de demanda se produce cuando la economía tiene plenamente utilizados los factores de producción y ya no pueden producirse más bienes; en este contexto, los consumidores tienden a pagar un precio más elevado por los bienes y servicios que desean adquirir.
Inflación de costes: este tipo de inflación se produce cuando aumentan los costes de producción de las empresas; ante esta situación, las empresas trasladan el aumento de dichos costes en el precio final de los bienes y servicios que venden, produciéndose la denominada inflación de costes.
Efectos de la Inflación
Los efectos de la inflación dependen de la intensidad de la subida de los precios. Si los precios aumentan de forma moderada, sus efectos no serán importantes; pero si las subidas son elevadas e imprevistas, los efectos pueden ser muy negativos. En el siguiente esquema pueden observarse los efectos negativos de la inflación.